La garra charrúa tiene memoria

La garra charrúa tiene memoria

Cada 20 de mayo, miles de personas en Uruguay se movilizan para recordar a los detenidos desaparecidos de la dictadura cívico-militar.Y como en años anteriores, deportistas de diversas disciplinas alzan la voz para reafirmar su compromiso con el Nunca Más.

“Están en algún sitio / concertados / desconcertados / sordos / buscándose / buscándonos”. Así comienza el conmovedor video titulado Deportistas por la memoria. La pelota, la cultura, la memoria. Presente. ¿Dónde están?, en el que Óscar Washington Tabárez, El Maestro, emblemático exentrenador de la Selección Uruguaya de fútbol, lee el poema “Desaparecidos”, de Mario Benedetti, y con su voz de fondo van apareciendo distintos deportistas charrúas en sus espacios de práctica, también en el Centro Cultural Museo de la Memoria (MUME) de Montevideo, y con la remera de la organización Madres y Familiares de Desaparecidos (Famidesa), que tiene el lema “Todos somos familiares”.

La Marcha del Silencio, como se la conoce popularmente, se celebra en las calles de Montevideo y otras ciudades desde 1996. La fecha recuerda el asesinato, en 1976, de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, así como de los militantes Rosario Barredo y William Whitelaw, en Buenos Aires. 30 veces Nunca Más: Sepan Cumplir. ¿Dónde están?, es la consigna de este año.

Entre las personalidades del deporte que aparecen en el spot audiovisual hay futbolistas como Daiana Farías, Sasha Larrea, Sebastián “Papelito” Fernández, Abel Hernández, Maximiliano Olivera y Sebastián Coates. Estos últimos son los capitanes de Peñarol y Nacional, los clubes más populares del país. También están los basquetbolistas Marcelo Capalbo, Horacio López, Josefina Rivera y Patricio Prieto, el rugbier Guillermo Pujadas, los jugadores de handball Gerónimo Goyoaga y Paula Eastman, y la boxeadora Chris Namús.

Federico Bavosi es un basquetbolista de gran trayectoria en la liga uruguaya y actúa como vocero del colectivo Deportistas por la Memoria. En diálogo con ANCCOM, detalla cómo fueron los comienzos de la agrupación: “Surge a partir de la inquietud de Mateo Sarni, colega mío en Aguada (club de básquet con sede en el barrio homónimo). Previo a la Marcha del Silencio de 2023, tiene la idea de que varios deportistas notorios dentro de su disciplina puedan participar en un video donde, de alguna forma, reivindiquemos la causa que pide Memoria, Verdad y Justicia. Para ese año no nos dio el tiempo de hacerlo como entendíamos que teníamos que hacerlo por la calidad de la producción y porque el video tenía que ser algo cuidado”.

“Es un tema muy sensible”, explica Bavosi, por eso entendían que tenían que hacerlo “lo mejor posible”, además de que hasta ese momento “pocos deportistas se habían manifestado”. “Para 2024 tuvimos la fortuna de que el Maestro Tabárez aceptó ser la cara y la voz de la publicación, y a partir de su presencia era más fácil que el resto de las personas aparezca, porque él es alguien muy importante dentro de la cultura uruguaya”, agrega.

Según Bavosi, base del club Biguá, los reclamos “siempre van de la mano de las reivindicaciones que plantean movimientos de familiares año tras año en las marchas, principalmente verdad y justicia”. Se calcula que aproximadamente unas 200 personas fueron desaparecidas por la dictadura uruguaya que se extendió desde 1973 a 1985. A punto de cumplirse 40 años del retorno de la democracia, los tribunales del vecino país sólo dictaron sentencias en 20 casos penales y condenaron a 28 acusados por causas referidas a desapariciones, torturas y asesinatos ocurridas en ese período, lejos de las más de 300 sentencias que hubo en Argentina. “Saber dónde están es el reclamo más grande que Familiares hace y que nosotros apoyamos”, afirma Bavosi.

Al igual que de este lado del Río de la Plata, la participación de los deportistas en distintos reclamos sociales también es motivo de debate. “Acá también se discute si tenemos que meternos en este tipo de temas, pero es algo que trasciende la política, no hay ningún partido embanderado con el movimiento, sino que son varios los que lo apoyan –subraya Bavosi–. Y si bien no es algo unánime, los deportistas entendemos que tenemos la responsabilidad por ocupar un lugar importante en la sociedad uruguaya de manifestar y colaborar, aunque sea con el pedacito muy chiquito que nos toca, para que este mensaje llegue lo más lejos posible. De esta manera podemos ayudar a Madres y Familiares a conseguir esa justicia que tanto reclaman y tanto merecen”.  

La pieza audiovisual cierra con el lema de la Marcha del Silencio de este año: “Sepan cumplir, ¿dónde están?”. Así, los deportistas uruguayos, de forma colectiva –y esta es quizás la principal diferencia con sus pares argentinos–, han vuelto a manifestar su compromiso y a unirse bajo el pedido de Memoria, Verdad y Justicia.

«No obtuvimos los resultados que esperábamos»

«No obtuvimos los resultados que esperábamos»

Evolución, la lista encabezada por Lula Levy obtuvo el 2,31% de los votos y no consiguió ningún lugar en la Legislatura. En un búnker aislado del periodismo y las cámaras, la joven candidata y algunos referentes de la UCR reafirmaron su proyecto en una mala noche electoral.

“No son los resultados que esperábamos” fue la frase que sintetizó la performance del espacio Evolución en las elecciones legislativas. La pronunció Martín Ocampo, el procurador de la Ciudad y presidente de la UCR Capital. Hasta ese momento reinaba el silencio en el bunker ubicado en el boliche Morocco, en Costa Salguero. El lugar tenía cortinas negras que aislaban a los periodistas de lo que pasaba dentro. Fue después de informar que ningún miembro de la lista iba a hablar con la prensa que tomaron el micrófono para dirigirse a la audiencia compuesta de políticos y militantes. Sin poder observar sus caras, gestos o quiénes los acompañaban sobre el escenario, solo se podían descifrar sus voces y analizar sus emociones a partir de ellas.

Entre las presencias destacadas estaba el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, el expresidente del Boca Juniors Daniel Angelici y el vicerrector de la UBA Emiliano Yacobitti, que ingresaron y se retiraron del lugar sin hacer comentarios. Tras las declaraciones de Ocampo, fue el momento del senador nacional Martín Lousteau, presidente de la UCR y líder del proyecto. “Creo que Lula, Facundo (Cedeira) y Jessica (Barreto) hubiesen hecho una gran diferencia en la Legislatura, cuando uno ve para qué están yendo el resto de los candidatos. Pero ya sabemos que esto no se trata de ganar o de perder, sino de qué cosas defendemos –expresó–. Argentina tiene una gran polarización y es por eso que una extraordinaria candidata en una extraordinaria campaña no pudo lograr la interpelación en la Ciudad que se merece”.

Lousteau agregó: “Este resultado tiene mucho que ver con el humor social o, en todo caso, con mi responsabilidad”. También pidió que sigan trabajando “para que la próxima vez que esta generación se presente a una elección pueda reírse de los resultados de esta noche”, mientras los aplausos sonaban por primera vez en el bunker.

Después fue el turno de Levy, que emocionada (al menos en su voz) agradeció a sus votantes y a los que habían ido al bunker “a bancar” y en tono de arenga señaló que “esta banda militando le gana a cualquiera”. También apeló a los actuales legisladores que tiene el espacio, para que avancen con sus propuestas de campaña, como la Ley de Educación y el avance en materia de seguridad. “Nos rompimos el culo por esas propuestas”, añadió. Cuando terminó su discurso comenzó a sonar una música que sirvió para amortizar el silencio, mientras los referentes se retiraban cabizbajos en la fría noche de la costanera porteña.

El espacio Evolución, que buscaba con Levy un recambio político y poner en foco el reclamo por la universidad pública, terminó en el octavo puesto con 37,988 votos, detrás de listas con lineamientos similares como Volvamos Buenos Aires de Horacio Rodríguez Larreta y la Coalición Cívica. Para la UCR, su separación de estas agrupaciones y sobre todo del PRO fue lapidaria: es su peor elección histórica en la Ciudad de Buenos Aires. Ahora su objetivo es reconfigurarse si quieren obtener un mejor resultado en los comicios de octubre.

La izquierda salió quinta y obtuvo una banca

La izquierda salió quinta y obtuvo una banca

El Frente de los Trabajadores-Unidad obtuvo el 3,16% de los votos. No logró su objetivo de ganar dos escaños pero dejó atrás a Lula Levy, Ramiro Marra, Alejandro Kim y Juan Manuel Abal Medina.

“Estamos contentos porque la izquierda va a seguir teniendo una voz independiente al interior de la Legislatura que va a seguir acompañando la pelea de las y los trabajadores, de las juventudes, de las mujeres, de las disidencias y renovar también nuestro compromiso de que la lucha es en las calles y que vamos a seguir poniendo el cuerpo contra el ajuste de Javier Milei”, dijo Agustín Romero, candidato a legislador por el Frente de Izquierda de los Trabajadores-Unidad (FIT-U) tras conocer los resultados de las elecciones porteñas. De este modo, la izquierda alcanzó el 3,16% de los votos, estando por delante de candidatos como Ramiro Marra y Lucille Levy. Así, logró sumar una banca más en la Legislatura porteña, que será ocupada por Vanina Biasi. En conferencia de prensa, la candidata electa destacó la importancia de ocupar este lugar para lo que viene: “El desafío nuestro es hacer crecer en la población la conciencia de clase, la lucha política por el salario -que es estratégica en nuestro distrito- y en todo el país. Vamos a pelear con eso desde las bancas y en las calles también”.

Desde las primeras horas, tras haber finalizado la votación, fuera del búnker de la izquierda se iban desplegando los banderines de la militancia en la calle. Ansiosos por los resultados, las primeras personas se iban acercando expectantes en una de las elecciones más reñidas de los últimos tiempos y que pocos se animaban a nombrar un ganador. Pero, lo que muchos se preguntaban era si perderá la hegemonía el PRO, quien ha sabido gobernar la Ciudad de Buenos Aires durante más de tres décadas. Así, entre la euforia y los aplausos al darse a conocer -cerca de la noche- los resultados provisorios que confirmaron que Biasi tendrá un lugar en la Legislatura, Lospennato, quien encabezaba la lista del PRO, terminó quedando tercera, detrás de Adorni (“La Libertad Avanza”) y Santoro (“Es Ahora Buenos Aires”). “Hay dos derrotados claros -aclaró Celeste Fierro, también candidata del FIT- ante este escenario. Uno es el PRO, por supuesto, que ha perdido la elección en la ciudad luego de varios años. Y el otro es el proyecto del peronismo, claramente, con un discurso moderado que corrió su agenda a la derecha para hablarle al electorado.” Y añadió: “El PRO muestra algo que nosotros venimos planteando que es que más derecha no puede enfrentar a la ultraderecha. Es con la izquierda y creo que eso también se muestra en que logramos conquistar una banca con Vanina Biasi”.

Por otro lado, uno de los aspectos centrales a destacar de estas elecciones fue la baja participación ciudadana en donde votó tan solo el 53% del padrón, siendo una de las más bajas en el territorio en los últimos 20 años. En diálogo con ANCCOM, la candidata Celeste Fierro sostuvo: “Es reflejo del hartazgo con este sistema político y con los partidos tradicionales”. Y Romero agregó: “Quedó demostrado que la política tradicional desgasta y genera indiferencia en un sector muy grande de trabajadores y trabajadoras que hoy no se acercaron a votar como producto del desgaste de las propias internas y de esta especie de polarización que se genera desde los partidos”. Al mismo tiempo, Mercedes Trimarchi, otra de las candidatas a legisladoras indicó que esto debe interpretarse como un mensaje político: “La gente no fue a votar porque no le resultaban atractivas las propuestas de las listas o porque vio que han destinado millones de pesos a las campañas y no tenían ninguna propuesta que vaya a solucionar sus problemas”.

En este sentido, Trimarchi destacó la posibilidad que se le presenta a la izquierda para orientar esta bronca generalizada: “Nuestra principal fortaleza es justamente organizar las luchas. Nosotros hemos acompañado todos los miércoles a las jubiladas y a los jubilados, estuvimos con las enfermeras en la pelea por su reconocimiento en la carrera profesional y defendiendo la educación pública junto a las docentes y a los estudiantes. Entonces la mejor manera de canalizar ese descontento es fortalecer las luchas que sin duda tenemos que dar como clase trabajadora frente al ajuste y la represión del gobierno”. Al mismo tiempo, Luca Bonfante -el joven candidato- afirmó, en la conferencia de prensa, que “los centros de estudiantes y los sindicatos tienen que jugar un rol fundamental para discutir qué salida vamos a tener para enfrentar esta crisis. Y yo creo que ese es el debate que tiene que tener la izquierda en este momento. Mañana deberíamos ir a las escuelas, a las universidades y a los lugares de laburo a abrir esa reflexión sobre cómo podemos hacer para pelear por mayores paritarias o cómo podemos hacer para mejorar el presupuesto universitario”.

Mientras los candidatos terminaban de dar sus discursos a los medios y de sacarse fotografías, en la calle la militancia esperaba expectante. Con bombos, banderas y cánticos las personas allí presentes recibieron con alegría a los integrantes de la lista del FIT-U a pesar de no lograr las dos bancas que se propusieron alcanzar a lo largo de la campaña. Pero, en unas elecciones donde se presentaron un total de 17 listas y que únicamente 5 hayan logrado ocupar un lugar en la Legislatura y que una de ellas haya sido la de la izquierda fue motivo suficiente de festejo. Entre mensajes en defensa del pueblo palestino y solidarizarse por la situación de paro indeterminado en Tierra del Fuego, Fierro, en un escenario en la calle, junto con los demás candidatos, concluyó: “Nuestra elección tiene por resultado haber quedado como quinta fuerza en la ciudad, haber combatido esa derechización. Nosotros vamos a combatirla entre los sectores populares, porque no queremos xenofobia, racismo, ni queremos ser parte de esta política derechista cuyo objetivo es llevarse y cargarse a toda la clase obrera destrozando sus convenios colectivos de trabajo, sus salarios y todos sus derechos conquistados. Pero obviamente vamos a reflexionar, tenemos que presentarnos frente a la población trabajadora como organizaciones serias que miden exactamente lo que ha ocurrido en esta elección y que se comprometen a pelear, a luchar y a reflexionar profundamente para conquistar a esa ciudadanía que tiene que pelear para que esta ciudad sea recuperada para sus trabajadores”.

Marra, afuera

Marra, afuera

El fundador de La Libertad Avanza compitió por fuera del espacio oficialista encabezando la lista de la Unión del Centro Democratico y quedó afuera. Obtuvo menos del 3% de los votos en una elección con apenas el 53 por ciento de participación.

Durante el día de hoy, los porteños acudieron a las urnas para renovar 30 de las 60 bancas de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Entre los candidatos se encontraba Ramiro Marra, quien, tras ser echado de La Libertad Avanza (LLA) a principios de este año, buscó renovar su banca legislativa bajo el sello de la Unión de Centro Democrático (UCEDE), el partido fundado en 1982 por Alvaro Alsogaray. Los resultados fueron desalentadores para el exdirigente de LLA, que logró conseguir nada más que el 2,6% de los votos, insuficientes para llevarlo a la Legislatura. 

Sus últimos movimientos no le alcanzaron para detener lo que parecía una derrota cantada. El viernes pasado a las ocho de la mañana comenzó la veda electoral, sin embargo, a media mañana, Marra la violó a través de un comunicado audiovisual en X, donde anunció que, en lugar de esperar los resultados en un búnker, usaría el dinero del alquiler de ese espacio para realizar un sorteo entre las personas que se anoten a través de un formulario virtual. También se refirió a la estructura de la campaña: “Fuimos pocos, pero le metimos mucho esfuerzo. Sin estructuras, como en 2021. Nos propusimos cambiar la ciudad, hablar de soluciones reales. No discutir entre los que pensamos parecido, porque después necesitamos de esos acuerdos para hacer realidad los proyectos”.

Después de haber votado, ante la pregunta sobre las tensiones de campaña y su relación con LLA, Marra sostuvo: “No agredí ni confronté con los que piensan igual, creo que los acuerdos son fundamentales. Hay una madurez política de mi parte. Las agresiones no ayudan, y más en una elección legislativa, donde después hay que sentarse a votar proyectos en común”. Además, reforzó la idea de que el kirchnerismo es su principal adversario.

¿La libertad avanza?

Ramiro Marra formó parte del grupo fundador de la LLA, el partido que llevó a Javier Milei a la presidencia. Fue electo diputado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2021 y ocupó la presidencia del bloque de La Libertad Avanza. Dos años más tarde, fue candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y salió tercero, con el 12,96% de los votos.

El pasado 30 de enero, tras desobedecer las directivas de Karina Milei y romper con el bloque de legisladores de LLA para apoyar al PRO en la aprobación del presupuesto 2025, el partido encabezado por Javier Milei comunicó que expulsaba a Marra de su espacio. La información se conoció a través la cuenta oficial de LLA en la red social X: “El legislador Ramiro Marra ya no forma parte de La Libertad Avanza a nivel nacional ni en ningún distrito del país, de manera irreversible, como consecuencia de no seguir los lineamientos del partido y haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos en la Ciudad de Buenos Aires, que contradice los ideales del presidente Javier Milei».

La casta es el otro

Marra anunció su candidatura el 27 de marzo de 2025, apenas dos días antes del cierre del plazo para la presentación de listas. Fue el primero en la lista bajo el sello de la UCEDE, bajo el lema de «Libertad y Orden». En su anuncio, a través de un video publicado en redes sociales digitales, expresó: «Es hora de hacer una Ciudad liberal», y lanzó críticas tanto para el kirchnerismo como para el actual jefe de Gobierno, Jorge Macri.

En el marco de la campaña electoral, se refirió a la situación en la Ciudad de Buenos Aires: «Chorros por todos lados, basura en las veredas, ratas en las escuelas, trapitos extorsionadores, villas que esconden narcotraficantes, fisuras durmiendo en la calle». Además, a través de su cuenta de X publicó un spot en el que propuso “terminar” con los trapitos en la Ciudad de Buenos Aires: “Estamos cansados de esos que se creen vivos y pretenden cobrarnos por estacionar nuestros autos en la vía pública. Por eso vamos a incorporar en el código contravencional la figura de extorsión implícita, que implica 48hs de arresto para cualquiera que intente cobrarnos por usar el espacio público”. Además, aseguró que deberían aplicarse multas a las personas en situación de calle y expuso su contradicción cuando reconoció la dificultad por parte de aquellas personas para hacer frente a una multa: “Yo no estoy diciendo que esto es de la noche a la mañana. Si no es multa, tendría que ser una detención. Y la multa quedaría pendiente para cuando tenga un ingreso y se pueda insertar en la sociedad”.

Su discurso opuesto a Karina Milei, pero amigable con el Presidente, lo transformó en una segunda marca de LLA: no le alcanzó con la crueldad de su discurso para atraer votantes y entrar a la Legislatura de la Ciudad.

El rompecabeza electoral que se va armando

El rompecabeza electoral que se va armando

El próximo domingo se vota en Buenos Aires, una elección con proyección nacional. Pero el resto del país ya comenzó a elegir. ¿Qué indicios dejaron las elecciones provinciales?

El domingo pasado se celebraron elecciones en Salta, Jujuy, Chaco y San Luís, con resultados que prometen cambiar ciertos procesos políticos en dichas provincias u acelerar otros. ANCCOM dialogó con especialistas oriundos de dichos distritos para entender en profundidad qué se puso en juego en este nuevo capítulo de este año plagado de contiendas electorales

 Salta

 En la provincia gobernada por Gustavo Sáenz, el oficialismo se posicionó como dominante, ganando en todos los distritos salvo en uno: Salta Capital. Allí, La Libertad Avanza se impuso en la elección para diputados y senadores.

 “La victoria libertaria en la Capital es una pérdida importante de poder del oficialismo. Se viene arrastrando desde las elecciones nacionales, en donde quedó claro un acompañamiento a Milei en la ciudad”, dice Maira López, periodista de Salta, recordando que el actual presidente incluso fue el candidato más votado de la provincia en las tres instancias de los comicios del 2023.

 Gracias a esto, el espacio libertario se asentó para el futuro como la principal oposición. El PRO solo obtuvo una banca en diputados y el PJ provincial ninguna. “Por este corrimiento de estos sectores que no logran forjar representación y están muy fragmentadas, la oposición hoy en Salta es La Libertad Avanza», subraya.

 A su vez, destaca que esto encendió las alarmas del oficialismo, puntualmente por la consolidación de la figura de María Emilia Orozco, diputada nacional por La Libertad Avanza. A pesar de que no fue candidata, la campaña de Ramón Cornejo y Claudio Cansino, ganadores en la capital, orbitó alrededor de ella.

 Por otra parte, la fortaleza renovada de La Libertad Avanza en la provincia pone un manto de duda sobre el acuerdo de entendimiento entre Sáenz y Milei. “El oficialismo, incluso a veces reconocido como un aliado de Nación, tendrá que ponerse a negociar. Aun así, me resulta dificil ver que haya unión en vistas a las nacionales de octubre. ¿Para qué querrás mantener la alianza con la provincia cuando tu espacio está creciendo?”

 

Jujuy

“El dato principal fue la baja participación y la apatía del electorado. Es un semáforo en rojo, la política debe tomar nota”, afirma Claudio Gareca, docente en Ciencia Política. De todos modos, señala que al oficialismo le fue muy bien en estas elecciones, con su candidato Alejandro Morrone logró el 38% de los votos y una mayoría consolidada en la Legislatura. De esta manera, “terminó de consolidándose la figura del gobernador Carlos Sadir, que no era muy potente y que a veces era opacada por Gerardo Morales”. En ese sentido, afirma que el actual mandatario logró emanciparse de su antecesor.

Gareca señala que los diputados nacionales por Jujuy fueron “soldados del gobierno nacional, apoyando la mayoría de sus proyectos en virtud de acuerdos realizados entre ambas partes”. El gobernador actual, “con buena cintura política”, logró sortear los enfrentamientos que arrastraba Morales con Milei para conseguir recursos para la provincia. Pero, aun así, el espacio provincial de La Libertad Avanza logró buenos resultados, obteniendo el 20,95% de los votos con la candidatura de Kevin Ballesty, asentándose como una oposición relevante en la cámara con siete bancas.

El Partido Justicialista quedó tercero, pero sigue siendo la primera minoría. De todos modos, el espacio sigue drenando apoyo, por lo que Gareca afirma que “La Libertad Avanza se perfila para ser la principal oposición, debido a que el peronismo no logra ordenar su institucionalidad básica”.

El Frente de Izquierda, encolumnado detrás de la asentada figura de Alejandro Vilca, logró dos bancas nuevas, forjando un bloque de cinco diputados. A pesar de ello, Gareca cree que “los votos que logran son aquellos que vienen desencantados del peronismo. No sé si tienen el músculo suficiente para, de acá en más, para ejercer control sobre el gobierno en la cámara”.

Chaco

El oficialismo chaqueño fue a los comicios del domingo pasado en alianza con La Libertad Avanza y logró el 45,2% de los votos con su candidato Julio César Ferro, sobre el 33,7% obtenido por el exgobernador Jorge Capitanich.

Según Máximo Mosdien, licenciado en Ciencia Política y consultor de la agencia Pitágoras, fue una “gran victoria de La Libertad Avanza y una victoria amarga del oficialismo de la provincia”, ya que no logró la mayoría en la Legislatura, obteniendo 8 legisladores de 16. Señala que, en números, la elección fue muy similar a la de dos años atrás resultando en que el gobernador Leandro Zdero no mejoró su performance.

En ese sentido, señala que el oficialismo tendrá durante los próximos años “una gobernabilidad quebrada. Tendrá que ir a la Legislatura a negociar y esto le da espacio a la oposición para efectivamente serlo”. Además, remarca que el gobierno de Zdero enfrentó problemas en la gestión, ponderando la situación de las altas tarifas de luz. En consecuencia, piensa que “tendrá que hacer ajustes desde la política y, por qué no, cambios en el gabinete”.

Por parte de la oposición, el peronismo llegó dividido a esta elección, con la lista de Capitanich por un lado y el Frente Primero Chaco, con Atlanto Honcheruk a la cabeza por el otro. Entre ambos, sumaron el 45% de los votos, sólo dos centésimas menos que la lista oficialista.

Teniendo en cuenta esto, Modisen subraya que al sector “se le abrió una ventana para el 2027 porque se evidenció apoyo popular. Si la oposición se une y muestra fortaleza como partido, pueden ser muy competitivos dentro de dos años”.

Más allá de todo, el dato de la baja participación, con tan solo el 52% del padrón asistiendo a las urnas, ocupa el centro de la discusión. “La ciudadanía chaqueña pidió un replanteo general”, marca Modisen, aseverando que “la narrativa del oficialismo, que se concentró en que lo que estaba antes era malo, evidentemente no alcanzó, ni tampoco para Capitanich que concentraba su discurso a la inversa”.

San Luis

“La situación en San Luís fue particular porque hubo varios frentes. Estuvo el peronismo que de algún modo representa el PJ mientras que ganó Ahora San Luís, que incluye al gobernador que tiene una buena relación con el presidente”, marca Yussef Becher, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Luís.

De esta manera, resalta que fue una buena noche para el oficialismo liderado por el gobernador Claudio Poggi, ya que ganaron 8 de 9 intendencias. De todos modos, aclara que “la victoria no es atribuible a la sintonía del gobierno provincial con el nacional. Esto es más una confirmación de sus políticas, sí muy vinculadas a las ideas de Milei”, más allá de algunas diferencias como por ejemplo en el aumento de sueldos en salud y educación.

Sobre un posible desarrollo de La Libertad Avanza en la provincia, declara que “las tres listas que están vinculadas a las ideas libertarias obtuvieron pocos votos” y que no cree que perduren en el tiempo.

Otro dato relevante para el futuro es la mala elección de Alberto Rodríguez Saá, quedando 21 puntos detrás de la lista oficialista Ahora San Luís. “Todavía hay un grupo de electores que se siente representado por los Rodríguez Saá, pero no van a subsistir solos, quizá sí con alianzas” señala. En ese sentido, afirma que “el apellido Rodríguez Saá perdió fuerza, quizá más en las nuevas generaciones”. En consecuencia, marca que la dominancia de Poggi en la provincia es total.

 

“El Eternauta es una historia política, no partidaria”

“El Eternauta es una historia política, no partidaria”

El escritor y guionista Luciano Saracino pondera a El Eternauta como la más trascendente obra literaria argentina, leída apasionadamente desde que se publicó, en 1957, hasta la actualidad, en sintonía con la sensacional recepción de la serie de Netflix.

Luciano Saracino es escritor, guionista y, por sobre todas las cosas, un apasionado de El Eternauta. Su amor por las historias de aventuras pueden verse en las decenas de libros que escribió, parte de una obra que abarca novelas, historietas, guiones para cine, televisión, dibujos animados. En 2013 fue el encargado de escribir la serie Germán, últimas viñetas, donde retrata la vida de Oesterheld. La historia de Juan Salvo lo marcó desde muy chico y dejó en él una huella imborrable. “La serie de Netflix me parece un hallazgo desde un montón de lugares –dice–. Volvió a encender la llama de El Eternauta. Es una serie que tiene mucho para decir y le habla al presente, al igual que lo hacía cuando se publicó originalmente en 1957”.

  Saracino, que nació en Buenos Aires, en 1978, considera que El Eternauta es la obra más trascendente de la literatura argentina, una declaración que encontró un detractor inesperado: “Me parece que se le fue un poco la mano”, consideró el periodista Eduardo Feinmann en su programa de A24. Acto seguido, clasificó a Saracino como sarasero. Y luego, tras consultar una inteligencia artificial, consignó que la obra literaria más trascendental es Martín Fierro, de José Hernández. “Lo de sarasero es una chicana, lo importante es su respuesta sobre El Eternauta: ahí es donde quiero dar el debate –dice Saracino–. Lo que hice fue mencionarla como la obra literaria más trascendental de la historia argentina. Hay una provocación por mi parte, no es inocente la afirmación. Nada de lo que hacemos es inocente, todo es político. Yo estaba colocando a la historieta dentro de la literatura. Lo que planteo es que empecemos a hablar de esta hermana menor que es la historieta, que siempre estuvo relegada. A la historieta le daban el permiso de existir, pero que no moleste demasiado. Ese es el debate que me interesa. Gritar a los cuatro vientos y justificar que la historieta también puede ser literatura. Esa es la discusión.

 

¿Por qué hablás de trascendencia?

Cuando hablo de trascendental no estoy hablando de mejor ni de más importante, sino en el sentido más literal. En ese sentido, El Eternauta quizás sea la obra literaria, si le permitimos a la historieta entrar en ese partenón, más trascendental. Trascendió su tiempo; se lee hoy en día tan placenteramente como se leía en el 57. Trascendió sus propias fronteras, ya que es publicada en todos lados del mundo. Trasciende inclusive su propio contexto, nace como historieta pero hoy en día es también una serie posicionada primera a nivel global en plataformas. Trasciende su propio libro. Uno ve la figura de El Eternauta y sin haber leído jamás el libro, puede detectar “esto es El Eternauta”. Eso no sé si lo logran otras obras. Rayuela, El Martín Fierro, El Facundo, por supuesto. No estoy hablando mal de ninguna de ellas. Yo simplemente planteo, ¿cuántos pibes hoy en día se acercan al Martín Fierro con placer y lo leen de manera independiente? Por otro lado, ¿cuántos pibes se acercan hoy a El Eternauta y lo leen apasionadamente? Eso es estar vivo. Eso, para mí, es haber trascendido. Quizás no es la obra más importante, pero es la más trascendente.

 

¿Cómo fue tu primer acercamiento con El Eternauta? ¿Qué recordás de aquel momento?

Leí El Eternauta por primera vez a los seis años, sobre la falda de mi viejo, que no me dejaba tocar las páginas porque eran tan finitas que se deshacían. Tuve la suerte de que él haya coleccionado y encuadernado esas revistas. Él amaba la historia y me hizo amarla a mí también. Me volví un gran divulgador de la historia. En mi colegio primario, yo hablaba de la historia con mis amigos todo el tiempo.

Había muchas cosas allí que me fascinaban: el partido de truco, la nevada. Otra cosa que recuerdo era la ansiedad que me generaba la aparición de los cascarudos. Recuerdo ser un niño que no se salteaba ninguna página, pero que estaba desesperado porque aparezcan. Era un nene que leía vorazmente porque quería llegar a esa parte en donde aparecían esos monstruos. He leído decenas de historietas después, e incluso muchas me han pesado hermosamente en la memoria, pero leer El Eternauta de chico fue algo único. No existían, por supuesto, el celular o internet. Había otros modos de enfrentarse al tedio y para mí, el mejor de todos era leer El Eternauta.

Yo estaba colocando a la historieta dentro de la literatura. Ese es el debate que me interesa. Gritar a los cuatro vientos y justificar que la historieta también puede ser literatura. Esa es la discusión.

Luciano Saracino

¿Qué lugar ocupaban las historias de aventura en tu infancia?

La aventura de chico era todo: las arenas movedizas, el piso de lava, los tesoros. La infancia es el territorio de la aventura y está repleta de ellas. Después aparecen los trabajos remunerados, la rutina, la escuela. Pero previo a eso, el piso es lava, y hay que saltar los sillones porque abajo lo que te toca te mata. Por eso es tan hermoso leer historias de aventuras, porque la infancia es un mapa repleto de aventuras. Además de la patria de uno, a la que uno nunca puede regresar, también es el terreno donde existió la aventura.

 

¿A qué atribuís tantas lecturas políticas acerca de la historia de El Eternauta?

El Eternauta es, desde su concepción, una historia política pero no partidaria. Es un libro político que habla sobre la solidaridad, el héroe colectivo y la idea del grupo. Para mí lo más espectacular de la historia y que trae como novedad es que el malo de la historia no se ve nunca, no tiene nombre, es una entidad que está por encima, los Ellos. Hoy en día lo vemos y decimos, ¿qué estaba diciendo cuando establecía que el mal no tenía nombre, cuando no podías verlo? Eso es política, por supuesto. Es una obra tremendamente ideológica pero no partidista.

El Eternauta en el 57 no fue escrito por un autor peronista. Te diría que lo contrario. Eso lo vuelve todavía más interesante. Depende de quién lo lea, El Eternauta va a hablarle a esa persona y la va a mirar a los ojos. Para todos va a tener una mirada y un modo de decir diferente. En su momento, el kirchnerismo utilizó como bandera el “Nestornauta”. Ese tipo de cuestiones hacen que mucha gente que no leyó la obra crea que esta adscribía a cierto tipo de ideas.

 

¿Qué te cautiva de la figura de Oesterheld tanto en tanto pensador como también creador de historias?

Oesterheld era un intelectual muy lúcido que sabía leer perfectamente su tiempo. En su época, la historieta era un medio masivo de comunicación. Llegaba a las masas, a la gente. Se leían historietas de género: westerns, gauchescas, ciencia ficción. El obrero, la ama de casa, el empleado; todos leían historietas. Las historietas en Argentina eran parte de nuestro consumo cultural diario. Oesterheld percibe todo esto. Se pregunta entonces, ¿por qué no darle al pueblo literatura de calidad? Historietas que tengan una profundidad que hasta ahí no tenían. Lo que hace, entonces, es estudiar los géneros para luego revertirlos. Géneros que venían ya un poco vetustos, que habían sido escritos miles de veces, Oesterheld los reescribe de una manera novedosa, como los westerns y el Sargento Kirk. La idea de hacer algo nuevo de eso que parecía totalmente viejo hasta ese momento.

¿Por qué Oesterheld se inicia en la militancia política?

Después del 57, lo que cambia en Oesterheld es el mundo que lo rodea. Cambia el contexto y la sociedad. Ese pueblo al que él le escribía, ahora era peronista. Él venía, si se quiere, del socialismo o del antiperonismo. Pero se reconvierte para entregar la vida por una causa a la que él inclusive había visto con malos ojos. Eso nos habla de una persona amplia, que se puede permitir cambiar de opinión y, por sobre todas las cosas, que amaba profundamente a sus hijas. Ellas fueron quienes empezaron a acercarse al movimiento y lo acercaron a Oesterheld también. No al revés. Él decidió que sus pasos iban a ser detrás de sus hijas y detrás de ese pueblo al que le escribía.

 

Germán, la serie sobre Oesterheld

En 2013 Saracino guionó la serie Germán, últimas viñetas, en donde retrata la vida de Oesterheld tras escribir El Eternauta. Allí vemos al escritor lidiar con editoriales tradicionalistas y una nueva generación de historietistas incipiente, con la dictadura militar como telón de fondo. La producción fue emitida por primera vez en 2013 por