Del triunfo electoral del peronismo a la nueva construcción política

Del triunfo electoral del peronismo a la nueva construcción política

Los consultores Analía del Franco, Artemio López y Federico González opinan sobre el resultado de los comicios del domingo y desarrollan los desafíos y responsabilidades que le toca asumir a Frente Patria.

Este domingo 7 de septiembre se celebraron las elecciones legislativas locales de las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires, por primera vez separadas del calendario nacional. Con una contundente victoria de Fuerza Patria, el peronismo ganó por amplia diferencia: con el 98,96% de la mesas escrutadas Fuerza Patria se impuso con un 47,28% de los votos, frente a La Libertad Avanza que consiguió un 33,71%.

Artemio Lopez, director de Consultora Equis, indica que “las expectativas eran más modestas que lo que resultó siendo el triunfo de Fuerza Patria. Nadie pensaba que se iba a ganar en prácticamente todas las secciones electorales. Y mucho menos por casi 14 puntos de diferencia. Sí sabíamos que no había empate técnico, muchos ya suponíamos que eso podía pasar.”

En relación a esta diferencia, Analia Del Franco, socióloga, analista política y titular de Analia del Franco Consultores, reflexiona que el resultado fue un “mensaje contundente que se le dio al gobierno nacional, una advertencia, una alerta respecto a lo que tiene que ver con el rumbo económico. Son muchos factores que llevaron a la desilusión por parte de los votantes de Milei, pero lo que es básico es lo que tiene que ver con el desencanto sobre la situación económica, que finalmente en los últimos 20 días se coronó con la quita de presupuesto para la Agencia de Discapacidad (ANDIS), agravado por el escándalo de corrupción.”

Jornada electoral en la tercera sección de La Matanza.

Sobre la posición del gobierno nacional acerca de la lectura del resultado, Del Franco se pregunta si realmente lo entiende: “Por lo que dijo ayer Milei, lo entiende a medias. Entiende que hay que cambiar cosas pero me quedan dudas respecto a qué cosas, porque si lo económico que es la gran demanda no la quiere cambiar, no sé qué es lo que va a modificar. Puede cambiar los modales, pero va a seguir dando prioridad al déficit a cualquier costo”, indica la socióloga.

El consultor y analista político Federico González indica que el resultado fue una “crónica de un final anunciado”, muy previsible: “Hicieron todo mal. Y los resultados son estos: crisis económica, penurias ciudadanas y un manto de sospecha muy verosímil de que enarbolaron las banderas de la ética y la lucha contra la casta y al final la tuvieron ahí adentro, en el corazón del Ejecutivo”.

Jornada electoral en Isidro Casanova.

“Es un piso para nosotros y un techo para ellos”, declaró Javier Milei desde el búnker de La Libertad Avanza. En relación a su declaración contradictoria en la que a la vez que afirma que el resultado es “el piso sobre el cual vamos a empezar a trabajar de cara a las elecciones nacionales” con “profunda autocrítica” a la par que indica que “el rumbo no se va a modificar, se va a redoblar”, coincide Gonzalez con Del Franco: “Me parece que lo convencieron e hizo el esfuerzo. Fue muy paradójico porque dijo ´voy a hacer la autocrítica´ pero al final terminó diciendo que está todo bien. El metamensaje es ´tengo que jugar a ser ecuánime, pero no voy a cambiar nada´. El triángulo de hierro de (Santiago) Caputo, Milei y Karina quedó oxidado y del otro lado emerge un triángulo a futuro conformado por Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa, cada uno aportando lo suyo.”

Al respecto, Del Franco agrega que el peronismo tiene un “desafío y responsabilidad” de acá en adelante. Analiza que hizo un buen trabajo hasta el momento en construir una “alianza estratégica electoral” que se puede ir fortaleciendo y no desestabilizarse de cara a octubre. Además, considera que hay que mantener la cautela y seguir trabajando como se lo estuvo haciendo hasta ahora, con sencillez, sobre el territorio, con los intendentes. “Estoy segura de que los intendentes fueron claves en esta situación”, sostuvo.

Por su lado, Artemio López invita a “construir la derrota no solo electoral sino política del paradigma que llevó adelante el gobierno de Javier Milei. Un paradigma conocido en Argentina porque rastrea sus orígenes en la dictadura militar de 1976. Con lo cual no hay que solo contentarse con los términos electorales.” Considera que hay que “replicar en octubre este triunfo electoral e ir por la construcción de un triunfo electoral de cara a 2027 que sea capaz de revertir el paradigma que encarna hoy Javier Milei, que se desplegó durante la democracia con continuidad, con la excepción de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.” Para el analista, “los resultados de ayer confirmaron en términos electorales que este modelo no funciona.”

Con tal fin en mente, el consultor afirma que “la construcción de la derrota política supone muchos temas. Hay que efectivamente cambiar el paradigma que impregna una parte muy importante de la dirigencia política argentina, no sólo del partido La Libertad Avanza y eventualmente Juntos por el Cambio, sino que también interviene al interior del peronismo en general y en parte en Fuerza Patria. Siempre el neoliberalismo fue hegemónico, y esta es una fase final mucho más autoritaria, en democracia. Hay una discusión fuerte por la hegemonía a nivel planetario, no sólo entre China y Estados Unidos. Hay otras economías emergentes como la india, la rusa, la de Corea, que efectivamente están en la disputa”.

Con respecto a las figuras de la jornada, González consideró que Cristina “está puesta en el lugar de la mártir estoica: tiene votos, tiene mística y tiene voz”. Mientras que señala que Axel Kicillof “fue el protagonista de la noche”: “Le salió bien ‘desdoblar’. Y creo que fue muy bueno su discurso porque, como contraste, puso de manifiesto algo que no es una categoría política sino humana, que es una persona sensible, capaz de emocionarse y de tener una mirada amorosa sobre la política, sobre la gente. Fue un discurso muy constructivo”. Por su parte, analizó que Sergio Massa tiene “un rol que no es muy visible, aunque ha sido y va a ser importante. Es el arquitecto de la unión entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Fue el que tejió esa posibilidad. Es un árbitro.”

«Van a tener que rectificar el rumbo»

«Van a tener que rectificar el rumbo»

Fuerza Patria obtuvo un rotundo triunfo sobre La Libertad Avanza con más de 13 puntos de diferencia en las elecciones legislativas bonaerenses. El peronismo tendrá la mayoría en la Cámara de Senadores y la primera minoría en Diputados. El gobierno de Javier Milei queda muy golpeado políticamente y con una situación económica muy complicada. Kicillof el gran ganador de la jornada. Sus militantes ya gritaban: «Se siente, Axel presidente».

Fuerza Patria arrasó con una diferencia de más de 13 puntos a La Libertad Avanza. Los resultados indican que el ganado obtuvo 47,29% de la totalidad de los votos, mientras que LLA se llevó el 33,70%. Lo siguen Somos Buenos Aires con el 5,23% de los votos y el Frente de Izquierda y Trabajadores con un 4,37%. La jornada histórica representa una renovación de 21 senadores y 13 diputados para Fuerza Patria, garantizando la mayoría en el Senado y la primera minoría en Diputados.

En el discurso triunfal, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se dirigió al presidente Javier Milei: “Las urnas hoy le dieron al presidente un mensaje muy claro: van a tener que rectificar el rumbo. No se les puede pegar a los jubilados. Las unas con 13 puntos de diferencia le explicaron que no se puede abandonar a las personas con discapacidad. No se puede desfinanciar la salud, la educación, ni la cultura, ni las ciencias. No se puede gobernar con odio, con maltratos e insultos. No se puede actuar con indiferencia ante los despidos y cierres de empresas. Es una obligación. Tiene que dejar de insultar la democracia y la federación. Tiene que aprender a respetar la Constitución”.

“Hace 20 años no se ganaba una legislativa en la provincia”, dijo la ministra de Comunicaciones de la Provincia de Buenos Aires, Jésica Rey, a la prensa “Somos la fuerza más votada de toda la provincia. Nosotros demostramos que se puede. Ellos no tienen nada de nuevo para ofrecerle a la provincia. Y la situación económica no pinta mejorar en un mes y medio. Si esto fuera un fraude, ya habrían salido las noticias. En cambio, los supuestos vicios del peronismo los tuvieron todos ellos, fueron los que más cantidad de denuncias por malas prácticas electorales tuvieron”, agregó.

Además, afirmó: “El resultado muestra que el desdoblamiento fue una buena estrategia. La sorpresa fue la sección séptima, y que la pérdida en la sección quinta y sexta fue por muy poco. La clave para ganar fue hablar de frente y no mentirle a los bonaerenses, demostrar lo que estamos haciendo y enfrentar a Milei”. Con respecto a un proyecto nacional Rey señaló: “Para ganarle a Milei, no alcanza con Fuerza Patria. Hay que pensar otro programa de gobierno, y decidir quién es el mejor candidato. Si anteponemos los nombres al programa nos va a pasar lo mismo que la última vez”.

 

El búnker del vencedor fue desde temprano una fiesta a cielo abierto, con tambores, murga, y cumbia al ritmo de Gilda y Los Palmeras. El clima festivo se mantuvo durante toda la jornada y cerró el festejo con fuegos artificiales. Puertas adentro, los ministros y funcionarios de gobierno hicieron breves declaraciones de agradecimiento. Siempre muy cautelosos, aunque dando el indicio de que llevaban las de ganar. Entre otros, se contó con con la presencia de la diputada Cecilia Moreau y la dirigente Cristina Álvarez Rodríguez, una de las más cercanas a Cristina Fernández de Kirchner.

A medida que las expectativas crecían con los primeros resultados a boca de urna, la prensa estaba cada vez más inquieta a merced del vocero más esperado: Axel Kicillof. “Esto no es un búnker, es una fiesta popular”, dijo cuando por fin subió al escenario junto a una multitud de integrantes del Partido Justicialista. Y en verdad lo fue: música en vivo por una orquesta de docentes, baile y diversión para toda la familia fue lo que caracterizó la jornada. No faltó nadie, excepto Cristina Fernández, que envió un audio, y Máximo Kirchner, quien acompañó a su madre en San José 1111, CABA. En el mensaje que se reprodujo en el acto de celebración, la exmandataria recalcó que “los bonaerenses le marcaron un límite a un presidente que no parece comprender que debe gobernar para todos».

«Espero que este pronunciamiento popular le permita comprender que no se puede ejercer la primera magistratura en la forma en que lo hace. Tiene la responsabilidad de escuchar al pueblo de la provincia, que representa casi al 40% del electorado nacional. Es lo que esperamos todos los argentinos esta noche», agregó la expresidenta.

El domingo electoral transcurrió con tranquilidad para Fuerza Patria a en el Hotel Grand Brizo. Nunca se observaron caras de preocupación, sino una clara actitud positiva de todos los integrantes del Frente. Mantuvieron la cautela y el hermetismo de la información hasta último momento, cuando Carlos Bianco, ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires reveló los resultados desde el Centro de Cómputos ubicado en la localidad de Monte Grande y anticipó: “Ahora, si me disculpan, me voy a festejar a La Plata”.

Somos Buenos Aires y el FIT-U no lograron romper la polarización

Somos Buenos Aires y el FIT-U no lograron romper la polarización

La fuerza que armaron los gobernadores ocupó el tercer lugar y el FIT-U el cuarto, pero muy lejos de Fuerza Patria y La Libertad Avanza. No obstante, el trotskismo celebró mantener sus dos bancas en Diputados.

La fuerte polarización entre el ganador Frente Patria y La Libertad Avanza dejó muy relegadas al resto de las fuerzas que compitieron en las elecciones legislativas bonaerenses. En tercer lugar, con apenas poco más del cinco por ciento, se ubicó Somos Buenos Aires -que obtuvo dos diputados y dos senadores-  y pisándole los talones el FIT-U, que obtuvo dos diputados y logró avanzar al tercer lugar en las secciones más numerosas: la primera y la tercera. 

La provincia de Buenos Aires fue escenario de unas elecciones legislativas trascendentes para el rumbo político nacional, en un contexto donde la crisis social y económica golpea con fuerza a los sectores populares. En estos comicios, se pusieron en juego 23 bancas a senadores provinciales, junto con 46 diputados, además de cargos en los concejos deliberantes y consejos escolares de los 135 municipios bonaerenses.El mapa electoral se configuró en torno a las principales alianzas: Fuerza Patria, el peronismo con eje en el PJ bonaerense y La Libertad Avanza, que buscó aumentar la escasa presencia legislativa con la que cuenta desde que llegó al poder. Intentaron, infructuosamente, romper esa polarización, el Frente de Izquierda y Somos Buenos Aires, coalición de sectores peronistas y radicales, referenciado en el armado nacional de los gobernadores que tomaron distancia del PRO, que busca posicionarse como alternativa de cara a 2027.
A estas opciones se sumaron otros espacios menores como el Frente Potencia, Nuevo MÁS, Unión Liberal, Política Obrera, Unión y Libertad y Es con Vos, que buscaron ser la alternativa que el pueblo necesitaba ante el descontento con los referentes políticos anteriores. 

En el local del FIT-U ubicado en el Centro Cultural Rebelión, en Avellaneda, el clima era de celebración. Imagenes de Trotski y aroma a paty eran testigo de risas y abrazos celebratorios. Todos seguían de cerca la pantalla que transmitía los distintos canales de aire, donde se analizaron los resultados que ya confirmaban el objetivo alcanzado: mantener las dos bancas en Diputados. 

Renata, una de las militantes presentes, planteó la necesidad de unidad en la izquierda: “Intentamos unirnos y formar una alianza, pero no pudimos. Todos militamos lo mismo y deberíamos estar juntos porque estas elecciones hacen la diferencia. Igual nos llevamos lo bueno: hicimos un gran despliegue de campaña”.

Renata, una de las militantes presentes, planteó la necesidad de unidad en la izquierda: “Intentamos unirnos y formar una alianza, pero no pudimos. Todos militamos lo mismo y deberíamos estar juntos porque estas elecciones hacen la diferencia. Igual nos llevamos lo bueno: hicimos un gran despliegue de campaña”.

El búnker del FIT-U

En el búnker que el frente de partidos trotskistas se escuchaban aplausos y mucho movimiento mientras la militancia seguía cada dato que llegaba de las mesas.Nicolás del Caño, Romina del Plá y otros dirigentes del PO, el MST, la Izquierda Socialista y el PTS esperaban con ansiedad y tensión recibir los resultados oficiales. Ell clima trastocó en emoción cuando confirmaron que el Frente de Izquierda mantenía sus dos bancas en la Legislatura provincial.

Estamos atravesando una crisis política muy grave que no solo tiene que ver con los escándalos de corrupción, sino con la situación económica que golpea a millones -afirmó Del Caño-. Es momento de dar una salida a favor de los trabajadores: un programa como el que planteamos nosotros. Vamos a poner estas bancas al servicio de la clase trabajadora”. Y agregó: “Queremos convocar a todas las personas y agradecer a los jubilados, los estudiantes, y preparar un plan de lucha. Enfrentamos el aparato del PJ, no tuvimos espacios en los medios de comunicación, y aun así logramos este resultado. Eso es un reconocimiento enorme a los compañeros y compañeras que están todos los días en las luchas”.

Del Plá, candidata en la Primera sección, también destacó el rol de la militancia: “Todos pusieron garra, el Frente de Izquierda fue una opción y nos colocó en un lugar tan importante en condiciones claras de desigualdad. Podemos decir que defendimos nuestras bancas en la Legislatura provincial”.

“El gobierno quiere desfinanciar y vetar leyes -continuó-; pero no tiene mandato para seguir con el ajuste y la motosierra”. Y no se olvidó del peronismo: “No vamos a ignorar el ajuste que lleva adelante el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires contra la docencia, contra la educación, contra trabajadores de la salud, este resultado nos permite seguir defendiendo todos los procesos de lucha”.

Poco antes de salir a saludar y agradecer a la militancia, Myriam Bregman expresó cómo síntesis: “Quedamos proyectados hacia octubre, donde será fundamental tener una oposición clara y dura contra la ultraderecha y sus planes legislativos. El gobierno está en crisis y se lo puede enfrentar, por eso seguimos dando pelea cada vez con más fuerza. Ahora hay que derrotar el plan de Milei y el FMI en la calle».

«No vamos a cambiar, vamos a redoblar nuestra política»

«No vamos a cambiar, vamos a redoblar nuestra política»

El gobierno de Javier Milei sufrió una dura derrota en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el presidente anuncio, cuando asumió la derrota, que no habrá cambio de rumbo.

El gobierno de La Libertad Avanza no pudo con las fuerzas del pueblo que le pusieron un freno en las elecciones legislativas bonaerenses. Fuerza Patria superó por casi 14 puntos de ventaja al oficialismo nacional.

Votó el 61,65 por ciento del padrón electoral y al cierre de esta edición, con el 94,31 por ciento escrutado, Fuerza Patria alcanzaba el 47,17 por ciento de los votos, mientras que La Libertad Avanza el 33,78. Le seguía Somos, muy lejos, con el 5,29 por ciento y el FIT-U con el 4,36. De las 8 secciones electorales, LLA ganó apenas dos -la quinta y la sexta- y por un margen estimado de entre 4 y 6 puntos. En municipios como Avellaneda, FP arrasó con el 64,36 por ciento, dejando al oficialismo muy por debajo, con el 26,55.  

La tarde caía en el búnker de La Libertad Avanza cuando la prensa comenzó a congregarse afuera del salón de eventos de Gonnet, en un corralito armado para tal fin. Como suele ocurrir en sus actos públicos, el Gobierno fue blindado: los medios no podían ingresar al lugar con cámaras por lo que la prensa se quedó a la intemperie del frío en predio abierto. 

A las 22, habló el presidente Javier Milei desde el escenario del búnker: “Hoy hemos tenido una derrota. Los resultados no han sido positivos y hay que aceptarlo. Haremos una profunda autocrítica, vamos a corregir los errores, no hay opción de repetir los errores de cara al futuro”. Sin embargo luego afirmó: “El rumbo por el que fuimos elegidos no se va a modificar. No se retrocede ni un milímetro en la política del gobierno, el rumbo no sólo que se confirma, sino que lo vamos a acelerar y profundizar más. Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes el equilibrio fiscal, vamos a seguir manteniendo la fuerte restricción monetaria, vamos a mantener el esquema cambiario, vamos a seguir redoblando esfuerzos en nuestra política de desregulación, vamos a mejorar aún más nuestra política de capital humano…”. Sobre los resultados de los comicios agregó que “ésto representa el piso para nosotros y el techo para ellos, hicieron la mejor de las elecciones posibles, este es el piso con el que empezaremos a trabajar de cara al 26 de octubre”. Para cerrar, el presidente mandó a todos a trabajar mañana porque “hay que sacar al país adelante”.

 La primera voz oficial de la noche había sido la de Sebastián Pareja, presidente de LLA en la provincia. En su discurso se manifestó en sintonía con lo que luego diría Milei sobre la aceptación de la derrota y agregó que “sabíamos que nos enfrentábamos al bastión del peronismo”. También resaltó la importancia de las elecciones nacionales del 26 de octubre a las que categorizó como de “segunda etapa” y llamó a los ciudadanos a que “analizen muy bien el comportamiento de hoy”, recordando los dichos del expresidente Mauricio Macri en las PASO presidenciales que perdió. Ante los invitados en Gonnet, Pareja agregó: “Tenemos que fortalecer nuestros lazos pero sin dejar de lado el rumbo, no lo vamos a torcer por una derrota electoral”.

Luego de pasar el trago amargo de los datos, el ejército libertario salió a bancar al oficialismo nacional con mensajes de “acá no se rinde nadie” y “en octubre la damos vuelta”. A su vez, parte del gabinete compartió las ideas del presidente en su discurso, fue el caso del ministro de Economía Toto Caputo a través de la red social X: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario. Un abrazo a todos”. A lo que se sumaron la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y la de Capital Humano Sandra Pettovello.

Durante la jornada, dentro del búnker corría el silencio y los ánimos caídos. Quienes generalmente alardeaban en favor del gobierno nacional se escondieron bajo las baldosas, no osaron pasar ni un porcentaje del escrutinio a los periodistas que suelen defender al oficialismo. Repitieron el silencio de los últimos días, cuando estalló el escándalo de las presuntas coimas y sobreprecios que pagaba el ANDIS por los medicamentos. El broche del absurdo lo puso Lilia Lemoine denunciando a través de un video en la red social X el acoso de periodistas que qurían hacerle unas preguntas cuando se dirigía a votar por la mañana. Eran los primeros signos de un día en el que el gobierno de Milei quedó desnudo.

Vivita y bailando

Vivita y bailando

A tres años del intento fallido de magnicidio de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la militancia se congregó frente al balcón del departamento donde cumple arresto domiciliario. A menos de una semana de las elecciones bonaerenses cantó y bailó al ritmo de «vamos a volver».

La esquina de San José y Humberto 1° está colmada de gente. Entre el tumulto una vecina de la expresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, sale a recibir un pedido. La escena es distópica, el repartidor esquiva la multitud, que ocupa toda la vereda, como puede. La vecina no quiere dar declaraciones, no le interesa lo que está pasando afuera, expresa que solo quiere volver a vivir en paz.

Desde que Cristina Kirchner cumple prisión domiciliaria en su casa, el barrio cambió, y la esquina de San José casi nunca está vacía, menos un 1º de septiembre, a tres años del intento de magnicidio ya que la militancia peronista tiene un esquema estricto de guardias para cuidar la integridad de su conductora. Esta vez la escena se asemeja a la de aquel jueves en el Barrio de Recoleta, cuando la exjefa de Estado se mezcló en la multitud y Fernando Sabag Montiel, el autor material del intento de asesinato, gatilló en su cabeza y la bala no salió.

“Con Cristina lo que vivenciamos es la impunidad. Primero, hace tres años, ese intento de femi-magnicidio; y ahora vemos en el juicio que es muy poco lo que se avanza en relación los autores y autoras intelectuales. Y todo culmina con esta situación de Cristina privada de libertad”, dice Mónica Macha, diputada nacional de Unión por la Patria y candidata a senadora por Fuerza Patria en las inmediaciones de la casa de Cristina Fernández: “Todo esto es el esfuerzo que ha hecho el establishment por sacarla de la cancha y que sucedió lo que ella anticipó: presa o muerta. Presa en este punto”.

A una semana de las elecciones y con la expresidenta proscripta, las conducciones del peronismo reunidas en Fuerza Patria buscan hacerle frente a Milei con las herramientas constitucionales que aún subsisten.Que la gente vaya a votar, creo que eso es una de las cuestiones principales, que ejerza su derecho, que no deje de participar. Es preocupante en nuestra democracia tan lesionada que porcentajes tan altos de la sociedad no voten, es lo primero para poder generar un Congreso más afín a los derechos y a los sectores populares”, señala Macha.

La diputada también reflexiona: “Como plantea el feminismo, hay que insistir y resistir; esa es la condición para poder crear otra política y recuperar derechos. Ahora también sale a la luz en relación a las coimas, que para Karina Milei los derechos también los destruyen desde un lugar de muchísima corrupción. Eso al gobierno lo lesiona porque vemos quiénes son. Pensándolo en la perspectiva de una elección tan próxima es importante que haya salido ahora y es importante que la gente lo pueda sopesar”.

Victor Montoya, responsable del frente de diversidades de La Cámpora Capital comenta cómo afectó a las disidencias la condena de la ex presidenta: “Cristina Fernández nos dio la apertura política para poder ser y existir como uno desea, el día del magnicidio nosotres justo estábamos en una reunión del PJ Diversidad y nos llegó la información de lo que había pasado. Primero todas estupefactas, pensamos que era una fake news. Recién mencionaba durante la caravana, Mariano Recalde -primer candidato a senador de Fuerza Patria por la ciudad de Buenos Aires – que es una calle histórica ahora la de San José, nosotres formábamos parte de las rondas de seguridad de la jefa en Uruguay y Juncal y sentíamos que habíamos fallado con la militancia de seguridad pero había otros factores más siniestros que no estábamos viendo en ese momento que era hacer un borrón y cuenta nueva de todas las políticas y derechos que Cristina nos había dado y en parte era el inicio de su proscripción”.

Carlos Villareal y Adrian Bazzetta, pertenecen al sindicato de ATE y están sosteniendo su bandera. El aniversario del intento de magnicidio y la impunidad de sus autores intelectuales ponede relieve el crítico escenario político argentino. “Hay un solo plan de lucha, lo comenzaron los jubilados el primer miércoles del 2024, al mes que asumió este tipo, después se fueron acoplando distintos gremios, pero uno no puede entender, si hay cincuenta mil despedidos, ¿por qué no hay cincuenta mil personas todos los miércoles? Si somos seis millones de jubilados ¿cómo no podemos dar vuelta una historia? ¿No tienen un amigo, un nieto o un vecino que vayan a votar porque están sufriendo? Espero que la gente tome consciencia de eso y cambie la historia”, desea Adrian.

 

Silvia Santa Cruz es de Ezeiza, recuerda cómo recibieron gases lacrimógenos de la fuerza policial en Recoleta, mientras apoyaban a la ex mandataria y como fue la misma militancia quién detuvo al atacante. “Sabemos que es Patricia Bullrich la cabeza del intento de asesinato a Cristina, como también lo es de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel, así es el poder, injusto, pero no tengo miedo, desde que Cristina puso su vida por nosotros, y Nestor también, dejé de tener miedo. Se jugaron su vida y su familia por la argentina ¿Por qué nosotros no vamos defenderla?”, señala. Es algo que se repite en los manifestantes, el coraje es la forma que adquiere la gratitud: “Soy Cristinista desde que la quisieron meter presa en 2016, estuve en Comodoro Py, todavía no era militante. Estuve en una marcha en el macrismo en la que también recibí gases lacrimógenos y andaba sola, entonces me uní a los chicos del Peronismo Militante y desde ese día milito”. Silvia cuenta que el domingo va a fiscalizar para cuidar los votos “Vamos a volver”, aseguró.

 

 

«Brasil es para los brasileños»

«Brasil es para los brasileños»

A pocos días de que se dicte la sentencia definitiva sobre el juicio a Jair Bolsonaro, Lula denuncia la injerencia de Estados Unidos, que aumentó los aranceles a los productos brasileños y le denegó la visa al ministro de Justicia, Ricardo Lewansoski. También hubo sanciones para el juez De Moraes, quien encarceló al exmandatario de la derecha.

Tras la orden de prisión domiciliaria al expresidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado de tramar un golpe de Estado contra el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, Estados Unidos ha asediado a Brasil tanto por la vía comercial, subiendo los aranceles a varios productos brasileños, como por la vía política, con sanciones al juez Alexandre de Moraes quien ordenó el encarcelamiento del exmandatario de la derecha.

El último episodio de esta crisis diplomática ocurrió este martes, cuando el presidente brasileño denunció lo que calificó como una “actitud inaceptable” por parte de Donald Trump tras la revocación de la visa estadounidense de su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski. Esta medida se inscribe en una serie de intentos por parte del país norteamericano para influir en la política interna de Brasil y específicamente en el juicio activo contra Bolsonaro, en contra de todo lo que dicta la historia diplomática.

Para la abogada brasileña, Juliana Peixoto, investigadora en el Área de Relaciones Internacionales de la institución intergubernamental FLACSO/Argentina, el aumento de los aranceles a los productos brasileños es “un ataque a las reglas multilaterales, característica ya del gobierno de Trump”. Además, Peixoto se refirió a los comentarios del presidente norteamericano sobre el encarcelamiento de Jair Bolsonaro alegando que el exmandatario “no es culpable de nada” y es víctima de una “caza de brujas”. Para la investigadora estas expresiones constituyen un ataque a la soberanía brasileña y rompen el principio de no intervención en los asuntos internos de otros estados.

Conflicto de intereses

En cuanto a qué intereses responden estos constantes ataques de Trump hacía Brasil, el politólogo e investigador uruguayo, Camilo Burian destacó una “solidaridad ideológica” entre el presidente norteamericano y Bolsonaro. “Son dos grupos de derecha que, a pesar de que sus miradas son en algún sentido soberanistas, tienen lazos transnacionales de solidaridad”. En consonancia, Peixoto calificó al gobierno de Trump como orientado a “atacar de frente a gobiernos de América Latina que representen, real o simbólicamente, alguna amenaza a la hegemonía de los Estados Unidos en la región”.

Sumado a ello, Burian consideró que el conflicto de intereses entre Estados Unidos y Brasil es también producto de una disonancia entre la política exterior de Lula y la agenda de Trump, sobre todo la vinculación con China y el BRICS, que impactó directamente con intereses estadounidenses. Para el investigador, esto se puede ver, por ejemplo, en la instalación de la industria de los automóviles eléctricos, donde Brasil le dio la espalda a Tesla y le abrió las puertas a China. “Obviamente el Brasil de Bolsonaro resulta más funcional a los intereses de Trump en la región”, sentenció.

Tiro por la culata

Ante estas medidas de las últimas semanas, la justicia brasileña no se ha doblegado a los objetivos norteamericanos manteniendo la medida cautelar sobre Bolsonaro. Lula, por su parte, mantiene su postura de defender la soberanía brasileña abrazando un sentimiento nacionalista que excede su propio partido. Esto pudo ser visto especialmente este martes, en un encuentro donde el presidente brasileño y varios ministros usaron gorras con la frase “Brasil es para los brasileños» y envió un mensaje a Trump: “Estamos dispuestos a sentarnos en la misma mesa en igualdad de condiciones. No aceptamos ser tratados como subordinados. No lo permitiremos de nadie”.

“La postura de Brasil con respecto a la autodeterminación y otros principios estructurantes del orden internacional es en muchos aspectos similar a la postura histórica de Argentina –señaló Peixoto-. Representa un límite a la intervención de Estados Unidos en lo que considera su ‘patio trasero’. Es un llamado de atención al gobierno de Trump de que Sudamérica no es lo mismo que México o Centroamérica”.

Sumado a esto, Burian explicó: “Brasil tiene una tradición en política exterior muy larga, anterior al gobierno de Lula, que tiene que ver con la idea de autonomía”. El investigador también se refirió al compromiso actual del presidente brasileño por defender los intereses de su país. “Lo que está aflorando es una forma de entender la política exterior de manera autonomista”, remarcó.

Lo cierto es que Brasil no muestra intenciones de comprometer su soberanía ante la presión norteamericana. Así lo demuestran las medidas anunciadas por Lula hace algunas semanas bajo el plan de “Brasil soberano”, con el objetivo de contrarrestar el efecto de los aranceles estadounidenses poniendo a disposición miles de millones de reales en líneas de crédito que puedan ser utilizadas por las empresas brasileñas más afectadas.

De alguna manera, los intentos de Trump por desestabilizar al gobierno brasileño tuvieron el efecto contrario. Así lo muestra la última encuesta de la consultora Genial/Quaest que muestra que la aprobación hacía Lula subió del 43% al 46%, su mejor desempeño desde inicios de 2025. La misma encuesta revela un apoyo de la población al proceso judicial que enfrenta Bolsonaro: un 55% de encuestados cree que la orden de prisión domiciliaria fue justa.

La democracia en juego

El juicio a Bolsonaro se da en un contexto delicado del sistema político brasileño tras el intento de golpe de Estado en enero de 2023, que pretendía impedir la asunción del presidente Da Silva. “Parte de este juicio es la acusación, con pruebas muy firmes, de un proceso de horadar aspectos de la calidad democrática en Brasil, después del intento de golpe de Estado”,  explicó Burian.

Por lo tanto, no es una locura pensar que medidas como la revocación de la visa del ministro de Justica de Brasil y las sanciones al juez a cargo de la causa, Alexandre De Moraes, muestran un intento de influencia sobre el Poder Judicial brasileño por parte del gobierno de Trump en favor de un viejo aliado. No es un dato menor que de Moraes no es ajeno a la presión norteamericana, siendo el mismo juez que el año pasado ordenó la suspensión de la red social X por no adecuarse a las normativas del país.

Por el momento, los intentos de Trump por influir en el proceso judicial no parecen tener efecto. La medida cautelar que mantiene a Jair Bolsonaro en prisión domiciliaria continúa vigente y se sumó el pedido de la Fiscalía de un refuerzo especial de seguridad alrededor del ex mandatario para prevenir cualquier intento de fuga en días previos a que el tribunal dicte sentencia, algo que ocurrirá a partir del 2 de septiembre.