Ago 25, 2018 | Noticias en imágenes, Vidas políticas
Como parte del plan de lucha llevado adelante por las universidades en todo el país, docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires realizaron, el pasado viernes 24, clases públicas en Plaza de Mayo para visibilizar el conflicto universitario.
Jul 25, 2018 | Culturas, Novedades

El mundo entero es una Bauhaus expo subsuelo y seminario de la tarde – Museo Nacional de Arte Decorativo MNAD.
La exposición El mundo entero es una Bauhaus comenzó su recorrido por América Latina en el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD), en donde se pueden ver los objetos, las fotografías y los archivos de la escuela alemana que no sólo revolucionó el diseño, el arte y la arquitectura, sino que significó un cambio de paradigma y una mirada moderna a principios del siglo XX con increíble repercusión y vigencia en la actualidad. La muestra puede visitarse hasta el 12 de agosto, cuando comenzará a viajar por el mundo.
Valérie Hammerbacher, la directora artística de la muestra, explica en diálogo con ANCCOM qué significa El mundo entero es una Bauhaus, frase que pertenece al belga Fritz Kuhr, estudiante y luego profesor de esa escuela artística: “Quería decir que no se trataba de imponer el estilo Bauhaus sino que era una manera de mirar y de estar en el mundo. Tener amplitud de miradas, apertura a lo internacional, afición por crear cosas que simplificasen la vida cotidiana.” Hammerbacher lo resume: “La Bauhaus no es solamente una escuela donde se aprende arquitectura, o a trabajar telas, o a crear lámparas y mobiliario, sino un lugar en el que se elabora una forma de habitar el mundo y de convivir con los demás”.
Bauhaus – en alemán, Bau “construcción” y Haus “casa”- nació en 1919 y fue cerrada en 1933 por el régimen nazi. En sus catorce años de vida se sucedieron tres directores, Walter Gropius, Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe. A casi un siglo de su fundación, el Instituto para las Relaciones Culturales Internacionales de Alemania junto con el Goethe-Institut, la Embajada de la República Federal de Alemania, el Ministerio de Cultura de la Nación y el Servicio Alemán de Intercambio Académico hicieron la “puesta a punto” de la muestra en Argentina con un equipo alemán y local que trabajaron bajo la guía del curador Boris Friedewald. La muestra continuará por México y terminará en Alemania el 2019.

La exposición El mundo entero es una Bauhaus comenzó su recorrido por América Latina en el
Museo Nacional de Arte Decorativo
“Veíamos con entusiasmo con el curador hacer dialogar la lógica rupturista de la Bauhaus con el Palacio de nuestro museo, porque ahí se genera un contraste interesante entre Walter Gropius y René Sergent (arquitecto del MNAD) que son dos contemporáneos y construyeron los edificios con doce meses de diferencia. Uno representa un mundo que está terminando y el otro que está naciendo”, sostiene el director del Museo, Martín Marcos, desde uno de los balcones de la casa donde se podía apreciar el estilo neoclásico francés y las instalaciones minimalistas de la muestra.
La muestra está dividida en ocho áreas que intentan abordar todos los aspectos de la escuela. Aparecen conceptos muy modernos, como los cuerpos suspendidos y la ingravidez, el hombre nuevo, la técnica, el arte y la artesanía, la pedagogía basada en la creación colectiva, la biblioteca conformada no por libros de arquitectura barroca alemana sino por libros de otras culturas que muestra una mirada hacia el “otro” como un otro valioso.
“Hoy los desafíos son distintos pero la actitud Bauhaus puede hacernos reflexionar sobre nuestras encrucijadas en términos de sustentabilidad ambiental, social y económica. Para tener una mirada menos tradicional más innovadora y que acepte tomar riesgos para generar nuevas alternativas”, agrega Marcos.
En las salas temporarias del subsuelo hay un homenaje a las huellas de la Bauhaus en Argentina, fotos de Horacio Cóppola y Grete Stern, la visita de Gropius al país y el mirador de Marcel Breuer en Mar del Plata (hoy muy deteriorado pero de gran valor cultural). Además están los modelos de las sillas de Breuer y Van der Rohe y se pasan constantemente películas filmadas en la Bauhaus. La idea de no hacer de la muestra un mausoleo viene acompañada de la invitación al público a conferencias y seminarios con especialistas locales y del exterior para construir una mirada actual y crítica sobre lo que es el espíritu Bauhaus.

La muestra está dividida en ocho áreas que intentan abordar todos los aspectos de la escuela.
Entre el público había quienes conocían el movimiento, pero aun así encontraron información y materiales que no están disponibles en otro lugar, como señaló Olivia, una diseñadora gráfica- que cuenta: “Lo que más me gustó es poder ver acá los originales de Kandinsky”. También lo destaca Florencia Cherñajovsky, curadora de arte: “Me parece remarcable la cantidad de información integrada en la escenografía, con documentos, libros, planos y fotografías que dan cuenta del carácter multidisciplinario de la escuela”.
La gente que viene de otros campos también pudo apreciar la relevancia actual de la Bauhaus: “Me encanta porque es de una actualidad increíble” comenta Susana Bueno, mientras Mónica Herrero, docente de literatura, agrega: “Lo que te alucina es que es post Primera Guerra y es súper moderno. Muchos de ellos estuvieron en el frente de la guerra y esa experiencia te obliga a crear algo para encontrarle un sentido a la vida. Supongo que por eso también el contacto con la artesanía más que con el arte… es mucho más cuerpo a tierra”.
El MNAD está ubicado en Avenida Libertador 1902, abre sus puertas al público de martes a domingo de 12.30 a 19 horas y la entrada libre y gratuita.
Jul 11, 2018 | Géneros, Novedades, Te puede interesar

Sonia Silvero, Melanie Tobal y Aranzazu Muraca.
Cuando Melanie Tobal empezó a trabajar en su primera agencia, no se imaginó que sería la única mujer en el equipo. Casi como una señal -bastante sutil- algo le decía que la publicidad estaba hecha por y para el género masculino. Una suma de situaciones la llevaron a hacer un clic: como mujer, había visto campañas sexistas, como directora creativa le daban tareas menores y como trabajadora joven, su jefe alguna vez la presentó ante el cliente como “Melanie, la pendeja”. Ese clic fue crear una comunidad de mujeres que piense la publicidad con perspectiva de género. Así nació Publicitarias.org.
El proyecto comenzó en 2017. Ya en ese momento Melanie observaba que en otros países existían plataformas similares como Creative Equals, en Inglaterra, o Más Mujeres Creativas (MMC), en España. Estos observatorios de la publicidad ayudan a quienes trabajan en el campo a partir de analizar, criticar y educar mediante workshops y charlas. “Fue muy raro porque recibimos más apoyo de los hombres que de las mujeres”, dice y cree que esta falta de aliento en la audiencia femenina se debe al miedo de parte de las mujeres: “Es un momento que genera mucha negación, porque implica entender que estás en una posición de mucha desigualdad”.
A mediados de marzo hicieron una encuesta sobre machismo en las agencias que contó con la participación de más de 300 publicitarias de distintas áreas. Los resultados indican que un 51 por ciento de las encuestadas recibió acoso moral, es decir, fue subestimada en sus capacidades intelectuales o profesionales por varones y un 56,5 por ciento sufrió insinuaciones sexuales, en general, de colegas o superiores.

Publicitarias.org cuestiona el rol que se le asigna a la mujer en la industria de la publicidad.
Una de las principales voces que se sumaron a Publicitarias fue la de Aránzazu Muraca, ex Directora de contenidos digitales en la agencia The Juju. Anzu, como le suelen llamar, decidió dar una charla que no se centrara en las campañas ni en comerciales machistas: “Sabiendo que la mayoría iban a ser estudiantes y chicas que están arrancando, está bueno que venga alguien del futuro y que les diga ‘bueno mirá, yo no sabía qué hacer, no sabía por dónde arrancar’ y compartir algunos aprendizajes que te inspiren o que te hagan sentir menos sola”. A esta exposición la tituló “5 formas de salirte con la tuya”.
Como una invitación, Anzu propone: “Dejá que tu laburo hable por vos. Si lo que vas a decir es inteligente, decilo. Y si no estás cien por ciento segura de que es inteligente pero te sentís en la obligación, ¡decilo igual!”. Esta filosofía fue la que decidió implementar cuando la cadena TyC Sports subió a sus redes sociales el comercial “Putin”. El spot publicado el 10 de mayo proponía demostrar que en Argentina, a diferencia de Rusia, el afecto entre hombres -abrazarse, festejar desnudos en un vestuario o besarse en público, entre otros actos- estaba bien. Lo que no contemplaba es que estaba banalizando una situación que hoy afecta a la sede del Mundial: la ley que prohíbe las relaciones homosexuales y las denuncias de persecuciones a personas de la comunidad LGBT en ese país. La respuesta de Anzu fue inmediata. Repudió en sus redes sociales el punto de vista de la marca y su mensaje se sumó al de otros miles de usuarios que criticaron la pieza. “Cuando una pieza de la dimensión de TyC Sports está causándole dolor a personas vivas, que existen, me parece que como comunicadores tenemos la responsabilidad de levantar la mano”.
El mensaje de tomar acción llegó a mujeres más jóvenes como Sonia Silvero, de 24 años, hoy productora de los eventos que realiza Publicitarias. Sonia comenzó como asistente de cuentas en la agencia Grey y llegó a la organización por un post de Facebook en el que se anunciaba una convocatoria para sumar un equipo de producción a los eventos “Entre todas”, un encuentro donde las expositoras hablan de experiencias personales -como las que contaba Anzu- o bien aportan datos para repensar la publicidad. Sonia no dudó en comunicarse. Además de ser un aprendizaje profesional, vio en la plataforma creada por Melanie “un espacio en el que podía aportar acciones reales, más allá de simples comentarios entre colegas o en redes sociales, sobre lo que pienso hoy en día de esta industria y sus falencias”.
El mes pasado el proyecto creado por Melanie fue por más: denunció a un profesor de la Universidad Nacional de la Empresa (UADE), Javier Mollo, director de cine y docente en la carrera de Publicidad. A partir del relato de una actriz de identidad reservada en el sitio “Ya no nos callamos más” se dieron a conocer episodios reiterados de insinuaciones sexuales, acoso y hostigamiento. El relato en primera persona de la protagonista del post, incentivó a otras mujeres, también ex alumnas de Mollo, a denunciar casos como el que se cuentan en este sitio. En señal de apoyo, Publicitarias subió una nota, en la que difundió los testimonios, también anónimos, de mujeres que ratificaban algunas de las situaciones del primer caso e incluso un testimonio que confirmaba abuso sexual. Al respecto, Melanie comenta: “Tenemos que perder el miedo, empezar a hablar. Logrando eso, para mí, Publicitarias ya cumplió un objetivo”.
Jul 4, 2018 | DDHH, Novedades, Te puede interesar

Estomba y Echeverría, barrio de Villa Urquiza, en el límite con Belgrano. Allí, sobre la vereda de la parroquia de San Patricio se colocaron las baldosas por la memoria, con los nombres de las víctimas del quíntuple crimen cometido el 4 de julio de 1976. Del acto, organizado por los Jóvenes Palotinos de Argentina y Barrios por Memoria y Justicia, participaron referentes de distintas organizaciones de derechos humanos, dirigentes, militantes, religiosos, familiares de víctimas, integrantes de la comunidad palotina y simples vecinos. Entre otros oradores, estuvieron Estela de Carlotto, el rabino Daniel Goldman y Anìbal Ibarra, ex fiscal de la causa. Posteriormente se realizó un recorrido por distintos puntos del barrio, que representaban a cada una de las víctimas y luego se celebró una misa.
La jornada sirvió para recordar el salvaje asesinato de los sacerdotes Alfredo Kelly, Alfredo Leaden y Pedro Dufau, y los seminaristas Emilio Barletti y Salvador Barbeito, en la madrugada del 4 de julio de 1976. Al interior de la parroquia, cercana al altar, una larga alfombra roja agujereada se había colocado como recuerdo del espanto: es la alfombra sobre la cual yacían los cinco cuerpos, y cuyos agujeros evidencian los balazos disparados a mansalva por el grupo de tareas que irrumpió en el lugar.
Los cuerpos fueron encontrados a la mañana siguiente por el joven organista de la parroquia, Rolando Savino. Los principales medios de comunicación atribuyeron falsamente los homicidios al “extremismo” y la Justicia nunca logró identificar a los autores materiales del quíntuple crimen.
Las placas conmemorativas con los nombres de los mártires palotinos están acompañadas por una frase pronunciada en la homilía de la misa celebrada el 4 de julio de 2001 por quien fuera en aquel momento arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio. Los organizadores recordaron entre otras cosas, la mano tendida por el arquitecto Norberto Cevasco, quien donó los materiales y colaboró con el procedimiento para colocarlas. La vecina Inés Ferrando, por su parte, permitió que las baldosas descansaran en su casa hasta el día de la inauguración. Historias mínimas que lo hicieron posible.

“Nunca nos arrodillamos”
El rabino Daniel Goldman, representante de la Comunidad Bet El y autor del libro Ser judío en los años setenta, afirmó que los tiempos democráticos deben sostener “la idea de memoria como bandera. Toda memoria se establece a partir del presente, porque desde ese presente nos queda el eco de la voz que fue silenciada y hoy reaparece. Por eso, a pesar de toda la tragedia ocurrida, nos queda un momento de alegría: hay un mensaje vigente y es el que nos reúne aquí hoy”. Ese mensaje no es ni más ni menos que: memoria, verdad y justicia.
Por su parte, el exjefe de Gobierno porteño y fiscal en la causa que investigó la masacre de los Palotinos, Aníbal Ibarra, recordó su experiencia como fiscal federal entre 1986 y 1990: “Me dieron esta causa antes de cerrarla diciéndome: ´Ya no hay nada que hacer. Es tremenda pero fijate si podés hacer algo para seguir adelante´. Desde el primer instante me conmovió. No dejamos que se cerrara, conseguí màs pruebas, recuerdo que vine hasta aquí y hablé con los sacerdotes de aquel entonces, conseguimos incluso el procesamiento del comisario de la 37, Rafael Fensore, como encubridor”, expresó. Sin embargo, al día de la fecha no hay un solo autor material detenido.
Para el cierre, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, reconoció que más allá de conocer perfectamente la historia, nunca había pisado el lugar. “Y es que estos genocidas han hecho tanto daño en todo el país, que no doy abasto para conocer todos los lugares. Por eso, a pesar de mis 87 años sigo caminando con el bastón. ¿Y por qué el bastón? Porque nunca nos arrodillamos”, expresó ante el aplauso de los presentes.
Estela no perdió ocasión para mencionar al actual gobierno y la coyuntura nacional: “Que sepan que no van a parar a este pueblo, que hay que salir a la calle en paz y sin violencia. No dejar de pensar que si se pierde un minuto, se pierde una vida. No dejarnos someter por aquellos que quieren que estemos contentos por ser pobres”, manifestó.
Luego de su encendido discurso, se procedió a descubrir las baldosas a escasos metros de la parroquia. Veredas que ya no serán las mismas. Acompañadas por la siguiente frase de Bergoglio, del 4 de julio de 2001, conservarán por siempre el recuerdo de los mártires palotinos: “Las baldosas de este solar están ungidas con la sangre de ellos”.
El acto contó con la presencia de Carlos Pisoni, exsubsecretario de Derechos Humanos de la Nación; Camilo Juárez Pais de HIJOS Capital; Julieta Martínez Molto, concejala de Vicente López por Unidad Ciudadana; Oscar Minteguía, secretario de Desarrollo Social en San Martín, la Asociación Seré por la Memoria y la Vida de Castelar; el exlegislador porteño y miembro de la comunidad palotina Claudio Ferreño; el padre Eleuterio Ruiz del Cristo Obrero de Lomas de Zamora; y la Comisión por la Memoria de Paternal y Villa Mitre; entre otros.
Se leyeron también las adhesiones de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; el músico y cantante León Gieco; el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; los diputados nacionales por Unidad Ciudadana Leopoldo Moreau, Josefina González y Horacio Pietragalla; Lita Boitano y Claudio Morresi de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; la organización Memoria Palermo, los curas de Opción por los Pobres; el ex diputado nacional Remo Carlotto; el intendente de Mercedes Juan Ignacio Ustarroz; y el diputado Eduardo “Wado” de Pedro.
Jun 20, 2018 | DDHH, Novedades, Te puede interesar

El terrorismo de Estado ejecutado por la última dictadura se desplegó no solo en cuarteles y comisarías. Sus tentáculos también llegaron hasta los institutos de menores. Así, por el Instituto Mercedes de Lasala y Riglos pasaron hijos de detenidos desaparecidos luego del secuestro de sus padres. En ese mismo lugar, hoy funciona la Universidad Nacional de Moreno, y fue señalizado como sitio de memoria, en cumplimiento de las leyes que ordenan indicar aquellos lugares en donde se violaron los derechos humanos.
El hogar de menores funcionó dependiendo del Estado nacional, pero con autoridades eclesiásticas, desde 1944 hasta la década del 90. Durante ese período se ocupó de la asistencia de miles de chicos huérfanos. A partir del regreso de la democracia, por sus pasillos circulaba el rumor de que éste sitio había sido uno de los lugares donde se ocultaba a hijos de desaparecidos, que quedaban desamparados tras el accionar de la represión.
Héctor Brachi, interno del Instituto entre 1980 y 1982, recorre después de muchos años el lugar: “Por lo poco que más o menos recuerdo, el patio de juegos estaba apenas entrás. A veces venían los familiares y nos encontrábamos ahí. Después, los comedores estaban para el lado de la derecha. En el primer y segundo piso había dormitorios y la cocina estaba en el fondo de los pasillos largos”, cuenta. Y agrega que él no conocía la historia real detrás de esas paredes, pero el rumor estaba siempre presente: “En su momento, mi mamá (adoptiva) tenía miedo de que yo hubiera sido hijo de desaparecidos, no tenía bien mi legajo”, explica.

Héctor Brachi fue interno del Instituto entre 1980 y 1982.
Andrea Herrera, docente de la escuela N°35, junto a Martha Ibarra, representante de Moreno por la Memoria y algunos estudiantes, llevaron a cabo la investigación que derivó en la señalización como sitio de la memoria, realizada el año pasado. Martha cuenta cuáles fueron los primeros pasos: “Partimos de la hipótesis de que acá habían pasado hijos de desaparecidos, y lo comprobamos desde testimonios que hay en Internet sobre los juicios de la ex ESMA, estaban las declaraciones de Yamila Zavala Rodriguez, Nicolás Koncurat Urondo”. Andrea agrega: “Ellos tenían conocimiento de que después de que sus padres desaparecieran, habían pasado por acá.”
ANCCOM se contactó con Yamila, quien vive actualmente en Mar del Plata. Agradecida sobre la iniciativa de señalizar como sitio de memoria al ex Instituto Lasala de Riglos, dice: “Estos jóvenes, que hicieron un maravilloso trabajo de investigación, transformaron realidades, porque hicieron que yo, y tantos otros hijos de desaparecidos volviéramos ahí, a lo que fue el instituto Riglos de Moreno, que siempre fue una cosa pendiente.” Yamila recuerda su historia, aunque solo tenía 3 años: “Ese día, el 22 de diciembre de 1976, en Lambaré y Corrientes, nos quedamos con mi hermana, nos dejaron en la calle, llevándose a nuestra madre y asesinando a nuestro padre. A partir de ese día nos llevaron a una comisaría, y de ahí al instituto Riglos en la localidad de Moreno, estuvimos hasta mediados de marzo del 77, alrededor de 3 meses, detenidas desaparecidas, porque nadie sabía dónde estábamos. Finalmente nos encontraron por un dato que se dio en anonimato”.
Yamila agrega: “Por los legajos que después me entregaron de la Dirección de Niñez, ahí decía que estábamos a disposición del Ejército, que incluso no se podían recibir visitas”.

«Los hijos apropiados tenían conocimiento de que después del secuestro de sus padres, habían pasado por acá», dice Martha Ibarra, de Moreno por la Memoria.
La señalización oficial la realizó en septiembre pasado la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y, antes, desde el proyecto “Jóvenes y memoria” llevaron a cabo una señalización artística. A ambas asistieron algunos de los hijos de desaparecidos que pasaron por el lugar, como Camilo Ríos, Nicolás Koncurat Urondo y, la misma Yamila. “Estuvimos, participamos y fue muy emocionante”, recuerda ella.
Gabriela Díaz, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno se enteró de la historia del edificio al momento de la señalización: “Me dio mucha tristeza saber que estoy pisando un lugar donde ocurrió algo ilegal. Que este lugar se haya convertido en universidad, en un edificio histórico y reconocido, es fuerte”, afirma.
Marta Ibarra cree que la tarea de concientización no termina con señalizar la vieja sede del Riglos: “En realidad estas investigaciones deberían hacerse en todos los institutos de menores, este es el primero en el que se hace, pero en todos deben de haber pasado hijos de desaparecidos”, explica. En la misma línea, Víctor Caro, interno del Riglos en la década del 50, relata: “Estoy muy conforme con el hecho de que haya sido señalizado como un espacio de la Memoria, creo que habrá muchos colegios, institutos, internados para señalizar”. Y, por último, Yamila Zabala Rodríguez señala, que la señalización de estos espacios es “una batalla cultural que hemos ganado”.
