Mar 14, 2019 | Comunidad, Novedades

Alquileres elevados, depósitos abusivos, expensas impagables. Millones de inquilinos en Argentina sufren esa clase de obstáculos, en un contexto en donde acceder a la vivienda propia es casi imposible. Un nuevo proyecto de Ley Nacional de Alquileres ingresó al Congreso para intentar obtener una solución que naufragó el año pasado, pese a que había logrado media sanción en el Parlamento.
Analía tiene un negocio de arte familiar en el barrio de San Telmo sobre la calle Defensa. En 2003, cuando nacieron sus hijas, se mudó junto con su marido a un departamento más grande del que tenían. “Los primeros dos años firmamos un contrato y luego acordamos de palabra con la dueña directa. Nos cobraba un poco menos de lo que estaba en realidad el valor en la calle y con eso zafábamos bastante. Cuando la propietaria quiso actualizar el valor se nos hizo imposible para nuestra economía poder pagarlo. En el negocio las cosas no estaban bien y nos fuimos a un departamento de mis suegros. Al principio la idea era estar poco tiempo, pero nunca pudimos repuntar”, explica. El de Analía es un caso, entre muchos otros, de alquileres que se vuelven imposibles de sostener. A esto, se suman requisitos cada vez más estrictos, cláusulas abusivas y todo tipo arbitrariedades que perjudican el eslabón más débil de la cadena.
El 14 de febrero, con la firma de la senadora del bloque Frente para la Victoria, Silvina García Larraburu, reingresó en la Cámara Alta un proyecto de Ley Nacional de Alquileres. En 2016 había obtenido media sanción, pero la resistencia por parte del sector inmobiliario generó la dilatación del tratamiento definitivo de la norma. “Desde hace tres años, junto a mi equipo de trabajo y el Frente Nacional de Inquilinos, venimos insistiendo para que este proyecto sea ley. No vamos a bajar los brazos y este año lo presentaremos una vez más”, expresó la senadora en un comunicado en su sitio web.
A pesar que el 12 de octubre del año pasado el presidente Mauricio Macri había expresado su apoyo al proyecto, la iniciativa perdió estado parlamentario cuando el Gobierno, contradiciéndose, decidió no incluir el tema en las sesiones extraordinarias de diciembre. “La iniciativa busca modificar el Código Civil y Comercial de la Nación, con el objeto de mejorar las condiciones de los contratos de alquiler con destino habitacional y evitar abusos. Se pretende dar respuesta a la inflación que afecta de forma ascendente a todos los inquilinos que hay en la Argentina. La reforma propuesta transparenta el mercado y protege a los actores que participan de estos contratos”, destacó García Larraburu.
El proyecto de Ley, que cuenta con el respaldo de las organizaciones de inquilinos de todo el país, entre sus puntos más salientes destaca la extensión del plazo mínimo de un contrato de alquiler a tres años en lugar de los dos años actuales; asimismo, se introduce la obligatoriedad de acordar las condiciones de la renovación del contrato con tres meses de anticipación. En tanto, el depósito en garantía se reduce a un mes de alquiler por la totalidad del contrato y se establece que el locador deberá restituirlo actualizado al último mes del alquiler. Por otra parte, el inquilino no tendrá a su cargo el pago de los impuestos que gravan la propiedad ni las expensas comunes extraordinarias, sólo deberá abonar las que deriven de sus gastos habituales.
Existen en Argentina 7.480.000 inquilinos que destinan, en promedio, el 45 por ciento de su salario al pago de un alquiler, sin contar los gastos en expensas, impuestos y servicios. Estos datos fueron obtenidos por la Segunda Encuesta Nacional a Inquilinos realizada por la Federación de Inquilinos en agosto del 2018. Teniendo en cuenta la inflación y la consecuente caída del salario real, el proyecto de ley plantea que el precio de los alquileres aumente anualmente y no semestralmente como comúnmente ocurre. Este aumento estará fijado por el promedio entre el índice de precios al consumidor (IPC), elaborado por el INDEC y el índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) elaborado por ANSES.
Según la AFIP, ocho de cada diez contratos de alquiler son informales. A los inquilinos, al pagar, les suelen entregar un recibo no válido como factura, lo que se traduce en una evasión impositiva. Por eso, en el proyecto de ley se contempla que el propietario del inmueble deberá inscribir el contrato de alquiler ante el Registro de la Propiedad Inmueble, a fin de blanquear un mercado con altas tasas de informalidad.

Como sucede en muchos casos, alquilar no es una elección sino la única alternativa para poder tener un techo. Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional afirmó: “Una vez que las familias ingresan en la rueda del alquiler, con aumentos de precio que superan ampliamente los índices de inflación y de variación salarial, les resulta muy difícil salir. Esto demuestra la importancia de avanzar con el tratamiento de la Ley Nacional de Alquileres”. Mientras tanto, en un mercado de alquileres tendiente a favorecer a las inmobiliarias y a los propietarios, el proyecto de ley supone una inyección que pretende equilibrar la balanza hacia el lado más vulnerable: los inquilinos.
Mar 13, 2019 | Comunidad, Novedades
ANCCOM recorrió escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires y obtuvo imágenes que muestran la delicada situación edilicia y de infraestructura de las escuelas. Un trabajo fotográfico que visibiliza el contexto crítico en el que se encuentra la educación pública, un derecho fundamental que debe ser defendido.
En 2018 se registraron 134 colegios en la Ciudad y 800 escuelas en la provincia de Buenos
Aires que presentan problemas edilicios con un presupuesto nacional educativo aprobado para este año que, en términos reales, es un 17 por ciento menor que el de 2016 y una reducción real del 71,7 por ciento para infraestructura y equipamiento escolar, un 25 por ciento para becas escolares y 23 por ciento para salarios docentes.
Mar 9, 2019 | Géneros, Novedades
Las calles que rodean a la Plaza Congreso se inundan por el color verde en los vestidos, pañuelos, vinchas, muñequeras y pelucas que lucen las mareas de mujeres que se movilizan al grito de “abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer”. Algunas también exhiben el color violeta -del Ni Una Menos- y el naranja, de la Campaña Federal por la Separación Iglesia/Estado. Pero ellas no están solas, ya que las acompañan múltiples organizaciones sociales como La Poderosa, la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR), Pan y Rosas del Frente de Izquierda, Isadora de la Izquierda Socialista, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), los trabajadores despedidos de Fate y el Polo Obrero. Todos se congregan alrededor de las parrillas y los puesteros para prontamente marchar hacia Plaza de Mayo.
Camila, 21 años, es de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires y estudia en el Instituto Superior de Formación Docente N° 1 ubicado en Avellaneda. Hoy siente una emoción muy fuerte porque su hermana de 13 años está marchando con ella por primera vez, pero también recuerda con tristeza las violencias físicas y psicológicas relacionadas al machismo que ha tenido que soportar en su vida. “He sufrido el acoso y también una violación por parte de mi novio cuando yo tenía 16 años. En aquel entonces lo naturalicé porque se pensaba que si era tu novio entonces podía hacerte cualquier cosa. Hoy por suerte es un tema que se habla, pero cuando tenía la edad de mi hermana era algo que se tapaba, aunque no por eso dejaba de existir. A partir del feminismo es que empecé a darme cuenta de muchas cosas y a detectar muchas situaciones. Ahora puedo pisar fuerte y me gusta que mi hermana me vea y aprenda lo que ella decida aprender de mí y de su generación también”, cuenta Camila.

Camila, 21 años, junto a su hermana.
Mientras las oleadas de personas empiezan a desplazarse por la avenida Rivadavia en la Ciudad, llegan desde los barrios de Palermo y Parque Chacabuco, Sonia y Paula, ambas de 50 años y amigas desde la infancia. Sonia es ama de casa y confiesa que siempre se ha mostrado reacia hacia el feminismo por ser de otra generación. No obstante, fue su hija de 15 años la que le cambió la cabeza al enseñarle cómo era su lucha. “A los 20 años me tuve que ir de un trabajo porque un tipo me acosaba, pero por mucho tiempo no me había dado cuenta de que eso era un acoso. Me tiraba indirectas y me tocaba el culo, así que un día me pudrí, le pegué dos cachetazos y renuncié. Cuando se lo conté a mi mamá me dijo: hiciste bien en irte, mejor evitar problemas. Era algo que lo vivíamos naturalmente y hoy pienso que no tendría que haberme ido. Pude entender que no está bueno este tipo de cosas. Tarde, pero lo entendí”, reflexiona Sonia mientras su amiga Paula asiente con la cabeza. Paula es empleada en el sector privado y rememora los actos machistas que tuvo que soportar cuando trabajaba de fotógrafa para eventos durante su adolescencia. “En varios trabajos me dijeron directamente: no, mujeres no contratamos porque de noche es peligroso. Eso lo viví y me gustaría que a la hija de Sonia, mi hija y mis sobrinas no les pase”, expresa Paula.
El sol del atardecer ya casi no brinda calor alguno y, por ende, la tarde empieza a refrescar. Sin embargo, aquel todavía logra encandilar a cualquiera que desee saber qué tan larga es la columna que avanza por Avenida de Mayo. Las calles laterales desbordan de gente y las banderas LGBT y la wiphala flamean al lado de dos muchachas que sostienen un cartel con la leyenda “Forzar partos es tortura” y otro que dice “No están perdidas. Están desaparecidas para prostituirlas”. Un grupo de mujeres baila frenéticamente al ritmo de los bombos y así dejan atrás varias pegatinas adheridas a muros que denuncian “El Estado destina 11 pesos por mujer para prevenir la violencia de género. 11 pesos sale una bolsa de consorcio”.

Alejandro tiene 64 años y es periodista en la Ciudad de Buenos Aires. Fue militante desde los 15 y estuvo exiliado 3 años en Barcelona durante la última dictadura militar. Cuenta que en esa época España gozaba de un feminismo que estaba más en boga en comparación con la Argentina, de manera que cuando volvió ya era consciente que aquella se trataba de una temática central para cualquier transformación revolucionaria. Empero, reconoce que antes de forjar su sólida ideología cometió actos de los cuales se arrepiente profundamente. “Cuando militaba a los 17 años ya tenía un cargo de responsabilidad zonal en Mar del Plata. Me acuerdo que en aquellos años 70′ la izquierda era muy homofóbica y en nuestra organización había un compañero que era amanerado o tenía algún rasgo homosexual. Mi responsable político me pidió que le explicara que tenía que apartarse de la militancia y yo lo hice. En ese momento no tenía claro que lo que estaba haciendo era una barbaridad, aunque sí me hacía ruido tener que hablar de eso con un compañero que era más chico que yo y encima un buen militante. Es algo de lo cual me arrepiento muchísimo”, reconstruye Alejandro con amargura.
Todos ya están Plaza de Mayo mirando hacia el escenario central. Y allí están Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Lita Boitano, madre de dos hijos desaparecidos de la última dictadura, ambas con el objetivo de brindar apoyo a todas las mujeres que las observan. “No bajen los brazos. Se lo decimos nosotras que a pesar de los bastones seguimos de pie”, alienta Taty y al tiempo completa Lita: “Como madre católica pido conceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Ya sólo se escuchan aplausos y gritos de alegría que no dejan continuar a los siguientes discursos.
El discurso
El discurso denunció a los gobernadores de las provincias que impidieron la aplicación del protocolo para la interrupción legal del embarazo, como los de Tucumán y Jujuy, y se pidió la renuncia de los ministros de Salud y de los directores de los hospitales donde a dos niñas que habían sido violadas, se les practicaron cesáreas, en lugar de proceder con la interrupción del embarazo como indica el protocolo. Hubo críticas al gobierno de Mauricio Macri por sus políticas de ajuste, se homenajeó a las pioneras en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y se reivindicó a todas las luchadoras anónimas que son parte de esta historia.

El documento redactado con lenguaje inclusivo enumeró cada una de las deudas del sistema patriarcal y del Estado pasando desde la aplicación de la Ley de Educación Sexual integral, la lucha contra el femicidio y la aplicación de protocolos contra las violencias de género, el reclamo y reconocimiento a las mujeres originarias y afrodescendientes, a las lesbianas, travestis, trans y personas no binaries, gordas e intersexs; hasta la enumeración y repudio a las políticas de ajuste que más golpea a estos sectores: “Paramos contra la Reforma Laboral nacional o sectorial y contra la Reforma Previsional, que afectan nuestro presente y nuestro futuro, pauperizándonos y feminizando aún más la pobreza en nuestro país, profundizando la injusticia social y condenando a todes les trabajadoras y trabajadores a una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta”.
Reproducimos el documento leído el 8 de marzo de 2019
«Estamos de pie por cuarta vez, haciendo un Paro General Internacional y Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, No Binaries, Gordes e Intersex de la clase trabajadora; ocupades, desocupades, precarizades, piqueteres y de la economía popular, visibilizando especialmente a las mujeres indígenas, originarias, afroargentinas y negras en pos de empezar a saldar la deuda histórica para con ellas. Este 8M paramos porque somos parte de una historia colectiva e internacional y porque Macri y los gobernadores ajustadores, con su violencia capitalista y neoliberal, pretenden robarnos el trabajo, el pan, la salud y la educación. Luego de la marea verde que inundó las calles y las plazas de toda la Argentina y el mundo en 2018, nos organizamos masivamente para exigir que finalmente el aborto sea legal, seguro y gratuito. Paramos porque con el modelo económico de Mauricio Macri, les gobernadores ajustadores junto a la influencia de las iglesias, las mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, gordes e intersexs no tenemos futuro. Paramos porque organizades decimos bien fuerte: Basta de violencia machista en todos los ámbitos, basta de trata, basta de femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio. Paramos porque el ajuste de Macri y les gobernadores pauperiza nuestras vidas, y el presupuesto del FMI votado por el Congreso dice que nuestras vidas valen menos que un boleto de colectivo. Denunciamos a las direcciones de las centrales sindicales -CGTs y CTAs- por darle la espalda a nuestro movimiento al no llamar al paro por el 8M y exigimos una vez más un paro general efectivo por nuestras reivindicaciones.
Paramos porque todes somos trabajadoras y trabajadores; somos la clase contra la que va el capitalismo en el mundo, el neoliberalismo en nuestra región y el macrismo en nuestro país, mediante el avance de la derecha y el imperialismo en toda nuestra América Latina. En este paro, recogemos la historia de todos los paros históricos del movimiento feminista y la hacemos nuestra, porque estamos en primera fila contra las derechas reaccionarias, los planes neoliberales y la injerencia de los gobiernos imperialistas. Paramos contra la Reforma Laboral nacional o sectorial y contra la Reforma Previsional, que afectan nuestro presente y nuestro futuro, pauperizándonos y feminizando aún más la pobreza en nuestro país, profundizando la injusticia social y condenando a todes les trabajadoras y trabajadores a una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta.
Hoy levantamos la fuerza ancestral colectiva de nuestra diáspora libertaria: cumbes, palenques, cimarrones, quilombos. Hoy homenajeamos a María Remedios del Valle, conocida como «madre de la patria», a quien reivindicamos como heroína de las luchas por la Independencia. Reivindicamos también a la compañera Virginia Bolten, luchadora obrera y constructora de las organizaciones sindicales combativas de principios de siglo pasado, que lideraron heroicas luchas de la clase obrera contra la patronal y el Estado. Estamos acá porque nos precedieron las luchas protagonizadas por las resistencias de mujeres indígenas originarias sustraídas de sus territorios y la de mujeres africanas traídas por la trata esclavista y sus descendientes negras y afroargentinas; las luchas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, por les piqueteres, por las mujeres, lesbianas, travestis, trans y personas no binaries, gordes e intersexs organizades.
Paramos, resistimos y nos movilizamos en las calles ante la avanzada de ciertos sectores neofascistas en América Latina y en el mundo que nos tienen bajo el foco de su ataque, atentando contra nuestras vidas y nuestros derechos humanos.
Nos pronunciamos en contra de los discursos de odio que normalizan e imponen la norma del heterocispatriarcado. La biología no es destino, por eso paramos y le decimos NO al biologicismo.
Nuestro movimiento no tiene dueñe: es de les trabajadoras ocupades, desocupades, precarizades, piqueteres y de la economía popular; mujeres, travas, trans, lesbianas, putas, personas en situación de prostitución, personas no binaries, bisexuales, gordes, intersex, negres, originaries, sordes, ciegues, usuaries de sillas de ruedas y otras personas con discapacidad. Paramos contra el racismo, la xenofobia y la discriminación hacia las mujeres y personas indígenas, migrantes, negres, afros y afroargentinas residentes en nuestro país, y contra la apropiación cultural de matriz ancestral que venimos sufriendo.
Si bien el ajuste y la represión no son novedad, asistimos a su recrudecimiento de la mano del Gobierno de Macri y los Gobiernos provinciales ajustadores, que atacan a la organizaciones sociales y políticas y persiguen a quienes luchan y se oponen, utilizando como principales instrumentos a las fuerzas represivas, el poder judicial y los medios hegemónicos aliados. Paramos porque crecen las cifras de gatillo fácil, y el discurso que legitima la “justicia por mano propia” que pretende llevar a nuestra infancias a los tribunales y deportar migrantes ejerciendo todo tipo de violencias. Paramos porque luchamos por una Argentina y un mundo que sean Anticapitalistas, Antipatriarcales, Antirracistas, Antibiologicistas, Antimperialistas, Antineoliberales, Anticlericales, Antixenófobas, Anticapacitistas, Accesibles, Plurinacionales y Descoloniales. Desde el feminismo estamos construyendo nuestro movimiento contra todas las formas de crueldad con que el capitalismo quiere disciplinar nuestras desobediencias.
Homenajeamos a las mujeres, lesbianas, travestis y trans que abrieron camino y dejaron un legado que es el que explica la fuerza de nuestro movimiento. Desde la resistencia de los pueblos originarios contra la colonización y los pueblos africanos traídos por la trata esclavista y sus descendientes afroargentinas, hasta las obreras que en el siglo XIX construyeron nuestras primeras organizaciones; les desaparecides y les que encarnaron la lucha antidictatorial. Somos herederes de las pioneras en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito como Dora Coledesky. Reivindicamos a todes les luchadores anónimes que son parte de nuestra historia. Homenajeamos a las activistas travesti/trans que abrieron caminos, dejaron un legado de lucha irrenunciable y dieron los pasos necesarios para la derogación de los edictos policiales, la conquista de Ley de Identidad de Género y la Ley de cupo laboral travesti/trans: Mocha Celis, Nadia Echazú, Claudia Pía Baudracco, Maite Amaya, Lohana Berkins, Amancay Diana Sacayán. Recordamos el día de ayer, 7 de marzo, en el Día de la Visibilidad Lésbica, a Pepa Gaitán, asesinada por lesbiana.
Todes y todas nuestras muertas presentes, ¡ahora y siempre! Por todo esto, en este grito abrazamos a todes les compañeres de Latinoamérica y el mundo: al closet, al calabozo y al biologicismo no volvemos nunca más; aborto legal, seguro y gratuito; no al ajuste; no a las violencias; arriba las y les que luchan!
PARAMOS POR:
- ¡Aborto legal, seguro y gratuito ya! Aprobación del proyecto de IVE a presentar por la Campaña Nacional por el Aborto Seguro, legal y gratuito por octava vez consecutiva.
- Dilatar, judicializar y no garantizar la interrupción del embarazo es TORTURA. Hacemos responsables a todos los actores políticos, sanitarios y judiciales como a los gobernadores Manzur y Morales, la Ministra de Salud tucumana Rossana Chalha, al secretario de salud Gustavo Vigliocco, la fiscal Adriana Giannoni y la directora del hospital Eva Perón, Elizabeth Ávila. Exigimos su destitución. Gritamos, ¡Niñas no madres!
- Separación efectiva de la iglesia católica y de todas las iglesias del Estado y sus poderes. Que el Estado deje de financiarlas. Fuera las iglesias del sistema judicial, los hospitales, la educación y las políticas sociales. Anulación de los convenios del Ministerio de Educación con Abel Albino y el Opus Dei, y del decreto de la Ministra Carolina Stanley que financia a organizaciones antiderechos y fundamentalistas como ACIERA que impiden el acceso a nuestro derecho a la ILE y pretenden obligarnos a gestar contra nuestra voluntad.
- Exigimos que todes les gobernadores adhieran al Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo, y que se implemente sin restricciones en todo el territorio nacional con las técnicas recomendadas por la OMS, como así también se haga cumplir de manera efectiva la legislación que consagra nuestros derechos como personas con capacidad de gestar.
- Exigimos la provisión y producción pública de Misoprostol y Mifepristona reconocida por la A.N.M.A.T. y acceso a AMEU.
- Efectiva Implementación de la Educación Sexual Integral laica, científica, feminista y con perspectiva de género para todos los niveles educativos en todo el país, y presupuesto acorde para su ejecución. No al pago de la deuda, sí al presupuesto nacional para la lucha contra todas las violencias.
- Exigimos que la información sobre el aborto y ESI sea accesible en Lengua de Señas Argentina y Braille. Que se respete la autonomía y privacidad de las personas con discapacidad a la hora de decidir sobre sus cuerpos.
- Las lesbianas, bisexuales, varones trans, trans masculinidades, les no binaries, las personas agénero también abortamos.
- Denunciamos a El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Surinam como Estados femicidas. Por prohibir el aborto, son responsables de las muertes y violaciones del derecho a la salud de cientos de niñas, mujeres, trans y no binaries. ¡Aborto legal, seguro y gratuito ya para toda América Latina y el Caribe!
DECIMOS BIEN FUERTE:
- Basta de ajuste, despidos y tarifazos: el ajuste y los despidos también son violencia patriarcal. Exigimos la ruptura del acuerdo con el FMI y el no pago de la deuda externa.
- Exigimos la reincorporación de todes les despedides de Pilkington, SIAM; trabajadores del Hospital Posadas, Canale, Cofco, INTI e Interpack, Pedidos Ya, Coca Cola y Casa de la Moneda. Expresamos toda nuestra solidaridad con les trabajadores de FATE, MadyGraf, CNEA, Praxair- Linde, Telecom, Télam, C5N, les trabajadores de prensa y todes les trabajadores de la salud.
- Frente a la puesta en pie de la Carrera Profesional de la salud en la CABA, exigimos que se incorporen a enfermeres, licenciades en bioimágenes y licenciades en instrumentación quirúrgica por salario. Por el aumento de personal administrativo.
- Por el cese de los despidos y suspensiones y contra la reforma laboral en todas sus variantes. Defendemos los convenios colectivos de trabajo y el conjunto de los derechos laborales. Denunciamos los Procedimientos Preventivos de Crisis de las patronales como arma de extorsión para precarizar las relaciones laborales y hacer pasar los despidos.
- Exigimos mejoras en las condiciones de trabajo para les trabajadores de las líneas contra la violencia 137 y 144 y nos solidarizamos con todas las y les trabajadoras estatales de Programas, Secretarías y Ministerios que enfrentan el ajuste y los despidos.
- Basta de acoso sexual y violencia de género en el ámbito laboral.
- Exigimos la aprobación e implementación de la Ley de Cupo Laboral travesti/trans en todo el territorio nacional y en todos los ámbitos laborales públicos y privados.
- Acceso a derechos de les trabajadores precarizades y de la economía popular. Basta de persecución de las colectividades africanas, migrantes y villeres de la economía popular. Cuando hay ajuste se feminiza la pobreza. Trabajo bajo convenio y derechos laborales para les trabajadores precarizades.
- En contra de la reforma previsional, el acuerdo con el FMI y la represión a las personas mayores, les jubilades también paramos.
- Que el Estado y los empresarios garanticen que las tareas domésticas, de cuidado y reproducción social, tales como comedores en los lugares de trabajo y barrios, lavanderías, jardines materno/paternales 24 hs, centros de adultos mayores, etc., no recaigan sobre nuestras espaldas. No es sólo amor, es trabajo no pago.
- Derechos laborales y sociales para las y les trabajadores sexuales y alternativas de trabajo reales para quienes quieran dejar la prostitución. Basta de represión y aprietes de las fuerzas de seguridad.
- Exigimos el cumplimiento del cupo laboral del 4% de personas con discapacidad en el Estado Nacional; el contexto de ajuste bloquea el acceso al empleo a mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries con discapacidad, su formación y supervivencia.
- Las negras afroindígenas queremos el cupo laboral del 5% en organismos del Estado, inclusión en el mercado laboral formal para el colectivo afro e identidades negras e indígenas.
- Por paritarias sin techo para todxs lxs trabajadorxs, solidaridad con la lucha docente por el salario, por condiciones de trabajo dignas, por una educación pública, gratuita y laica de calidad.
- Que la crisis no la paguemos las y les trabajadores, por un salario igual a la canasta familiar indexado a la inflación.
- Exigimos igual salario por igual tarea. Igualdad en las condiciones de acceso, permanencia y ascenso en el ámbito laboral. Por la ampliación del sistema de licencias y equiparación de las licencias materno-parentales.
- El ajuste económico va en contra de la independencia económica y habitacional de las mujeres y disidencias ocupadas y desocupadas y de la economía popular. Por el acceso a la vivienda, la tierra y el trabajo.
NOS MOVILIZAMOS Y GRITAMOS:
- Basta de femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio contra no binaries, trans, travestis, lesbianas, bisexuales y todas las identidades sexuales y de género de nuestro movimiento. Basta de violencia institucional, racista y colonialista para les integrantes de los pueblos originarios e indígenas, de la comunidad afro y de las personas racializadas. Por infancias libres de racismo.
- El machismo, la misoginia y el odio nos matan. En lo que va de 2019, hubo 48 femicidios y 16 trans/travesticidios en 67 días. Denunciamos el genocidio trava trans. No más niñas ni adolescentes acosadas, abusadas, violadas, asesinadas. No más compañeres revictimizadas por los medios de comunicación. Exigimos más presupuesto para erradicar la asistencia, prevención y erradicación de la Violencia patriarcal en base al no pago de la deuda externa. Promoción de políticas para la independencia económica y habitacional de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries víctimas de violencia.
- Exigimos la implementación de la Ley N° 26.485 de Protección Integral contra las violencias. Repudiamos el ajuste al INAM (Instituto Nacional de Mujeres) del gobierno macrista y a su titular, Fabiana Túñez, responsable de los recortes de presupuesto y el ajuste en todos los programas contra las violencias.
- Denunciamos todos los procedimientos médicos que mutilan los cuerpos intersex como una forma de tortura y reclamamos el derecho de las personas intersex a la verdad y la reparación.
- Exigimos respeto por la integridad de los cuerpos gordos, patologizados y estigmatizados.
- ¡Exigimos la efectiva implementación de la Ley Nacional de Identidad de Género! ¡Basta de discursos trava y transodiantes! Acceso a las rectificaciones registrales, para que nuestra identidad en el DNI no sea binaria sino que se respete nuestra identidad en todas sus expresiones.
- Denunciamos la precarización que sufren nuestras lesbianas mayores, que llegan a la adultez sin vivienda y sin familia.
- En contra del abuso sexual en la infancia. Exigimos asistencia integral a las víctimas, protocolos de abuso sexual en la infancia y en las escuelas, y exigimos que no se criminalice a las madres. Por la derogación de la Ley 24.270 de impedimento de contacto. Contra la vinculación forzada con los abusadores bajo el nombre del Síndrome de Alienación Parental (SAP). Exigimos la separación de los curas pedófilos y denunciamos su encubrimiento por parte de las iglesias.
- Exigimos el desmantelamiento de las redes de trata y las fuerzas represivas, judiciales del estado que son cómplices. Que las víctimas de trata cuenten con los recursos necesarios del estado para realizar sus vidas sin violencia y sin apremios económicos.
- Denunciamos el recrudecimiento de la represión contra las migrantes, las trabajadoras sexuales, de todas las trabajadoras, y personas en situación de prostitución. Basta de represión, persecución, abuso y extorsión policial a las trabajadoras sexuales y a las personas en situación de prostitución. Exigimos la derogación de los artículos contravencionales que permiten mantener detenida sin orden judicial a cualquier persona y que criminalizan el ejercicio de la prostitución. La calle es de todes, ser pobre no es un delito.
- Abajo las políticas anti migratorias de este gobierno. No al DNU 70/2017. No a la deportación de mujeres, travestis y trans por poseer antecedentes penales. Repudiamos la Expulsión de Vanessa Gómez Cueva, ciudadana peruana separada de sus hijes. Migrar no es un delito, es un derecho humano. ¡Ni une migrante menos!
- Basta de persecución al pueblo wichi y a todos los pueblos originarios, basta de quitarles a sus niñes, de encarcelarlos con falsos testimoniales por drogadependencia y traslados arbitrarios fuera de sus territorios, basta de violencia sobre las mujeres wichi de Formosa y Salta.
- Paramos contra las redes del narco que utilizan los cuerpos de las mujeres, transexuales, lesbianas, travestis y niñas como mercancías de canje. Contra los abusos de poder de las fuerzas represivas en los barrios hacia las pibas. Por el acceso a la salud en los barrios y en las villas.
- Contra las violencias contra las niñas, adolescentes, mujeres, lesbianas, travestis, ytrans en situación de calle o de consumo problemático de sustancias.
- Repudiamos que las mujeres seamos encarceladas por delitos menores que criminalizan nuestra supervivencia, mientras los crímenes de las corporaciones y el narcotráfico quedan impunes.
- Exigimos la aplicación de la Ley Brisa. Excarcelación a las mujeres con prisión preventiva por delitos menores, domiciliaria para madres con niñes menores de 4 años y para jefas de familia. Revisión de las causas por homicidio a mujeres que intentan defenderse de una agresión patriarcal.
- Basta de violencia ginecológica y hospitalaria hacia mujeres, lesbianas, bisexuales y transmasculinidades y no binaries. Basta de violencia obstétrica: ¡Nosotres elegimos cuándo, cómo, dónde y con quién parir! Cumplimiento de la Ley 25.929 de parto respetado. Basta de robo de bebés a indígenas/originarias, africanas y afrodescendientes.
- No al protocolo LGBTTTI (Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T) de la ministra Patricia Bullrich. No a la doctrina Chocobar y la Ley Antiterrorista.
- Denunciamos la violencia doble que se ejerce sobre mujeres y colectivo LGBTIQ de las comunidades lingüísticas minorizadas, como la comunidad sorda, por la falta de intérpretes y de líneas telefónicas especiales para hacer denuncias en Lengua de Señas Argentina y en Braille, en comisarías, juzgados,hospitales.
- Les jóvenes, desbordando la marea verde, denunciando abusos en las escuelas, les niñes a través de sus xadres, estamos aquí hoy presentes para luchar por una infancia y una juventud digna y feminista. Por les niñes trans, por su derecho a una niñez feliz, libre de violencias, de patologización, de acoso en las escuelas y los centros de salud.
- Exigimos la Ley de Reparación Histórica y económica de las compañeras originarias, africanas, afroargentinas, afrodescendientes, negras, invisibilizadas en la historia, víctimas de la trata esclavista. No a las esterilizaciones forzadas de mujeres originarias, afro y demás cuerpas. Exigimos profundizar el estudio psicológico de la temática racista para la atención y acompañamiento de la salud mental de las compañeras originarias, africanas, afroargentinas, afrodescendientes, negras y racializadas, ya que sufren las secuelas por el racismo diario que impacta de manera negativa en su psiquis y en la infancia.
- Aparición con vida de Johana Ramallo y María Cash y esclarecimiento de todos los casos existentes. Repudio a la persecución que sufre Julia Leal, madre protectora y testigo clave del caso María Cash, por parte del poder judicial y el servicio penitenciario de las provincias de Salta y Tucumán.
PARAMOS:
- Contra la justicia clasista, blanca, racista y heterocispatriarcal.
- Contra la discriminación en el acceso a los cargos en el poderjudicial.
- Exigimos la destitución inmediata y juicio político de jueces, juezas, fiscales y funcionaries judiciales que reproduzcan la violencia patriarcal.
- Implementación efectiva de la Ley Micaela García. Capacitación obligatoria y transversal a trabajadorxs y magistradxs en género, orientaciones sexuales e identidades de género para lograr la perspectiva de género en los procesos judiciales. Asignación de recursos para fortalecer las políticas de género en el servicio de justicia.
- ¡Basta de acoso en la justicia! Las trabajadoras judiciales denunciamos que quienes deben impartir justicia nos violentan. Lo que se proyecta en las sentencias misóginas es reflejo del trato que tienen hacia las trabajadoras judiciales.
- Absolución para Higui, Mariana Gómez y Joe Lemonge. ¡Justicia por Diana Sacayán!
- Exigimos la aprobación de la Ley de Reparación Histórica de las compañeras travestis/trans perseguidas, torturadas y desaparecidas por el Estado.
- Desprocesamiento y libertad a todes les luchadores populares. Derogación de todas las leyes represivas. Libertad ya a Milagro Sala, Mirta Guerrero, Gladys Díaz, Mirta Aizama, Graciela López, Patricia Cabana, Adriana Condori y MaríaCondori.
- Denunciamos a estos poderes judiciales que actúan displicentemente y sin perspectiva de género en los casos de abuso y femicidio y que como en Jujuy, Tucumán, Salta y muchas provincias son el sostén del poder impune, tanto de los gobernadores como del gobierno nacional macrista que reprime a nuestros pueblos y ejerce todo tipo de violencia institucional contra las mujeres, niñes y todos los colectivos humanos que cuestionan las injusticias y desigualdades.
- Exigimos el esclarecimiento del lesbicidio de Marcela Crelz y el reconocimiento como crimen de odio del asesinato de Pepa Gaitán.
- Exigimos el sobreseimiento de Soledad Magdalena, imputada por la muerte de su marido perpetrada en legítima defensa personal y de su hija; criminalizada incansablemente por la justicia patriarcal. Absolución a Morelia Colque, acusada por defenderse. Exigimos el esclarecimiento del caso de Natacha Jaitt.
- Derechos humanos para las mujeres indígenas y defensoras de los territorios. Basta de criminalización y judicialización en los territorios ancestrales. Cumplimiento de la convención Interamericana Belem do Para. Absolución para Moira Millán.
- Justicia ya contra sacerdotes y sus cómplices, culpables de abuso sexual infantil en las escuelas de sordxs del Próvolo de Mendoza y La Plata, enviados a Argentina desde Italia conociendo los antecedentes de abuso en instituciones religiosas.
DECIMOS:
- La salud no es un negocio. Abajo la CUS. ¡Nos queremos vives y sanes! Repudiamos la supresión del Ministerio de Salud y su desjerarquización a Secretaría. Exigimos que la Secretaría de Salud vuelva a ser un Ministerio con un presupuesto acorde a la responsabilidad estatal con la salud pública nacional.
- Denunciamos el aumento de la sífilis, la tuberculosis, y la falta de insumos y medicación en los hospitales, especialmente para VIH y métodos reproductivos y no reproductivos. No a la quita de prestaciones y pensiones a las personas con VIH.
¡No somos un costo más!
- Exigimos que se incluya la endometriosis como enfermedad ginecológica y que se efectúe su tratamiento. Exigimos los recursos necesarios para que se atienda y se realicen investigaciones de todas las enfermedades con perspectiva étnica en todo el territorio plurinacional.
- No al sistema de salud patologizante. No a la medicalización compulsiva de las personas, especialmente de las infancias y adolescencias.
- Las personas con discapacidad decimos: No al ajuste en discapacidad. NO a las esterilizaciones forzadas. Exigimos promover la desinstitucionalización de mujeres y niñas con discapacidad y garantías de inclusión en la comunidad. ¡Reclamamos accesibilidad como un derecho! Exigimos equipos de profesionales formades en el tratamiento específico para las personas con discapacidad. Exigimos intérpretes en Lenguas Originarias, Braille y en Lengua de Señas Argentina en todos los centros de salud, escuelas y organismos públicos.
- Legalización del autocultivo de cannabis para la salud, que nos brindó autonomía sanitaria a las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad y otras condiciones de salud. Cumplimiento y presupuesto para la Ley 27.350 de cannabis medicinal. ¡Basta de criminalizarnos por defender el derecho a la salud!
- Exigimos currículas con perspectiva de género en la formación de trabajadorxs de la salud, entendida de forma integral.
- Exigimos que se garantice la integridad física de tabajadores y usuaries del sistema de salud.
- Exigimos el efectivo cumplimiento de suministros para los tratamientos de hormonización y cirugías de reafirmación de género vigentes en la Ley de Identidad de Género.
- ¡Basta de contaminar los territorios! Especialmente en el caso del pueblo Wichi; el desmonte y el extractivismo contaminan el agua, enferman a les niñes, que nacen con problemas respiratorios, sin intestinos y con problemas de corazón. Por la salud y la vida del pueblo Wichi y Mapuche.
- El patriarcado nos quiere muertas o enfermas. ¡Vives, libres y sanes nos queremos!
EXIGIMOS:
- ¡No al ajuste en educación! ¡No al cierre de escuelas, no a la UNICABA! Justicia por Sandra y Rubén. Organizades y en las calles logramos frenar el cierre y el traslado de las escuelas nocturnas. ¡Vamos les pibes!
- Repudiamos la persecución y criminalización de les docentes que garantizan el acceso a la Educación Sexual Integral. Reformas integrales de los planes de estudio elaboradas por toda la comunidad educativa al servicio de las necesidades sociales, que contengan una perspectiva transversal de géneros. Abajo la LES y la Ley Nacional de Educación.
- Implementación de la Ley 26.852, que promueve la reforma integral en los planes de estudio para incluir la historia y la cultura afroargentina en las currículas de todos los niveles educativos.
- Capacitación docente para la detección y actuación ante las prácticas racistas.
- Creación, implementación y democratización de Protocolos de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia, discriminación y/o acoso por género u orientación sexual.
- Aplicación efectiva de Educación Sexual Integral Laica, científica y respetuosa de la diversidad sexual y de género en todos los establecimientos educativos. Que se garantice la disponibilidad de recursos educativos accesible para niñes y adolescentes sordes, ciegues y de otras identidades con discapacidad.
- Reclamamos el tratamiento de la modificación de la Ley 26.150, de Educación Sexual Integral que está cajoneada en el Congreso.
- Vigencia de la Ley de Identidad de Género en las instituciones educativas. No al homo-lesbo-trans-bi-odio. ¡Al biologicismo no volvemos Nunca Más!
- Consejerías de Salud Sexual Integral laica y científica en todos los establecimientos educativos.
- ¡Abajo los códigos de vestimenta restrictivos en los espacios educativos!
- Creación de jardines materno-paternales/centros de desarrollo infantil a los que puedan acceder estudiantes, docentes, no-docentes y personal administrativo.
- Licencias por violencia de género. Democratización e igualdad de género en todas las instituciones educativas.
- Cupo laboral travesti/trans en todas las instituciones educativas del país.
- ¡Todo nuestro a apoyo a la lucha docente estudiantil!
NOS MOVILIZAMOS Y RECHAZAMOS:
- Contra el intento de golpe del imperialismo yanqui en Venezuela en nombre de la “democracia” y “los derechos humanos” impulsado por Trump, Bolsonaro y Duque, con el apoyo de la Unión Europea y el Grupo Lima. Conocidos por sus políticas fascistas, discriminatorias y misóginas, ellos son enemigos de la clase trabajadora, de las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, no binaries y afrodescendientes. Repudiamos además el apoyo del Gobierno Argentino. ¡Fuera yankis de América Latina! Por una salida de lxs trabajadorxs enVenezuela.
- Por la autodeterminación de los cuerpos y de los territorios. Porque nunca más los pueblos de América Latina y el Caribe seamos los patios traseros de EEUU. ¡No al intervencionismo y no a la guerra! Las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries, afrodescendientes y les niñes somos sus principales víctimas.
- ¡No a la injerencia extranjera en Haití!
- Nos solidarizamos con las 54 compañeras presas desde abril del año pasado en Nicaragua, que desde el 27 de febrero de 2019 mantienen una huelga de hambre exigiendo su libertad, y con todas aquellas en toda América Latina que este 8 de marzo no podrán salir a las calles.
- Justicia para Marielle Franco, asesinada en Brasil por ser negra, lesbiana y favelada.
- Solidaridad con la caravana migrante de América Latina, y en especial con las mujeres, lesbianas y bisexuales, personas trans, travestis, no binaries y afrodescendientes, que sabemos son doblemente violentades, en el afuera y al interior de sus propias comunidades. Repudiamos a todes les xenófobes, racistas, aporofóbiques, misógines y homolesbotransodiantes, así como también la brutal represión que sufrieron en los Estados Unidos Mexicanos.
- ¡Fuera ingleses de las Malvinas Argentinas! ¡Fuera el imperialismo de América Latina! Somos un movimiento feminista, antipatriarcal, anticapitalista, antiimperialista, anticlerical, antirracista, anticolonial, antibiologicista, accesible, equitativo e independiente de todos los gobiernos. Camino al 34 encuentro Plurinacional, abrazamos hoy a nuestres hermanas y hermanes de todos los rincones del mundo para seguir luchando contra toda forma de violencia, explotación y opresión y gritar juntes:
¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir!
¡Separación de las Iglesias del Estado!
¡Al closet, al calabozo y al biologicismo no volvemos NUNCA MÁS!
¡Reincorporación de todes les despedides!
¡No al ajuste de Macri, el FMI y les gobernadores cómplices!
¡No al imperialismo!
¡El Estado es responsable!
¡Ni una menos: vivas y libres nos queremos!»
Mar 7, 2019 | Comunidad, Novedades

Con el comienzo de 2019, el Gobierno sigue firme con la política de no convocar a negociaciones paritarias, lo que provocó manifestaciones por parte de la comunidad educativa en los meses de diciembre y enero, y generó un acatamiento de casi el 90% a un paro nacional el 6, y 8 de marzo, este último día en coincidencia con el paro nacional de mujeres.
El mes de marzo siempre pone a flor de piel diferentes realidades en una Ciudad por momento caótica. Con la vuelta de las vacaciones y ante el inminente inicio de clases, los gremios docentes CTERA, Ademys, la Conadu y SADOP convocaron al cese de actividades por 72 horas. La primera de las gremiales docentes, con Sonia Alesso a la cabeza, estuvo presente, cerca del mediodía, en la Plaza de Mayo para manifestar su repudio a la política educacional del macrismo. Además, en la semana mediante un comunicado, exigió inmediatamente “la recomposición de las negociaciones salariales sin techo, condiciones dignas para enseñar y aprender”, defendiendo así el sistema provisional y al mismo tiempo oponiéndose a la reforma laboral.
El rechazo de la comunidad docentes y las gremiales es hacia el decreto 52/18, que quitó el derecho de la negociación colectiva a todos los docentes del país. Esto incumple la ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075 y pone en riesgo a los alumnos y al ambiente de trabajo. Lo cierto es que Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación de la Nación, en la reunión con sindicatos nacionales, anunció el aumento del salario mínimo docente a 15.000 pesos. En contraposición, una familia tipo necesita 26.443 pesos -según el INDEC- para no caer en la línea de la pobreza, con respecto a la canasta básica propuesta por el Gobierno.
Mariano Recalde, legislador de la Ciudad de Buenos Aires por Unidad Ciudadana, declaró en la marcha a ANCCOM: “Lo que se ve hoy es docentes reclamando cuestiones básicas a un Gobierno que le da la espalda a la educación”. Teniendo en cuenta lo ocurrido con el proyecto de UNICABA, la legislatura porteña se ha convertido en un escenario de lucha, pero que cuenta, luego de muchos años con la mayoría del oficialismo: “La situación es extraña. Es la primera vez que el Gobierno tiene la mayoría absoluta y automática en la Legislatura. Se ha convertido en una escribanía. De todas maneras, estamos dando la pelea ahí, haciendo que se escuche la voz de los vecinos”, explicó Recalde. “La idea es recuperar la inversión, que se construyan las escuelas que se aprobaron por mail. No exigimos los kilómetros de subte, sino que el Estado se haga presente en base a lo que se pautó”, culminó Recalde, exigiendo a la vez declarar la emergencia nacional educativa.
Santiago Gándara, miembro de la CONADU Histórica también dialogó con ANCCOM y se refirió a la facultad de Ciencias Sociales, en la que se desempeña como titular de cátedra de Teorías y Prácticas de la Comunicación II: “Tenemos previsto un plan de lucha y el no inicio de clases para el 25 de marzo”.
Con el sol impactando de lleno en los cuerpos de los presentes en Avenida de Mayo y Bolívar, la marea de banderas no se detuvo en ningún momento, a pesar de ser jueves al mediodía, con una temperatura que superaba los 30 grados. Al costado de las columnas del Cabildo se dispuso un escenario donde tomaron posición los más importantes referentes del movimiento gremial docente. En primer lugar, Carlos De Feo, Secretario General de CONADU abrió el acto exclamando: “Mientras haya un maestro, una maestra, un profesor o una profesora de pie, este pueblo no va a estar de rodillas y seguiremos luchando”. Además declaró: “Este Gobierno fracasó en todo lo que se propuso, pero además fracasó en detener esto porque no nos van a doblegar, vamos a vencer”.
El calor no parecía ser enemigo de una plaza que crecía en caudal de gente con cada minuto que pasaba. Y la cofradía entre públicos y privados se hizo más presente que nunca con el discurso de la secretaria General de SADOP, María Lazzaro: “Le pedimos al Gobierno que nos convoque a paritarias de las que nos ha excluído sin ningún argumento. Hoy los docentes públicos nos han unido reclamando que hay 30.000 docentes que desde el año 2017 no reciben un solo peso de aumento”. Según un relevamiento de los privados, se estima que el acatamiento al paro tuvo un 76% de efectividad por parte de los suyos, cuando en el público se estima un acatamiento del 90% a nivel nacional, según fuentes de la CTERA.
Promediando la una de la tarde, el escenario ya era una postal de hermandad. Todos los gremios docentes aunados bajo un mismo reclamo. Las insignias eran apenas diferencias y los colores conformaban un cuadro de unión frente a aquellos que creen que podrán avanzar sobre la educación pública. Para cerrar, Sonia Alesso, secretaria General de CTERA declaró ante la multitud de alumnos y docentes mancomunados y unidos en defensa de la educación pública: “Estamos nuevamente en las calles para juntos decirle a la sociedad que no será con nuestra complicidad que realicen el ataque a la escuela y a la universidad pública.” Para finalizar sentenció: “Aunque no quieran escucharlo, nuestros pibes y pibas llegan con hambre a la escuela. Aumentó la pobreza y no podemos ser indiferentes ante ese dolor. Nos quieren callados, arrodillados y disciplinados”.
Mar 7, 2019 | Novedades, Trabajo

El creciente cierre de locales puso en alerta a la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA), que el 14 de enero decretó el estado de “emergencia nacional de las panaderías”. “A nivel nacional hicimos un cálculo de panaderías registradas y en el último tiempo han bajado sus persianas, o continúan trabajando informalmente, cerca de mil panaderías sobre un total de 37 mil”, afirma Miguel Di Betta, presidente de FAIPA, y agrega que “Buenos Aires es una la zonas más afectada junto con Rosario”. En este contexto, a nivel nacional, las ventas en la industria panadera cayeron entre 30 a 35 por ciento en promedio, según las empresas del sector.
De acuerdo a la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (FIPPBA), se estima que en la provincia unos 200 locales cerraron sus puertas en 2018, “muchos de ellos con más de 50 años de trayectoria”, según expresó en un comunicado. Mientras que en Rosario, la Asociación de Industriales Panaderos denunció la desaparición de 60 panaderías durante el último año.
Desde el Centro de Industriales Panaderos del Oeste (CIPDO), su presidente Rodolfo Silva puntualiza: “En nuestra zona cerraron un promedio de 40 panaderías, no todas grandes, algunas son panaderías chicas que arrancaron hace tres o cuatro años y con la crisis tan rápida que hubo no pudieron hacer pie”. El cierre de establecimientos panificadores se da incluso en áreas de poder adquisitivo alto, donde no se siente tanto el achicamiento de salarios, como en la zona norte del Gran Buenos Aires. Pero claro, hay costos impagables. Allí, el alquiler de una panadería ronda los 180 mil pesos. “Tenemos calculado que entre 15 y 20 establecimientos cerraron en este proceso que viene del año 2016, dejando 60 personas en la calle”, detalla Luciano Eberlé, secretario general del Sindicato de Obreros Panaderos de San Isidro y Vicente López (SOPSIyVL).
Los representantes de las distintas agrupaciones de panaderos coinciden en que el aumento de materias primas y servicios, la caída del consumo y la presión tributaria originaron el desequilibrio del negocio. “Uno de los factores que causa la crisis del sector es la caída de las ventas y el otro es el aumento de las tarifas, sobre todo la del gas que en noviembre fue del 100 por ciento. Además, la harina aumentó un 300 por ciento a hoy”, sostiene Silva. Por otra parte, Di Betta indica que “el aumento de los servicios es fundamental para la debacle que ha habido, porque el trabajo nuestro se maneja con gas, luz y agua; son tres esenciales materias primas, como es la harina también”.
Por los barrios
Josefina es propietaria de La Genovesa, una panadería centenaria que funciona sobre la avenida Manuel Belgrano en la localidad bonaerense de Wilde, y aporta datos concretos de los precios: “La bolsa de harina hace un año estaba en 400 pesos y hoy estamos en 1.000. Con la harina a 400, el kilo de pan lo teníamos entre 30 y 40 pesos, ahora lo tenemos a 70 con la bolsa de harina a 1.000 pesos”. Josefina también señala que los aumentos los empujan a congelar los precios para mantener la clientela ya que “en realidad, tendría que estar 100 pesos el kilo de pan, pero si es así no podríamos vender nada”.
La propietaria de La Genovesa ilustra con números contundentes la crueldad de tarifazo: “Hace un año, pagaba de gas 700 pesos, ahora me vino 37 mil. De luz me venía 3 mil pesos y hoy me vino 40 mil pesos. Estamos al límite, no se llegan a cubrir los gastos”, reconoce. Es que mientras los servicios y la materia prima están dolarizados, los sueldos están pesificados.
Otro caso testigo es el de Marcela Pérez que hace 11 meses abrió un local en la calle Las Flores al 800, en el partido de Avellaneda. Pérez confirma que a raíz de los aumentos se dio un cambio en los hábitos de compra de los clientes, dado que ahora “se consume menos, por ejemplo antes llevaban un cuarto de galletitas y ahora te llevan solo 20 pesos”. Lo mismo le sucede a Claudio, dueño de Panadería Bahía Blanca, también en Avellaneda, que reconoce que «los productos más caros dejaron de consumirse, como las tortas que ya no las hacemos». A esto hay que sumarle que en verano siempre bajan las ventas en estos negocios.

Causas y consecuencias
La devaluación del peso, que llevó el dólar a costar más de 40 pesos a fines de agosto de 2018, aceleró los precios de los productos que vienen del campo, los que se importan y la provisión de energía. “Hoy exportar el grano de trigo es más negocio que procesarlo en el país y hacer pan. El grano de trigo está en pocas manos de los grandes exportadores, la mayoría corporaciones extranjeras, por lo que el valor del trigo es el mismo a nivel nacional que la cotización internacional de la bolsa de Nueva York”, explica Xavier De Escalada, encargado del rubro de panaderías y pastelerías de la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC).
En este sentido, Silva, el presidente de CIPDO, manifiesta que “el sector triguero es el verdadero formador de precio, están todo el tiempo comparándote a precio internacional. Argentina produce 18 millones de toneladas anuales y 6 millones se utilizan en el país. Lo que nosotros reclamamos cuando hicimos el ‘panazo’ es que tiene que haber un precio interno, porque se escudan en el libre comercio, pero Estados Unidos tiene libre comercio y tiene precio interno”.
Eberlé, por su lado, describe: “Tenemos una situación de incompatibilidad, yo me manejo con una moneda depreciada pero las cadenas que dan el servicio necesario para que funcionen las panaderías se manejan con dólar”. Por su parte, Silva apunta: “Todo aumenta, inclusive los impuestos, porque el IVA, Ingresos Brutos y Aportes Patronales van por encima de la inflación; pero no aumentó el salario del trabajador, o sea que a tu cliente la plata no le alcanza para ir a comprar a su panadería, vos no pudiste subir tus precios, no pudiste cerrar a tu ganancia, entonces estás en un embudo”.
Otra consecuencia de la crisis que atraviesa el rubro es el crecimiento de la venta clandestina de productos panificados que “ya existía y ahora se nota más, porque hay panaderías que han bajado las persianas pero continúan trabajando a puertas cerradas, sin pasar por ningún control de sanidad, no pagan impuestos y venden más barato. Esto abarca a un 40 por ciento de la actividad”, denuncia Di Betta.
Asimismo, la baja de consumo genera una flexibilización laboral. Eberlé, el titular del gremio de obreros panaderos de San Isidro y Vicente López advierte que “cuando empiezan a sentirse en crisis, la solución inmediata de la empresa es pagar media jornada al trabajador, o el ‘trabajen una hora más’. Acá no hay panadería que cierre los lunes, en el convenio dice que es el día de descanso del panadero pero lo sortearon a través de distintos días de licencias; entonces no hay descanso, hay 30 días de trabajo. O también empiezan con la polifuncionalidad”.
El 12 de diciembre pasado envió una carta documento al presidente Mauricio Macri y el 15 de enero hizo un pedido de audiencia urgente, sin respuesta hasta el momento. Entre los requerimientos que realizan se destaca el de “retrotraer el costo de la energía a diciembre del 2017 o una energía diferenciada para la producción del pan, control sobre el precio del trigo para evitar los abusos en esa parte de la cadena formadora de precios y tener previsibilidad del costo de la harina cuidando el precio para el mercado interno, moratorias a 60 meses sin intereses para el pago de deudas impositivas y el control de la clandestinidad”.
Silva cuestiona la falta de respuesta del Poder Ejecutivo: “Está más que claro que la política de ellos es no dar nada. Todas las grandes cadenas reciben préstamos, beneficios impositivos y las panaderías chiquitas no reciben nada”. Así, panaderos y vecinos ven desmigajarse sus ingresos día a día.

Mar 7, 2019 | Géneros, Novedades

A comienzos de 2019, un comunicado trae noticias desde Chiapas. Está dirigido a las mujeres del mundo y la firma le pertenece a las mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), movimiento autónomo y revolucionario del Estado de Chiapas. La carta anuncia que este año no se realizará el Encuentro de Mujeres que Luchan que, en 2018, reunió a mujeres de todo el mundo en territorio zapatista. Para la organización, la prioridad de estos días es la defensa de su autonomía. “Lo poco que hemos logrado es luchando, sin que nadie nos lleve la cuenta, sin fotos, sin entrevistas, sin libros, sin consultas, sin encuestas, sin votaciones, sin museos y sin mentiras”, argumenta el documento.
Hace mucho tiempo que estas mujeres tejen su propio modo de combatir las problemáticas de género. “Tiene que ver con el modo zapatista: su forma es a partir de la ternura, la empatía. Es otro modo de hacer política”, describe Diana Itzu Luna, mexicana, integrante del Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión (ELCOR), agrupación de San Cristóbal, Chiapas, en diálogo con ANCCOM.
El año pasado, desde el Consejo Indígena Nacional y el EZLN, se conformó el Consejo Indígena de Gobierno y se presentó a Patricia Marichuy como vocera frente al escenario electoral de México. La idea era darle visibilidad a conflictos existentes hace cientos de años y que persisten más allá de los distintos gobiernos: la persecución a los pueblos originarios, la matanza directa hacia las mujeres y la destrucción de la madre tierra. “Tiene que ver con una barbarie del patriarcado en esta etapa específica de crisis del capitalismo”, opina Itzu Luna, en referencia a la crisis de los recursos naturales en el proceso actual de destrucción concreta y acelerada por parte de “la hidra”, como llaman los y las zapatistas al sistema y sus “malos gobiernos” que lo alimentan.
“No es casual que se haya presentado una mujer, indígena y curandera tradicional”, agrega la referenta de ELCOR. Hacer visible estos saberes es hablar también de ese modo distinto de entender lo político.
Las razones para cancelar el encuentro internacional son contundentes: con la energía puesta en defenderse de la Guardia Nacional que avanza, y de una serie de megaproyectos capitalistas ya en marcha en el sur de México y en territorio autónomo, las mujeres chiapanecas, milicianas y revolucionarias, necesitan focalizar en la construcción colectiva hacia dentro. Y resistir.
El domingo 10 de febrero, el presidente de México, Andrés Manuel Lopez Obrador (AMLO), informó que se sometería a consulta la finalización del Proyecto Integral Morelos (PIM): un gasoducto, un acueducto subterráneo, una central termoeléctrica y un centro distribuidor de energía de la Comisión Federal de Electricidad, instalaciones que atraviesan más de sesenta comunidades campesinas de los estados de Tlaxcala, Puebla y Morelos, territorios dedicados principalmente a la actividad agrícola. El PIM representa una amenaza para los pueblos que necesitan de los recursos naturales para sobrevivir.
La batalla democrática no había llegado aún cuando, el 20 de febrero, asesinaron a Samir Flores, referente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos-Puebla, Tlaxcala (FPDTA-MPT), principal oposición al proyecto de la termoeléctrica.
El día de la consulta los votos no representaron a todos. En Huexca, por ejemplo, se convocó a una asamblea popular que concluyó con un pronunciamiento en contra de la termoeléctrica para entregar al gobierno federal: “Solo Huexca puede decidir por Huexca, Ayala por Ayala, Puebla por Puebla y Tlaxcala por Tlaxcala”.
Sin embargo, el Gobierno consideró la jornada como un éxito, anunció el triunfo oficial con un sesenta por ciento de los votos a favor, y el proyecto seguirá adelante: “No podíamos dejar que se convirtiera en chatarra, es una planta de la Comisión Federal de Electricidad que al operar permitirá dar energía eléctrica a todo el estado de Morelos. Si no se echa a andar esta planta deberíamos comprar energía eléctrica a precios elevadísimos”, afirmó AMLO en conferencia de prensa, el lunes 25 de febrero.
“Con un discurso sobre inversión sustentable, sobre empresas que tengan responsabilidad en el turismo, con el medio ambiente, se reviste el verdadero objetivo, el de ocupar las tierras para explotar los recursos, desarmando así las subjetividades colectivas de los pueblos indígenas del sur”, explica Itzu Luna.
Encuentro a la distancia
Con una coyuntura agitada, el zapatismo está más alerta que nunca. Sin la convocatoria de un encuentro internacional y presencial, las mujeres zapatistas llamaron a luchar dentro de cada espacio. El objetivo es fortalecer el adentro para poder resistir hacia afuera.
Otra de las razones por las cuales no se hará al Encuentro es la imposibilidad de garantizar seguridad hacia las compañeras del mundo. Así lo recuerda Luisina Bresler, exintegrante de la Red de Solidaridad con Chiapas: “Ellas nos cuidaban, una vez dentro de su territorio, no existía la posibilidad de ningún peligro. Lo primero que me llamó la atención fue su cariño en la forma de hacer, de comunicarse. A pesar de la cantidad de cosas que había que resolver, ellas hacían todo a su tiempo, con calma: el tiempo zapatista”.
Hay algo que se repite ante la pregunta por el modo zapatista de cuestionar, enfrentar, luchar contra el patriarcado. Quizás porque su militancia parte de enfrentar primero al capitalismo como sistema económico, político y cultural, como régimen temporal, como forma en que se imponen las relaciones, los vínculos, en el mundo occidental. “Lo que más me interpela del zapatismo es el hecho de ir más lento. Hay que volver a preguntarnos, conocernos, vincularnos, y a partir de ahí construir una lucha en común. Siento que por momentos nos enmudecimos, que dimos por sentado las diferencias y nos pasamos por alto las preguntas esenciales: ¿quiénes somos, qué queremos hacer, cómo vemos al mundo?”, reflexiona Bresler en declaraciones a esta agencia. “Cuando vos vas a una comunidad zapatista, lo primero que vas a recibir va a ser cariño, respeto, no te van a juzgar. Ese cariño es lo que nos falta, porque el capitalismo nos ha enseñado siempre a competir”, agrega Itzu Luna.
La “Carta de las zapatistas a las mujeres que luchan en el mundo” deja en claro que no es momento de abrir las puertas al mundo y que es necesario fortalecerse, hacerse preguntas, reconstruir vínculos y resistir en el territorio. “No somos optimistas ni pesimistas, pero en nuestro latir, está la esperanza”, concluye.