Mitos y verdades sobre la Inteligencia Artificial

Mitos y verdades sobre la Inteligencia Artificial

El exdirector de la Fundación Sadosky, Fernando Schapachnik, habla sobre la confusión que se impuso en torno a la nueva herramienta tecnológica. También menciona la opacidad de su desarrollo económico y del impacto que puede tener en las industrias.

Hace ya tiempo que la noción de Inteligencia Artificial circula en las conversaciones cotidianas de gran parte de la población. Sin embargo, muchas veces se desconoce acerca de lo que se habla, más aún a partir de la emergencia de la Inteligencia Artificial Generativa. En diálogo con ANCCOM, Fernando Schapachnik nos ayuda a comprender los pliegues de esta tecnología y su relación con el sector industrial en Argentina.

 

¿Cuáles son las diferencias entre Inteligencia Artificial e Inteligencia Artificial Generativa?

La inteligencia artificial es una forma avanzada de la estadística. En base a la observación de un montón de de datos infiere patrones y sirve para hacer clasificaciones. Hay que pensarlo lejos de cualquier noción de un cerebro, de una forma de la cognición, que es una metáfora a veces empujada con la intención de confundir. En los últimos años utilizando unas combinaciones bastante sofisticadas de esta misma tecnología, apareció la Inteligencia Artificial Generativa, la cual, si nos atenemos a la definición, se trata de la posibilidad de que a partir de una cantidad pequeña de información -por supuesto siempre habiendo sido entrenada con enormes volúmenes de datos- genere un objeto de cierta categoría en vez de preguntarle a qué categoría pertenece el objeto. Por ejemplo: le decis “dame una foto de Jose con un sombrero mexicano”. Entonces, funciona al revés de la operación de darle una foto de Jose con un sombrero y que diga “Esta persona es José con un sombrero”. Un ejemplo común es la versión de texto que todos conocemos, los famosos chatbots, lo que hacen es simplemente decir cuál es el texto que tiene mayor chance de ser la continuación de lo que vos le venís diciendo, dados los datos con los que fue entrenado.

 

¿Qué es la Inteligencia Artificial General?

Bueno, eso que describí anteriormente funciona sorprendentemente bien y gracias a algunas argucias de los datos de entrenamiento nos habla de una manera confidente, cercana. Hay una intencionalidad de antropomorfizar eso y que se presente como si fuese un asistente, un ser humano, alguna cosa intermedia. Pero debemos tener en cuenta que es solo un predictor de texto. En los albores del campo de la Inteligencia Artificial aparecía esta idea de generar una máquina que razone como un ser humano. A esa búsqueda se la llama la Inteligencia Artificial General.

¿La Inteligencia Artificial es inteligente?

Te respondo con una pregunta: ¿los submarinos saben nadar?

¡No!

¿Por qué dirías que no? Si se logran desplazar debajo del agua. La pregunta acerca de si los submarinos nadan es irrelevante. Hay una cuestión, digamos, marketinera. A mí a veces me gusta jugar con las palabras y decir que la Inteligencia Artificial es más artificial que inteligente, pero eso no significa que no tenga capacidades. O sea, es una tecnología que tiene algunas capacidades. De vuelta, no toda la Inteligencia Artificial es la Generativa. Los humanos estamos todo el tiempo elaborando un plan. Si vos vas a agarrar un vaso de agua de la heladera, también elaborás un plan. Lo hacemos de manera inconsciente y solo ponemos esfuerzo cuando es más sofisticado. Todo el tiempo estamos planificando para llevar adelante lo que queremos. Las computadoras no pueden hacer eso. Hoy en día no lo pueden hacer, solo para casos muy específicos. Ejemplo, un piloto automático de un auto o de un avión. Han sido programados para esa tarea en particular.

 

¿Crees que existen falsas promesas o expectativas exageradas en torno a la implementación de la Inteligencia Artificial Generativa en el sector industrial, particularmente en las pymes?

Lo que me parece que está pasando en las pymes argentinas es producto de la fama que ha ganado la Inteligencia Artificial Generativa y que ha opacado el otro tipo de Inteligencia Artificial. Entonces un montón de pymes no saben que podrían con poco esfuerzo económico conseguir un sistema, por ejemplo, de control de la calidad de lo que producen. Está lleno de casos en el país que lo han hecho. Yo ahora estoy trabajando en la CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) y acá se han hecho un montón de implementaciones con pymes de la provincia. Pero en general es algo que no se conoce. Esa es una de las funciones de instituciones como el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), acercarse al tejido industrial y hacer difusión de las capacidades tecnológicas que podrían incrementar la productividad de las empresas argentinas. Además, lo que también a veces pasa en simultáneo, no necesariamente de parte de las mismas empresas, es que empresas que son por ahí un poco más grandes dicen: ‘Tengo que hacer algo con IA’. Como si eso fuese un imperativo. En esos casos siempre están pensando en la Generativa. A mí me gusta pensar de manera estratégica, esto significa preguntarte acerca del objetivo que tenés y buscar la mejor herramienta para eso. Pues sino parece que uno va con una herramienta en busca de un problema.

¿Me preguntás si la Inteligencia Artificial es inteligente? Te respondo con una pregunta: ¿Los submarinos saben nadar?

Fernando Schapachnick

¿Se relaciona con una lógica de mercado vinculada con el dumping?

Es probable. Más que en el dumping, lo que pensaría es que el modelo de negocios sustentable de estas grandes empresas de Inteligencia Artificial Generativa no queda para nada claro. Porque los costos son muy altos y para que el servicio sea atractivo lo tienen que ofrecer a un precio económico. No queda claro que eso cierre sin el constante influjo de inversión. No digo que no, lo que digo es que no es para nada obvio que eso así sea. Entonces, parte de las promesas tienen que ver con buscar rodar este dinero. Los grandes inversores por ahora renuevan su fe y siguen invirtiendo. Por ahora.

 

¿Cuáles consideras que son los usos interesantes de la Inteligencia Artificial en la industria?

Por ejemplo, si tenes una línea de producción de zapatillas y le mostrás un montón de videos de zapatillas que están correctas, puede detectar las que no coinciden con ese patrón y señalar una falla de producción. O en el sector de la salud, le das un montón de placas básicas de personas sanas y de personas que desarrollaron alguna enfermedad y con eso señala el diagnóstico médico. O sea, es importante también recordar estos usos, industriales, en diagnóstico, son usos productivos muy válidos que no tienen el problema de los sesgos, en general tampoco tiene grandes problemas de consumo energético y en casos como el de la producción en serie de zapatos, por ejemplo, sirve para hacer menos desgastante el trabajo humano.

 

¿Qué lugar pensas que debería ocupar el Estado en la regulación y el desarrollo de la Inteligencia Artificial en la región?

Yo creo que hay que regular la Inteligencia Artificial y que para que esa regulación sea efectiva sería conveniente avanzar y hacerlo de manera regional. Eso por un lado. Habiendo dicho eso, creo que nuestro país tiene que tener una estrategia de desarrollo. Lo que hay que hacer es fortalecer el entramado científico tecnológico, lejos de cerrar el INTI hay que multiplicarlo. Ahora, la Fundación Sadosky, institución que yo dirigía, está en un estado calamitoso, está en coma. Está comandada por un grupo de ignorantes. Por el contrario, a esas instituciones hay que prestigiarlas, son las que tienen la capacidad de hacer que esta tecnología llegue a buen puerto, con potencial y que mejore la productividad de las empresas argentinas, como decíamos antes. Y además, creo que la Argentina se tiene que dar una estrategia de inserción en la cadena de valor. Es un tema largo, escribí hace poco una nota para NODAL. En síntesis, en los países de industrialización tardía como el caso de Australia, los caminos más virtuosos que conocemos tienen que ver con el uso inteligente de sus recursos naturales. En principio es necesario hacer una transferencia tecnológica e ir aprendiendo cada vez más, ir convirtiéndose en líderes en esas tecnologías.

Y por supuesto, poniéndole condiciones a las empresas. Por ejemplo, al principio Noruega les exigía a esas empresas que un cierto porcentaje de los productos tendrían que ser comprados en Noruega, ahora, ya más consolidada, les exige un porcentaje más grande.

 

¿Podrías señalar los principales puntos a tener en cuenta para el desarrollo estratégico nacional del sector?

Nosotros podríamos intentar hacer algo parecido, utilizando nuestras grandes extensiones de territorio en el sur, nuestra disponibilidad de energía, nuestro nuestro clima frío para tratar de que se radiquen las Data Center, pero eso tiene que ser de manera condicionada, no puede ser de manera entreguista como plantea Javier Milei. El condicionamiento por un lado tiene que ver con la protección de la emisión de divisas y por otro lado con que le brinden servicios a tarifas diferenciadas a las empresas argentinas. Porque sino cada vez que una empresa argentina utiliza algunos servicios hay dólares que se van para para afuera y eso en la Argentina es un problema muy conocido, el famoso problema de la restricción. Esa es una posible estrategia de desarrollo para nosotros.

«Celebrar la palabra para que la esperanza vuelva a encenderse»

«Celebrar la palabra para que la esperanza vuelva a encenderse»

En un contexto signado por ajustes culturales y desafíos para los espacios artísticos, el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro celebra su decimoquinta edición y se propone revalorizar lo humano. Habrá poetas de toda la región.

Del 19 al 22 de agosto tendrá lugar el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, en el Espacio Literario Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación. Con entrada libre y gratuita, esta edición se presenta como un faro de luz entre tanta oscuridad. “No nos dejamos abatir por la nefasta realidad que nos circunda y vamos a celebrar la palabra para que la esperanza vuelva a encenderse”, sostienen desde la organización.

Desde sus inicios, el evento se construyó como una propuesta autogestiva e independiente. Durante quince años, esa autonomía le permitió reunir propuestas estéticas variadas y consolidarse como un referente cultural en la región. “Nuestro objetivo es convocar una diversidad de voces que representen el mundo actual, generacional y regionalmente”, explica Patricia Díaz Bialet, poeta e integrante de la comisión organizadora, en diálogo con ANCCOM.

En esta ocasión, el Festival reunirá a medio centenar de poetas de toda Latinoamérica. Entre los invitados internacionales se encuentran la colombiana Camila Charry Noriega, la nicaragüense Alejandra Sequeira Aguilar, el uruguayo Diego Cubelli, la venezolana Yanuva León, la boliviana Melissa Sauma y la chilena Camila Fadda Gacitúa. Del ámbito local participarán voces como Marina Arias, Guillermo Saavedra, Pablo Ingberg y Mariana Garfinkel. “El encuentro de nuestra obra con la de los poetas de países hermanos siempre es fructífero”, asegura Díaz Bialet.

La selección de invitados no se guió por criterios estéticos cerrados, sino por la intención de reflejar la riqueza de la poesía contemporánea. Durante un año de trabajo, el equipo revisó una gran cantidad de materiales, que incluyeron piezas tanto de poetas consagrados como de autores emergentes. “Lo humano será lo primordial en esta edición y se transmitirá a través de las obras y de quienes las escuchen”, menciona.

En paralelo a esta pluralidad de voces, el Festival desplegará durante cuatro días una programación que invita a explorar la escritura poética a través de mesas de lectura y conversatorios sobre el lenguaje como resistencia y su manifestación en el arte. “La poesía, con su palabra que permite múltiples interpretaciones, ensancha el pensamiento y nos brinda puntos de vista que no habían sido tenidos en cuenta”, señala Díaz Bialet. Además, se realizará una charla sobre inteligencia artificial y su uso para la elaboración de nuevos relatos, coordinada por el ensayista y director artístico del Centro Cultural de la Cooperación, Juano Villafañe. “Si bien puede aportar a la construcción literaria, ninguna tecnología puede reemplazar a la experiencia poética original”, anticipa Villafañe.

En un presente de incertidumbre, el Festival funciona como un espacio de creación y encuentro que transforma la palabra en una herramienta de resistencia, capaz de abrir nuevos caminos de reflexión. “En estos tiempos difíciles, la poesía representa una victoria, ya que nadie permanece igual si es alcanzado en su fibra más íntima por la belleza y la verdad de un poema”, concluye Díaz Bialet.

La programación completa del Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro se puede ver acá

La historia de los trabajadores en formato transmedia

La historia de los trabajadores en formato transmedia

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires distinguió al disco «Retazos de Historia Obrera», que a fin de año tendrá también su película. Se trata de un proyecto que tuvo en sus orígenes al músico Palo Pandolfo y hoy sus compañeros de aventura lo continúan a modo de homenaje.

El miércoles último, en un Salón Dorado de la Legislatura porteña completo, se declaró de interés cultural el disco Retazos de Historia Obrera, producido por Roberto “Palo” Pandolfo, quien además formó la banda Aukapuma  junto a Federico Hoffmann, Franco Luciani, Juan Cruz Copes, Fernando Mezzapesa y el historiador Gustavo Contreras.

En diálogo con ANCCOM, Contreras destacó: “Estamos acá por un reconocimiento de la Legislatura a un trabajo que hicimos desde el colectivo Historia Obrera junto a Palo Pandolfo. Y aprovechamos para hacer un homenaje, contar detalles y objetivos de nuestras labores para la divulgación de la historia de los trabajadores”.

Retazos de Historia Obrera es presentado por sus creadores como un “artefacto cultural multimedia” que reúne, en un mismo entramado, capítulos de libros, el disco, un film, columnas radiales, fotografías, una página web y una serie de dibujos. En cada formato intentan aportar sus propias herramientas para transmitir conocimientos, sensibilidades y reflexiones sobre la vida de los trabajadores, sus organizaciones y sus luchas. La propuesta busca abordar una misma temática desde distintos enfoques y perspectivas.

El acto contó con las voces de Contreras, Gabriel Di Meglio, Roberto “Beto” Pianelli, Andrea Andújar y Alejandro Bercovich como oradores principales. Todos señalaron el legado musical de Palo Pandolfo, fallecido en 2021.

“Para mí esto sigue siendo una apuesta a favor de la formación de los trabajadores y que conozcan la historia de su propia clase. Y más en estos contextos que son muy adversos, donde también está lleno de fake news y desmotivaciones para la identidad obrera. Contando la historia de manera amena, atractiva y con contenido tratamos de aportar a la sociedad para que se pueda pensar de la mejor manera posible y también pueda buscar los mejores caminos para tener una sociedad más justa, más democrática, más igualitaria. Ese es nuestro granito de arena”, prosiguió Contreras.

El historiador concluyó: “El apoyo de los sindicatos está desde el inicio de la historia obrera. Nosotros tomamos sus iniciativas, sus preocupaciones, sus problemáticas y con ellos construimos, ensayamos opciones para buscar respuestas y soluciones a las problemáticas. Para nosotros estar con los sindicatos es algo natural, son compañeros de ruta y son personas con las que aprendemos cotidianamente”.

Por su lado, destacando que “la convocatoria superó las expectativas” Roberto “Beto” Pianelli, de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro tomó la palabra. Muchos de sus compañeros estaban vestidos con ropa de trabajo. También se encontraba entre ellos Matías Esteban, el trabajador subterráneo que prestó su estudio de grabación para el álbum musical.

El metrodelegado contó que una de sus preocupaciones principales era que el trabajo sea de divulgación para que “no pongan palabras raras que no podamos entender. A principio de siglo, los laburantes leían. Parte de la militancia era enseñar a leer, ahora con los celulares es muy difícil, hay gente que no lee y es un problema porque no están acostumbrados, a mí me ha pasado. Entonces buscamos la forma de llegar, y la única persona que lo tomó fue Gustavo. Y así fue surgiendo la idea del artefacto”, prosiguió.

 Asimismo, hubo una delegación de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina. Desde ahí, Ezequiel Roldán, consultado por ANCCOM, concordó con Pianelli y agregó: “Tener estos momentos, para un laburante, es gratificante. Por el contexto que estamos viviendo, con las políticas que atacan todo el tiempo a los trabajadores. A nosotros, como obreros, esto nos da un empuje importante”.

El historiador Di Meglio escribió varios textos al respecto de la participación política de las clases populares y recientemente fue despedido de su rol como director del Museo Histórico Nacional. Ante el grabador de ANCCOM opinó en un sentido similar al aceitero: “Es una época muy mala, de total triunfo de todo lo que yo estoy en contra y toca aguantarlo e ir preparando el post, porque todo termina en algún momento. Estas acciones, por modestas que sean, ayudan. Eso nos enseña el pasado, siempre hay que seguir haciendo a pesar de la dificultad, que obviamente en este caso tiene que ver con la agresión y la falta de presupuesto”.

Alejandro Bercovich relató cómo fue tocar con Palo Pandolfo en su época de músico y resaltó la generosidad del artista cuando él y su banda le pidieron que grabara un tema con ellos: “No, grabo dos”, les dijo. Y también que en la última entrevista que le hizo, Pandolfo narró toda su historia política, su paso por La Federación Juvenil Comunista. Recordó, además, la etapa de la dictadura, cuando “nuestros cuerpos les pertenecían”.

Posterior a las alocuciones, se mostró un adelanto de la película, narrada por Lalo Mir, que esperan estrenar a fin de año y es dirigida por Nicolás Galván. Otro de los proyectos en marcha consiste en hacer videoclips con contenido histórico, que quedó trunco al hacerlo con Palo Pandolfo, pero que ahora retoman con la ayuda del CONICET. Cerca de 200 trabajadores de diez sindicatos distintos aportaron a la realización de la película.

En la parte musical del acto, el grupo Cisne Elocuente, con Franco Luciani y otros músicos invitados interpretaron algunas de las canciones que componen la obra. Federico Volpi, el baterista de Cisne Elocuente, destacó: “Fue zarpado tocar en el Salón Dorado, que tiene una acústica tremenda” y que su principal cercanía con Pandolfo fue Don Cornelio y la Zona, banda que integró este último a finales de los ochneta. A modo de tributo, cerraron su presencia interpretando “Ella Vendrá”, canción de la mencionada agrupación.

Para finalizar el acto, el legislador de Unión por la Patria Juan Pablo O’Dezaille entregó el diploma a Gustavo Contreras, se encendieron los aplausos y se sacaron las fotos de rigor entre el atril y el improvisado escenario.

El brindis posterior

Luego se dirigieron a un bar a dos cuadras para seguir con el brindis. Entre libros, pinturas e imágenes con referencias al socialismo, se sentaron en una mesa y pusieron un puesto para vender ropa del proyecto y el propio disco que terminaron de editar justo para esta presentación. Principalmente una remera en homenaje a Pandolfo resaltaba.

Luis Kalinsky es músico, diseñador gráfico y curador de Historia Obrera. Visiblemente emocionado, narró que “los días previos a los que murió, yo empecé a hacer varios bocetos, pero empecé a dibujar a Palo primero en lápiz, después en marcador, y cuando lo paso a la compu para vectorizarlo, uno de los pelos me da como que tenía forma de pajarito. Ahí se me mezcló todo, porque yo lo había hecho con un tema de homenaje, que es el ´Cóndor Urbano´. Era como todas sus ideas, toda su creación saliendo de su cabeza en forma de pájaros, recorriendo todo, en este caso muy urbano, de la Ciudad de Buenos Aires. Es eso: todo lo que dejó saliendo de su cabeza y también de su corazón”.

Coincidió con Bercovich al decir de Pandolfo que “parece que siempre, hasta cuando habla, estuviera haciendo arte”. Kalinsky finalizó: “Siempre que me nombran a Palo es una emoción muy grande, yo recuerdo su voz y el timbre de él me resuena de una manera en los oídos y acá”, dice golpeándose el corazón y agrega: “Admiro mucho a Palo y el vómito de emociones que es, es alucinante, así que todo lo que pueda ser relacionado a Palo es para mí un orgullo”.

Ahí también se encontraba Luciano Paciotti, quien es camarógrafo, director de fotografía y trabajador en el canal de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Relató que su vínculo con Historia Obrera comenzó por haber sido alumno de Gustavo Contreras en la Carrera de Historia. “Lo conozco a él de profe y pegamos buena onda. Él sabía que yo me dedicaba a los medios audiovisuales y me convocó en los primeros pasos de la presentación de lo que fue Historia Obrera. Hicimos algunos videos, la presentación, editamos materiales y, desde ahí, empezamos a trabajar juntos”, recordó.

Participó en diversos proyectos, como el corto documental Laboralistas, sobre La Noche de las Corbatas, y en la realización de la “docuficción” que acompaña las canciones de Retazos de Historia Obrera. En este último, fue responsable de la Dirección de Fotografía y cámara.

Sobre la jornada, comentó: “Lo viví trabajando, porque es la forma en la que siempre me vinculé con Historia Obrera, pero con la alegría de ver la emoción y escuchar a gente que tiene mucha experiencia en la historia, el periodismo y el sindicalismo”. Concluyó sobre el evento fue “como un lindo auspicio de lo que va a ser la presentación de la película”, prevista para fin de año.

El álbum distinguido en el acto de ayer puede escucharse en las distintas plataformas musicales y en la página web del colectivo Historia Obrera. Mientras que la presentación completa puede verse en el canal de YouTube de la Legislatura Porteña: Distinción al material discográfico «Retazos de la Historia Obrera».

Locos por los libros

Locos por los libros

Trescientas treinta editoriales de América Latina y España presentaron sus títulos durante los cuatro días que duró la Feria de Editores (FED), un espacio clave para la escena literaria independiente, que este año convocó a más de 30 mil personas.

Frente al Parque Los Andes, en la entrada del Complejo Art Media, barrio de Chacarita, una larga fila de personas espera para ingresar a uno de los eventos literarios más esperados del año. Algunos aprovechan para leer, otros comparten un mate, y no faltan quienes revisan la página oficial para organizar el recorrido. Todos comparten un mismo objetivo: encontrar aquí su próxima lectura. 

Al cruzar la puerta el frío de la calle desaparece. No sólo por el aire acondicionado o el calor que genera la multitud de gente, sino por la calidez de quienes reciben a cada visitante. Junto con el plano de la feria –donde figura la ubicación de los stands y el cronograma de actividades–, se entrega un libro. Este gesto, ya convertido en tradición, garantiza que nadie se vaya sin una historia para leer.

Durante cuatro días, el predio deja de ser centro de convenciones o escenario de recitales para convertirse en un barrio literario. Las calles, bautizadas con los nombres de figuras como Beatriz Sarlo, Juan Forn, Sara Gallardo, Luis Chitarroni, Hebe Uhart y Marcelo Cohen, albergan a más de 300 editoriales participantes. Quienes recorren la feria con atención pueden cruzarse con escritores como Dolores Reyes, Mauro Libertella o Ariana Harwicz, que a menudo pasan desapercibidos pese a su popularidad, porque el verdadero protagonismo está en la búsqueda de una nueva lectura.

La gran cantidad de títulos y propuestas puede resultar abrumadora. Para quienes buscan sorprenderse sin perderse, lo mejor es hacer dos recorridos. Primero, uno visual, para explorar y mapear; y después, un segundo paseo para detenerse en los puestos más interesantes, charlar con quienes exponen y hojear los libros. Lejos de presionar para vender, los editores se toman el tiempo de explicar tramas, conocer los intereses de cada visitante y ofrecer la opción adecuada.

Quizás el mayor atractivo del evento sea el contacto directo con los editores. No son simples vendedores anónimos, sino personas con nombre y apellido que ofrecen su mirada y su experiencia en cada recomendación. En la FED, el editor no sólo vende, también levanta cajas, arma el stand, maqueta y atiende al público.

Un ejemplo es Yair Magrino, de Club Cinco, una editorial que nació en 2016 con el objetivo de reeditar literatura argentina contemporánea. Aunque inicialmente al club lo integraban cinco personas –de ahí su nombre–, bajas y mudanzas al exterior convirtieron el proyecto en unipersonal. “Hace varios años que estoy yo solo y la sigo remando”, dice Magrino. En su mesa, se pueden encontrar títulos descatalogados o que quedaron perdidos entre novedades. El placer de la cautiva, de Leopoldo Brizuela; La anunciación, de María Negroni; y Una reina perfecta, de Inés Garland, son algunos de los libros que se encarga de traer al presente. “Los volvemos a editar porque merecen tener nuevos lectores”, asegura. A diferencia de las grandes editoriales, que publican las obras completas de ciertos autores, Magrino explica que él “busca los electrones sueltos que quedan y que realmente valen la pena”.

La FED es una instancia de comunicación y exhibición que permite el encuentro cara a cara entre editores y lectores y una invitación a valorar el libro más allá de su precio. “El público que asiste tiene una predisposición para escuchar y una curiosidad por descubrir lecturas nuevas”, destaca Magrino. Además, lo compara con eventos más comerciales: “En la Feria del Libro de La Rural las ventas se desploman porque se convierte en un paseo familiar, y un libro puede parecer carísimo”.

Andrea Leivas, editora de Larria, afirma que “el público está enfocado y no viene a pasear, sino que reserva su dinero exclusivamente para comprar libros”. Al igual que Club Cinco, Larria apuesta por historias que merecen ser contadas, no mediante reediciones, sino desde su primera publicación. Fundada en 2020 por Leivas y Ariel Idez como como respuesta a la necesidad de salir del momento opresivo generado por la pandemia de covid, la editorial se presenta como un espacio para dar a conocer nuevas voces. “A través de una curaduría, conectamos con muy buenas obras que a veces encuentran dificultades para ingresar a editoriales grandes”, agrega.

Aunque muchas personas llegan con la intención de comprar un libro específico o descubrir alguna novedad editorial, durante el recorrido se escuchan conversaciones entre amigas debatiendo entre dos opciones, o la duda sobre si animarse a hablar con quien atiende un stand para recibir orientación. “Para nosotros es fundamental hablar con los lectores a la hora de hacer una recomendación”, sostiene Leivas.

El procedimiento es el mismo tanto para quienes ya conocen el catálogo como para quienes lo visitan por primera vez: primero preguntan si buscan un cuento o una novela; luego escuchan atentamente, ya que eso puede revelar si prefieren una historia tranquila o una más profunda que invite a cuestionar aspectos de sus vidas. Este proceso puede variar cuando llegan personas que solicitan una recomendación sin saber qué elegir. En esos casos, Leivas e Idez conversan con el lector para conocer su perfil y, a partir de eso, ofrecen una breve reseña del libro. “Aunque hemos logrado construir una comunidad de lectores que saben que los textos están bien trabajados, llega gente nueva que entra a los libros primero por la tapa y después por la contratapa”, comenta Leivas.

Uno de los mayores éxitos de Larria es Los incidentes, una novela de Agustín de Luca publicada en 2023 que va por su cuarta edición. “Se viralizó en redes gracias a una reseña y se convirtió en un éxito de ventas, tanto para lectura personal como para regalar”, cuenta Leivas. La trama sigue a una mujer que recibe un mensaje de su expareja pidiéndole ayuda y lo encuentra muerto en su casa. Al descubrir una novela inconclusa en su computadora, comienza a trabajarla mientras avanza la trama policial.

Una feria que crece

Desde su primera edición en 2013, realizada en las instalaciones de FM La Tribu, la Feria de Editores ha crecido exponencialmente. En esa ocasión, 15 pequeñas editoriales participaron con el objetivo de visibilizar propuestas distintas a las comerciales y fortalecer la literatura independiente. En esta última edición, fueron 330 editoriales de América Latina y España las que presentaron sus títulos y durante los cuatro días del evento, del 7 al 10 de agosto, la feria recibió a 30.800 personas, 6200 más que el año pasado.

El evento fue trasladándose por distintos espacios debido al aumento de visitantes: pasó por Central Newbery, Ciudad Cultural Konex, Santos Dumont 4040 e incluso se cortaron calles cercanas al Parque de la Estación para poder celebrarlo. Desde hace tres años, la FED encontró su lugar en el Complejo Art Media, aunque resulta inevitable preguntarse cuánto tiempo más este predio será suficiente antes de tener que mudarse nuevamente. “No dejamos de estar azorados con el apoyo de la gente; se ve que cuando muchas voluntades se juntan y entienden que con esfuerzo colectivo se puede lograr algo distinto, suceden estas cosas”, afirma Víctor Malumián, cofundador de la FED, en diálogo con ANCCOM. 

A pesar del crecimiento, el evento conserva el espíritu con el que nació: ofrecer un catálogo diverso que no siempre encuentra lugar en los circuitos comerciales tradicionales. “Siempre buscamos apuntar a la mayor cantidad de bibliodiversidad posible y mantener un estándar de calidad en la edición”, asegura Malumián. En ese intento, sellos como Godot, Caja Negra, Eterna Cadencia, Marea, Ampersand y Gourmet Musical despliegan en sus mesas títulos que van desde ensayos sobre música y poesía, pasando por narrativas latinoamericanas y asiáticas, hasta textos vinculados con la escritura y el periodismo.  “Nos encantaría darles espacio a todos, pero es imposible. Sin embargo, con 330 editoriales presentes, es difícil pensar en esta feria como excluyente”, expresa.

La entrada libre y gratuita, junto con el libro de regalo que recibe cada visitante al ingresar, reflejan esa filosofía inclusiva y reafirman el compromiso con la democratización de la lectura y la intención de conectar con nuevas perspectivas. “La temática que elegimos para este año es la estafa, vinculada a la proliferación de cursos que enseñan a vender cursos, y también relacionada con lo ocurrido con la criptomoneda a principio de año”, explica Malumián. A lo largo de casi cien páginas, Fernando Chulak, María Sonia Cristoff, Esther Cross, Federico Lorenz, Carla Maliandi, Juan Mattio, Ricardo Romero, Marcela Indira Simondi y Sergio Wolf ilustran el engaño y la mentira a través de distintos relatos. “La propuesta marca el pulso de las problemáticas contemporáneas y las formas en que la sociedad se está pensando a sí misma”, puntualiza.

Doce años después de su lanzamiento, la Feria de Editores dejó de ser solo un encuentro entre lectores y editores para posicionarse como un lugar de discusión y visibilización de temáticas que muchas veces quedan fuera de agenda. En esta edición se abordaron asuntos relacionados con la literatura como espacio de pensamiento y debate dentro de los feminismos, la narración de la identidad colectiva, la música como potencia creativa en la narrativa latinoamericana, el feminismo en tiempos de ultraderecha, el lugar de Asia entre los lectores argentinos y la forma en que los videojuegos están cambiando al mundo. “A la FED no le interesa ser partidaria, pero siempre se posiciona políticamente a través de sus charlas”, remarca Malumián.

En un mundo donde la lectura se ve amenazada por la sobreinformación y el avance de las tecnologías, la Feria de Editores permanece como un refugio para quienes buscan una experiencia literaria que trascienda las páginas.

Intimidación policial a un gremio docente

Intimidación policial a un gremio docente

Dos oficiales y una camioneta de la Policía de la Ciudad se presentaron en la sede principal de la Asociación Gremial Docente (AGD) mientras se llevaba adelante una asamblea.

El pasado lunes 4 de agosto la Asociación Gremial Docente (AGD) de la Universidad de Buenos Aires sufrió una intimidación de parte de la Policía de la Ciudad. Dos oficiales y una camioneta se presentaron en la sede principal del gremio en el marco de una asamblea cuyo temario eran las futuras huelgas y manifestaciones. Los oficiales interrogaron a los participantes, pidieron sus datos y se mantuvieron en la puerta del edificio durante toda la reunión, con las luces del patrullero ostensiblemente encendidas.

La AGD forma parte de la Conadu Histórica (Federación Nacional de Docentes Universitarios) y convoca asambleas regularmente como modo principal de organización, deliberación y toma de decisiones. Javier Palma, secretario general de la asociación en la Facultad de Ciencias Sociales, remarcó que la presencia de la policía en la reunión fue un hecho de intimidación sin precedentes. “Que vengan a mostrarse a la sede del sindicato en los momentos de la asamblea es un hecho inédito”, afirmó. “Esto solo se puede leer en el marco del avance sistemático en contra de las libertades democráticas que lleva adelante el gobierno. No es casualidad que apunten a los sectores en lucha”, aseguró el secretario general.

Si bien los miembros del sindicato están acostumbrados a la presencia de oficiales en sus manifestaciones, esto no había sucedido nunca en el ámbito de una reunión cerrada. “Es mucho más común que te pase en la vía pública, cuando cortamos una calle para hacer clases públicas tenemos que enfrentarnos a la policía”, explicó Palma. 

Laura Carboni es secretaria general de la Asociación Gremial Docente (AGD) de la UBA y secretaria adjunta de la AGD del Colegio Carlos Pellegrini.

También llegó temprano a la reunión para preparar el espacio y ordenar, por lo que tuvo un encuentro con los oficiales antes de entrar al edificio, donde la policía justificó su presencia alegando que los participantes habían pedido seguridad para el evento. “Cuando les dijimos que no, bajo ningún concepto, nos pidieron nuestros nombres pero no se los dimos. Decían que los necesitaban por si alguien presentaba una denuncia”, aclaró Carboni. Si bien la asamblea pudo realizarse con normalidad a pesar del amedrentamiento, más tarde llegó una camioneta que se apostó en la entrada del sindicato, donde se mantuvo con las luces azules encendidas durante toda la reunión “haciéndonos saber que estaban ahí, ostentando”, describió Carboni. 

Entre el gobierno de la ciudad y las políticas nacionales pareciera haber una alianza o “una sintonía, una orientación común en cuanto a cómo abordar a quienes se dedican a organizar la lucha callejera”, en palabras de la secretaria general de la AGD. “La responsabilidad le cabe a Macri, pero claramente es en consonancia con la orientación en seguridad que tiene el gobierno nacional”, añadió Carboni en referencia a las políticas represivas llevadas adelante por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, exintegrante del PRO ahora en las filas de La Libertad Avanza. En estas circunstancias, la figura de Bullrich se presenta como un emblema de la alianza actual entre ambas fuerzas políticas.

Espionaje a los opositores

El amedrentamiento en la sede del sindicato docente no se dio de forma aislada, sino que formó parte de una serie de operativos en los que la Policía de la Ciudad procedió de la misma manera, vigilando e interrogando. “Esto ya había sucedido el sábado pasado en el local de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Se estaba desarrollando un cabildo abierto convocado por trabajadores y trabajadoras del Garrahan, al que concurrimos sindicatos, organizaciones sociales y todo aquel y aquella que le está dando un apoyo a esta lucha tan genuina, y pasó exactamente lo mismo. Un policía se acercó, le preguntó al portero qué tipo de evento se estaba realizando en ese momento y qué cantidad de gente había en el local. Tampoco le contestaron.”, explicó Carboni. Laura añadió que esto se repitió el mismo sábado por la tarde en la asamblea del Ni Una Menos en un local de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), donde también se presentaron a intimidar.

La situación se agrava al tener en cuenta que esta misma semana se filtró un informe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que dio cuenta de actividades de espionaje interno a gremialistas y jubilados. Se reveló que los fondos de la institución están siendo utilizados para espiar a opositores, hecho que atenta contra los derechos civiles. “Este espionaje no debería ocurrir en el marco de la democracia”, declaró Carboni.

Las próximas medidas de protesta

Los dirigentes del gremio aspiran a que las movilizaciones se den en unidad con otras luchas y que logren tener una amplia convocatoria, entendiendo la masividad como un factor determinante para la seguridad y efectividad del reclamo. “Preparemos el no inicio del segundo cuatrimestre y una marcha federal a Plaza de Mayo”, leía la convocatoria que difundió la AGD de la UBA por redes sociales y en su sitio web. 

La asamblea y el Congreso de la Conadu histórica votaron a favor de efectuar una semana de paro a partir del lunes 11. Por otro lado, hoy 6 de agosto se tratará la Ley de Financiamiento Universitario, una de las medidas que el presidente vetó el año pasado y que, según dijo abiertamente, probablemente rechace nuevamente. “No tiene ningún problema de bajarle las retenciones al campo, pero sí en aprobar la ley para nosotros, que somos los que tenemos unos salarios que están por el piso”, sostuvo la secretaria.

En cuanto a las medidas legales, el sindicato ya realizó una denuncia pública en sus medios de comunicación por el incidente ocurrido este lunes. Por el momento sus miembros no discutieron la posibilidad de hacer una denuncia judicial, si bien la Secretaria General afirmó que no lo considera de gran utilidad en este caso particular. Esta percepción se debe a la falta de respuesta que han obtenido en ocasiones anteriores de parte del Poder Judicial. Carboni explicó que si bien es la primera vez que se da un amedrentamiento de estas características, “ya había habido casos de acoso y amenazas a los integrantes del gremio”.

Manifestarse con efervescencia

A pesar de la constante represión, las movilizaciones en contra del gobierno se mantienen y siguen creciendo. “Hay mucha efervescencia, hay fábricas tomadas, hay trabajadores haciendo asambleas, está el movimiento piquetero cortando calles, hubo cortes en la Panamericana. El aparato represivo se refuerza cuando ve que hay respuesta, y esa respuesta hoy no es masiva. Por eso el Estado está interviniendo, para que no crezca”, declaró Laura.

Tanto Palma como Carboni estuvieron de acuerdo en que estos operativos son una forma de evitar la conflictividad social, por un lado es intimidando y amedrentando y por el otro lado es descargando directamente la violencia sobre las personas que se manifiestan. “En este momento se están produciendo ambas cosas. Es la única forma de dejar pasar el ajuste, que no es solamente una palabra, es gente muerta de hambre”, afirmó la secretaria.

 

Esta radio ya no es con vos

Esta radio ya no es con vos

El empresario Gabriel Hochbaum -cercano a Javier Milei y socio de Luis Majul- adquirió Radio con Vos y accionó tres decenas de despidos y un importante cambio de programación. ¿Ajuste o nueva línea editorial?

En los últimos días, desde la dirección de Radio Con Vos 89.9, una de las emisoras más reconocidas de la ciudad de Buenos Aires con sede en el barrio de Palermo, se decidió terminar varios programas y despedir casi 30 personas de su plantilla, aduciendo problemas económicos. Sin embargo, desde dentro tienen dudas al respecto y consideran que tiene que ver más con motivos de línea editorial.

“Tuvo que ver también con cuestiones de bajada de línea. Nosotros antes teníamos mucha libertad, casi total, de decir lo que cada conductor quiera, hablar de cualquier cosa. Desde que entró esta nueva gestión empezaron a bajar línea con ciertos temas”, mencionó un trabajador de la radio que prefiere el anonimato. “Había algunos temas en particular que molestaban, la masacre en la Franja de Gaza, la elección de Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema, la causa de las valijas relacionadas a Leonardo Scaturicce”.

Hasta el miércoles último eran tres los programas levantados a los que luego se le sumaría el de Fiorentino. Los programas eliminados de la grilla son “Buenas Tardes China”, con Jairo Straccia y Yamila Segovia; “Que No Panda el Cúnico”, con Ernesto Tenembaum y Noelia Barral Grigera, “Todo Marcha Acorde al Plan (TMAP)”, con Tamara Pettinato y Nacho Girón; y “Podría Ser Peor”, con Nico Fiorentino y Maru Amabile. En cuanto a la cantidad de trabajadores echados, según distintos testimonios, serían entre 25 y 30.

“Todo fue justificado por lo económico. Lo raro es que la mayoría arrancó hace poco”, analizó el trabajador. Vera Ferrari integraba TMAP y, en diálogo con Anccom coincidió: “Una hora antes de que salga el último programa nos avisan que termina y decidimos no salir. Era un programa muy nuevo, imaginate la sorpresa. Si es una cuestión presupuestaria, ¿cómo es que hace 3 meses no sabían que no iban a llegar con el dinero?”.

Otra fuente anónima sumó: “Ahora tienen mucho control de las redes sociales de la radio. Normalmente hay notas que te dejan hacerlas, pero no las suben a las redes ni el corte a YouTube. Todos los títulos que suben a Twitter se los tienen que pasar primero al director de la radio, él los tiene que aprobar y después los suben. Lo cual es un manejo de redes muy raro para una radio”.

Relató también que, extraoficialmente, había muchos rumores en la radio “muy de pasillo” tanto como en colegas de otros medios. Incluso que fue a la reunión final sospechando el motivo. “Fue muy abrupto, por los modos y por las condiciones. Yo estaba facturando y nunca tuve contrato. No se sabe qué va a pasar con los sueldos, no es que nos adelantaron una paga ni nada. Es algo que está por hablarse, pero no fue algo que estuviese garantizado”.

Otro integrante que prefiere reservar su identidad comentó: “el recorte que tenían que hacer era millonario. Lo que me parece extraño porque la radio la compraron nuevos dueños a fin del año pasado. Antes los dueños eran Carlos Gorosito y Benjamín Vijnovsky, aparte de Martín Kweller de Kuarzo Producciones, que tiene como el 30% de las acciones”. Los primeros dos vendieron sus partes a Gabriel Hochbaum, quien fue accionista del Grupo América y actualmente posee vínculos con El Observador de Uruguay, grupo que posee la revista Quórum y FM El Observador, en sociedad con Luis Majul.

“Cuando pasa eso, la radio hace todo un relanzamiento diciendo que le quieren meter muchas fichas al streaming, presentando nuevos programas y armando en un fiestón, como nunca se hizo en la radio, en el Complejo C Art Media (del barrio de Chacarita), incluidos los ahora programas levantados. A partir de ahí, a varios les preguntan qué necesitan, que pidan lo que quieran porque había recursos. Eso suma a lo sorpresivo del recorte”, prosiguió.

Sobre el rating, mencionó que “los nuevos lógicamente estaban empezando, pero a la gente de “Buenas Tardes China” le iba bien, incluso triplicando las mediciones de algunos programas que continúan”. Y, con tono de sospecha, agregó “incluso en la radio se sabía que se les había ofrecido sumar una hora al programa y ahora lo sacan, siendo que justo en el medio hubo nuevos roces por hablar o no de ciertos temas”.

En ese contexto, Luisa Romanazzi, periodista y productora de “Y Ahora Quién Podrá Ayudarnos”, publicó una hilo de tuits al respecto donde opinó: “en el comunicado de las autoridades aluden a una cuestión económica pero existe un contexto político. No es menor ser una de los (poquitísimos) medios opositores a este gobierno que nos ataca, agrede, miente, amenaza diariamente. No es menor que nos gobierna gente que la excita aplicar la motosierra contra jubilados, hospitales públicos, tratamientos de cáncer, etc. etc. etc.” (sic).
La publicación de las autoridades a las que se refiere Romanazzi fue borrada en primer lugar y vuelta a publicar ante las constantes críticas por un error: le cambiaron el nombre del programa a “BITChina”, algo que fue criticado tanto por los trabajadores en off como por los miles de oyentes (por ejemplo) que se mostraron enojados con la decisión.

Al mismo tiempo, muchos otros aprovecharon a recordar que el nuevo dueño es cercano a Gerardo Werthein, actual canciller del gobierno nacional encabezado por Javier Milei, y sumaron el tratamiento de temas que afectan o disgustan al Ejecutivo argentino.
Mariana Carbajal se despidió ayer de su columna en el programa “La Inmensa Minoría” de Reynaldo Sietecase. Consultada por este medio, contó: “el viernes me citó una de las autoridades y me lo comunicó”. Prosiguió: “Seguro que no responde a una cuestión de ajuste. No creo que solucionen sus problemas financieros ahorrándose lo que yo cobraba. El conductor del programa estaba muy conforme con mi trabajo” y aclaró que cree “que les incomoda mi mirada crítica y feminista. ¿Razones? No sé. Habría que preguntarles a los dueños de la emisora”.

Vera Ferrari añadió: “es raro, en las próximas semanas o meses se confirmará qué tanto de búsqueda política tuvo todo este cambio. A ver qué comunicadores, qué tipo de programas, qué periodistas entran, a qué voces se les va a dar más espacio y qué consecuencia trae eso. No hay nada que te pueda confirmar, pero va a ser notorio si estamos atentos. Sacar una voz como la de Jairo Straccia que se mete en temas sensibles, tiene una agenda económica, es crítico… Y justo ese periodista entró en el recorte. Ahora, yo no sé qué tanto hay de una intencionalidad política o una búsqueda de que entre guita, no sé cuánto hay de carga ideológica”.

María Paula Grieco es productora de TV y radio con extensa trayectoria y relata una modalidad de expulsión similar: “De un día para el otro, mañana tenés una reunión en la que te espera el gerente de la empresa. Ahí me dijeron que estaba desvinculada y que a partir de agosto no trabajaba más”. Sobre la cuestión de la bajada de línea, consideró que “en el programa de Manguel no tuvimos ese tipo de dificultad, quizá también por el perfil de Romina, más de derecha”. También coincidió en la extrañeza del ajuste presupuestario y al hecho de que hace poco se realizó la “mega fiesta” de los 10 años de radio.