Comenzó el juicio a Chispa Sánchez, uno de los secuestradores de Rodolfo Walsh

Comenzó el juicio a Chispa Sánchez, uno de los secuestradores de Rodolfo Walsh

El integrante de La Pataota de la ESMA está acusado por 193 delitos, aunque se estima que participó por lo menos en 900 desapariciones. Fue extraditado de Brasil, donde se encontraba prófugo.

El Tribunal Oral Federal (TOF) N°5 de la Ciudad de Buenos Aires dio inicio, después de años de intentarlo, al juicio contra Gonzalo “Chispa” Sánchez. A sus 74 años, uno de los prófugos históricos de la última dictadura, debe responder por 193 casos de privación ilegítima de la libertad triplemente agravada y homicidios cometidos entre 1976 y 1978 en el Centro de Detención Tortura y Exterminio «Escuela de Mecánica de la Armada» (ESMA), entre los cuales se encuentra el secuestro del periodista y escritor Rodolfo Walsh.

La audiencia inicial comenzó este miércoles a las 9:30 en el subsuelo de los Tribunales Federales de Comodoro Py. La causa se encuentra a cargo del TOF N°5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrado por Adriana Palliotti, Daniel Obligado y Germán Castelli, mientras que la fiscalía está a cargo de Félix Crous y Marcela Obetko como auxiliar fiscal. En el lugar se hicieron presentes sobrevivientes y familiares de las víctimas de la última dictadura. Gonzalo “Chispa” Sánchez no acudió al lugar, sino que estuvo conectado a través de una videollamada desde la Unidad 34 de Campo de Mayo, donde se encuentra desde el año 2020, cuando fue extraditado desde Brasil. Desde allí, Sanchez también actúa como un miembro de los “Muertos Vivos», un grupo de represores cercanos a La Libertad Avanza que mantiene un rol activo en redes sociales con el objetivo de “limpiar” su imagen y pedir por su libertad.

Gonzalo “Chispa” Sánchez es uno de los miembros del grupo de represores autodenominado Muertos Vivos -cercano a la Libertad Avanza- más activos en redes sociales.

 

El juicio se centra en los delitos cometidos en la ESMA en varios períodos: entre el 1 de enero de 1976 y el 31 de diciembre de 1976; entre el 2 de marzo de 1977 y el 31 de diciembre de ese mismo año; entre el 16 de enero de 1978 y el 1 de agosto de 1978; y entre ese día y el 31 de diciembre de 1978. Los hechos y su calificación se acotaron en función de la sentencia de extradición desde Brasil.

Cuando Brasil extraditó a Sánchez para ser juzgado en la Argentina, se aplicó el llamado principio de especialidad, una norma internacional que impide juzgar a una persona por delitos distintos a los que figuran en la solicitud de extradición. En este caso, aunque Sánchez está acusado de haber participado en más de 900 secuestros durante la última dictadura, el juicio que se desarrolla en los tribunales argentinos abarca sólo 193 casos. La reducción no fue casual: el Supremo Tribunal Federal de Brasil limitó la entrega únicamente a esos hechos y bajo una calificación precisa (privación ilegítima de la libertad triplemente agravada). La decisión se basó en que la justicia brasileña, que mantiene vigente su Ley de Amnistía y no reconoce la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, consideró que los homicidios ya estaban prescriptos, pero no así los secuestros. Por eso, Argentina solo puede juzgarlo por esos 193 casos, el alcance que Brasil autorizó al aprobar su extradición.

Carlos Loza, sobreviviente de la ESMA, relató cómo Chispa Sánchez mató a su compañero Jorge Mendé.

Integrante del Grupo de Tareas 3.3.2

El 25 de marzo de 1977, Sánchez, a sus 26 años, fue parte de la “patota” que emboscó y secuestró a Rodolfo Walsh en el cruce de Avenida San Juan y Entre Ríos, en el barrio San Cristóbal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Walsh, capturado un día después de escribir su “Carta Abierta a la Junta Militar”, resultó herido tras un tiroteo. Se sospecha que murió en ese momento, aunque algunos testimonios sugieren que pudo haber pasado por la ESMA con vida.

En el centro clandestino de detención, Sánchez era recordado por los sobrevivientes como un tipo «canchero, siempre tostado, bronceado» y alguien que era chistoso con los detenidos. Lo más macabro era su costumbre de contar y presumir los métodos de exterminio. Carlos Loza, uno de los sobrevivientes que acudió a la audiencia, cuenta que el sobrenombre “Chispa” era uno de los más escuchados entre los represores en el momento que él estuvo en la ESMA, es decir que tenía una participación muy activa en el grupo de tareas; y lo recuerda vinculado al asesinato -adelante suyo- de Jorge Mendé, ocurrido el 28 de diciembre de 1976 en el altillo de la ESMA: “Estábamos allí cuando lo mataron a patadas: sentimos en horas de la tarde un ruido, como si se quebrara el esternón. Más tarde subió otro guardia y le dijo: ‘Lo mataste’. Por la noche lo envolvieron en una frazada y se lo llevaron”. Además, hizo hincapié: “Junto con otros sobrenombres como “Rata” (Antonio Pernías), “Chispa” era uno de los más mencionados en el altillo y en la “Capucha” de la ESMA”.

Patricia Walsh, hija del periodista Rodolfo Walsh.

La primera audiencia

Durante esta instancia, Sánchez decidió no declarar. Sin embargo, al responder una serie de preguntas personales por parte del juez, afirmó no tener antecedentes penales en la Argentina y se describió como “un hombre dedicado a la ciencia” toda su vida. También dijo ser “pastor evangélico en la Iglesia Evangélica de Buenos Aires y misionero de la Asamblea de Dios, Ministerio Vida”. Además, contó que oficia misa todos los sábados desde Campo de Mayo. Cuando el tribunal le preguntó si tenía algún apodo, lo negó en un principio, aunque luego explicó, en un presunto acto fallido, que a su padre le decían “Chispa” y a él “Chispita del Chonguino”.

En diálogo con ANCCOM, Ariel Noli, abogado representante de la querella de sobrevivientes del terrorismo de Estado, como Carlos Lordkipanidse, y Patricia Walsh, e integrantes de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, destacó: “A pesar de haberse negado a declarar, reconoció su apodo. Creo que es lo saliente de esta audiencia. Es importante para lo que viene”.

Al finalizar, y pese a que la policía presente en la sala intentara evitarlo, los presentes alzaron fotografías de los detenidos desaparecidos, y cantaron bien fuerte “a donde vayan los iremos a buscar”.

El fiscal Félix Crous y su auxiliar Marcela Obetko.

Años de impunidad

A mediados de los 80, el nombre de Sánchez ya constaba en los testimonios del Juicio a las Juntas. En 1984 y 1986, declaró ante la justicia minimizando su participación y alegando haber sido un simple «enlace» de la Prefectura en la ESMA. Ninguna causa prosperó. Se retiró de la Prefectura y trabajó en el sector naval en la Patagonia, en San Antonio Oeste (Río Negro).

Luego, tras la anulación de las leyes de impunidad en el año 2003, Sánchez huyó a Brasil, donde vivió cerca de veinte años. En 2005, el juez Sergio Torres (a cargo de la causa ESMA) quiso indagarlo, pero Sánchez resultó imposible de localizar. En 2009, Torres solicitó su captura internacional.

En 2013, fue arrestado por primera vez en Angra Dos Reis, Río de Janeiro, donde trabajaba bajo un nombre falso en un astillero. Fue en ese entonces cuando solicitó asilo político. En 2017, el Supremo Tribunal Federal de Brasil avaló su extradición, pero Sánchez se escapó de la prisión domiciliaria y se mantuvo prófugo.

El 8 de mayo de 2020, la policía brasileña obtuvo información de inteligencia que ubicó a Sánchez en una cabaña en Sertão do Taquari, Paraty. El 11 de mayo de 2020, fue detenido por la policía en ese lugar, mientras estaba en una reunión familiar celebrando un cumpleaños. El 14 de mayo de 2020, se concretó su extradición a Argentina, poniendo fin a más de 40 años de impunidad.

La comitiva argentina encargada de la extradición fue dirigida por Ezequiel Rochistein Tauro, Director Nacional de Investigación Criminal del Ministerio de Seguridad en ese entonces, quien además es el nieto restituido número 102.

Minutos después de haber terminado la primera audiencia del juicio, desde el patio de los Tribunales Federales de Comodoro Py, Patricia Walsh, hija de Rodolfo Walsh, dice: “Sánchez estuvo más de 20 años prófugo y fue extraditado hace varios años, demostrando durante todo ese tiempo una gran habilidad para eludir a la justicia. Este es el noveno juicio relacionado con la ESMA y ya se ha condenado a muchos genocidas. Lamentablemente, más del 80% está con prisión domiciliaria, pero aun así es valioso haber logrado estas condenas tras tanta lucha”.

Más de cuarenta años después, Gonzalo “Chispa” Sánchez vuelve a oír los nombres de aquellos a quienes intentó borrar y le toca enfrentarse ante la justicia por -algunas de- las atrocidades que cometió durante la última dictadura cívico-militar. Por fin, la impunidad prolongada se encuentra con los límites de quienes sostienen la memoria para que ningún genocida quede sin juzgar.

La próxima audiencia tendrá lugar el próximo miércoles 19 de noviembre a las 09:30.

“Si fragmentamos el voto y Milei gana las elecciones se va a sentir legitimado”

“Si fragmentamos el voto y Milei gana las elecciones se va a sentir legitimado”

Itai Hagman, candidato a diputado nacional de Fuerza Patria por la Ciudad de Buenos Aires, habla sobre los frenos que promete ponerle a Milei y de la necesidad de proyectos para las nuevas modalidades de trabajos. Subraya que el gobierno de Milei no respeta la constitución por con la que juró gobernar.

A días de las próximas elecciones legislativas, el oficialismo se encuentra en el ojo de la tormenta. Escándalos de una supuesta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS); los vetos constantes por parte del Poder Ejecutivo pasando por alto el Congreso; la “ayuda” económica de Estados Unidos y los presuntos vínculos con el narcotráfico de varios de sus candidatos son algunos de los ejes en los que se vio rodeado recientemente el Gobierno nacional.

Frente a este escenario, la principal lista opositora, Fuerza Patria, busca posicionarse como una alternativa para cambiar el mapa de la política argentina y marcar un nuevo rumbo, con más justicia social. Itai Hagman es economista, militante, dirigente del Frente Patria Grande y actualmente busca renovar su banca como diputado nacional de la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con ANCCOM, Hagman reflexiona sobre los desafíos venideros en el Congreso, las medidas económicas de Javier Milei y el modelo de país que, según él, necesita el pueblo argentino.

¿Cuáles son las principales propuestas que tienen para enfrentar al Gobierno de Milei?

Muchas tienen que ver con las cosas que ya está haciendo el Congreso de la Nación. Nosotros logramos hace mucho tiempo sancionar una Ley de Emergencia para Pediatría, para Personas con Discapacidad y de Financiamiento Universitario. Estas tres leyes fueron vetadas por el presidente y vamos a insistir. Nos faltó poder aprobar la del aumento para jubilaciones por cuatro votos en la Cámara de Diputados. Así que una de las iniciativas tiene que ver con completar eso que no pudimos porque no nos alcanzaron los votos y creemos que, con la elección del 26 de octubre, si la sociedad argentina decide poner un límite a Milei y votar a Fuerza Patria, lo vamos a poder hacer. Eso, sumado a la reforma de la ley de los DNU junto con la derogación del DNU 70/23, ese famoso DNU que Milei aprobó en su primera semana de gobierno. Hay mucho en agenda que tiene que ver con tratar de compensar el daño que se produjo en estos dos años.

Y después hay una agenda propositiva hacia adelante. Esto tiene que ver con la discusión de cómo otros derechos están siendo vulnerados ante estas nuevas formas de trabajo que se están generando en Argentina fuera del mercado laboral, de cómo llevar adelante la política integral de vivienda, de discutir cómo se lleva adelante una gestión eficiente de los recursos estratégicos del país, y también cómo evitar que el Gobierno tome más deuda externa con los Estados Unidos sin que pase por el Congreso. Se trata de una agenda muy grande. Algunas cuestiones tienen que ver con las discusiones más de la coyuntura en este momento y otras tienen que ver con temas más de fondo.

Hay candidatos de otras fuerzas políticas que a lo largo de esta campaña han sostenido que los votos del peronismo no siempre suelen ir en contra del Gobierno nacional. ¿Cuál es su postura frente a este pensamiento?

Si uno mira cómo han votado los diputados del peronismo, por lo menos de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, siempre han votado bien, siempre han votado en defensa de los intereses nacionales. Y puedo garantizar que todos los integrantes de la lista de Fuerza Patria que yo encabezo van a votar de la misma manera en el Congreso.

Creo que el peronismo puede ofrecerle a la sociedad argentina la coherencia de votar en favor de los intereses del país y del pueblo. En eso necesitamos las dos cosas. Necesitamos de diputados y diputadas que no especulen, pero también que puedan articular una mayoría que le pueda ganar y creo que el único frente que puede ofrecer esas dos cosas es Fuerza Patria. Entonces, nosotros necesitamos que Fuerza Patria concentre los votos de la oposición para que Milei pierda las elecciones. Si nosotros fragmentamos el voto y si Milei gana las elecciones se va a sentir legitimado para avanzar en esta política de destrucción y de entrega del país.

Actualmente vemos cómo el Poder Legislativo aprueba leyes, después el Ejecutivo las veta, vuelven al Congreso que insiste y, sin embargo, el Gobierno de Milei, como en el caso de las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, no las aplica. ¿Qué alternativas existen para enfrentar esta situación?

La manera es dar un mensaje contundente en las urnas. Lo que nosotros necesitamos es que resuenen las urnas, que se envíe un mensaje al Gobierno de que no se avala, no solamente su política económica de ajuste, sino también esta negación de la Constitución Nacional, de la institucionalidad argentina, en la cual él cree que puede decidir si promulga o si ejecuta una ley dictada por el Congreso. Él juró por una Constitución que le establece determinadas atribuciones al Congreso de la Nación y la tiene que respetar, le guste o no le guste. Hoy no lo está haciendo, promulga las leyes, pero no las ejecuta. Entonces, lo que nosotros necesitamos es que la sociedad, con el voto, le dé un mensaje contundente que no avala este comportamiento y que le exija que respete la Constitución, que respete las leyes y que respete las instituciones. La herramienta más eficiente que tiene la sociedad argentina es el voto para eso.

Este modelo económico solamente va a generar desempleo, cierre de empresas, caída de los salarios y del consumo. No hay ningún elemento que me permita ser optimista respecto a lo que el modelo económico del oficialismo le puede ofrecer a los argentinos.

Itai Hagman

¿Qué mensaje le daría a ese electorado que se encuentra desencantado con la política para que vaya a votar?

No ir a votar es ser indiferente y es que te dé lo mismo lo que pasa en el país. No creo que a ningún argentino o argentina le dé lo mismo lo que pasa en el país. Estamos todos en este barco. Tenemos que tirar todos para que salga adelante e ir a votar; es una forma de participar y es una discusión pública, colectiva, social: se trata de cuál tiene que ser el rumbo de la Argentina. Lo peor que uno puede hacer es actuar con indiferencia frente a eso y este tipo de gobiernos fomentan que la gente no vaya a votar porque apuestan a la despolitización. Eso no es bueno para la democracia. Así que ojalá mucha gente quiera ir el domingo a votar y quiera expresar su opinión. Cuando la sociedad vota, además de elegir representantes también emite un mensaje. Cada voto cuenta para ese mensaje, un voto puede cambiar todo. Si vos estás enojado, te has enfadado o no te gusta la situación en el país tu voto hace la diferencia, puede cambiar esta historia y torcer el rumbo.

¿Cómo evalúa que vienen siendo las medidas económicas del gobierno?

Obviamente tengo una mirada muy negativa, muy crítica. La verdad es que todo el aparato productivo en Argentina hoy está en una crisis muy profunda. A lo largo de la campaña me acerqué a muchas empresas y todos te dicen que la combinación de la caída del consumo con la apertura de importaciones está llevando a la quiebra muchas firmas. Ya van más de 15.000 empresas que cerraron en estos 20 meses. Y si a eso le sumamos esta situación del tejido productivo del país que obviamente tiene como consecuencia el aumento del desempleo, la caída del consumo y de los salarios; y le agregamos que el Gobierno además tiene una política de destrucción del empleo, de la industria…Se trata de una política que no permite imaginar un futuro de desarrollo en el país, todo lo contrario. La política económica del Gobierno es muy perjudicial para la Argentina, muy antinacional y este nuevo sometimiento -casi humillante- a los Estados Unidos nos pone un techo a la posibilidad de desarrollo del país. Tengo la mirada de que este modelo económico solamente va a generar desempleo, cierre de empresas, caída de los salarios y el consumo. No hay ningún elemento que me permita ser optimista respecto a lo que el modelo económico del oficialismo le puede ofrecer a los argentinos.

¿Qué modelo de país es necesario para que haya justicia social?

Necesitamos un modelo que apoye la producción y el trabajo. Necesitamos un modelo económico que sea inteligente a la hora de decidir qué sectores proteger. Necesitamos un modelo económico que dé cuenta de que existen muchas formas de trabajo en Argentina, no solamente la forma de trabajo tradicional, que es la relación dependencia y convenio colectivo, sino que hay muchas formas de trabajo. Hay un cuentapropismo de la economía popular, uno en las clases medias, hay trabajadores de plataforma, y de todo ese universo del 50% de los trabajadores de la Argentina que no están integrados en el mercado laboral formal nosotros necesitamos una política para dotarlos de derechos y, por supuesto, necesitamos una política que jerarquice el rol de la ciencia y la técnica, de la educación. No hay justicia social si no tenemos un Estado que sea eficiente, que tenga política pública, pero también que dé cuenta de las nuevas formas de trabajo. Tampoco creo que podamos tener justicia social si no tenemos una política integral de vivienda que permita que los barrios populares se puedan urbanizar y que la clase media pueda alquilar o acceder a una vivienda propia.

Se trata de una agenda muy amplia que es compatible con la estabilidad macroeconómica. Nos metieron en un debate de una falsa dicotomía: estabilidad macroeconómica o la justicia social. La realidad es que estos gobiernos no solamente son muy injustos socialmente, sino que además tampoco generan estabilidad macroeconómica. Es perfectamente compatible una estabilidad macroeconómica como la justicia social, pero hace falta una política, un programa, un plan de desarrollo. Hay que recuperar el sentido de la planificación de Estado que la Argentina en su mejor momento tuvo, con el que otros países que se han desarrollado en sus últimos años y que nosotros tenemos que recuperar. Hace falta un Estado que planifique el desarrollo en articulación con la comunidad.

Un potrero de poesía

Un potrero de poesía

Una selección con apodos de animales, el modo de nombrar al potrero en otros países latinoamericanos y el maravilloso barrilete cósmico dedicado por Víctor Hugo a Diego fueron algunos de los disparadores que propuso el poeta costarricense Memo Acuña a los chicos del Instituto Agote en un encuentro del Festival Va Poesía. Una apuesta por el derecho a la belleza para todo el mundo.

En medio de Palermo Soho, entre cafés de especialidad y clases de pilates, se encuentra el Instituto de menores Dr. Luis Agote. Ubicado en una esquina, con molduras y una gran puerta de madera, en él viven chicos de 17 años privados de su libertad. En un contexto que pareciera darles la espalda, el Festival Va Poesía les propuso pasar la mañana realizando actividades que vinculaban el lenguaje, la poesía y el fútbol.

El instituto tiene una dinámica escolar con aulas luminosas y sillas de colores entre medio de rejas y escaleras laberínticas que estructuran el edificio. Aunque esa disposición estaba disponible, el lugar que le designaron al Va Poesía fue un espacio común cuya acústica dificultó un poco la actividad. Es que, según explicaron los docentes, la organización de la jornada estuvo condicionada por una pelea reciente entre dos grupos de chicos.

A modo de inauguración, Ricardo Rojas Ayrala, escritor y director del Festival junto con Marta Miranda, dijo unas palabras antes de presentar a Guillermo “Memo” Acuña, poeta costarricense invitado. Sin posicionarse desde un lugar superior, sino planteando el encuentro desde la horizontalidad de compartir experiencias e imaginarios, Ayrala le preguntó a los chicos acerca de las palabras que usan en su cotidianidad y le explicaron a Acuña algunos modismos argentinos como “berretín” o “chamuyo”. “Cuando uso una palabra, estoy hablando de mi contexto, estoy hablando de donde vengo, de donde estoy y de lo que yo quiero. El lenguaje está vivo.”, afirmó Ayrala.

A partir de allí, Acuña tomó la palabra y comenzó a hacerle preguntas a los jóvenes en relación al tema que abordarían desde la poesía: el fútbol. En diálogo con ANCCOM, el poeta comentó: “Me parece que es un tema que da mucho para hablar, un buen recurso para acercarse a los pibes y tiene mucho de lo poético también”. Su elección fue muy acertada, evidentemente es algo que convoca a los chicos del Agote, pues más de la mitad de los casi 20 adolescentes presentes llevaba puesto algún tipo de prenda futbolera.

Por ese motivo leyó de su colorido cuaderno tres poemas dedicados al fútbol: “Desde la ventanilla del bus”, de Claudio Bertoni; “Estadio de noche”, de Günter Grass; y “Fútbol”, de Blanca Varela. Pese a los ruidos de los handies de los guardias, los jóvenes escuchaban con atención, sentados en grupos de cuatro. Aunque con una evidente falta de confianza, de a poco fueron comentando lo que entendían y les despertaba cada verso.

Aprovechando la incipiente pérdida de timidez, Acuña comenzó a desplegar una actividad preguntando por la palabra “potrero” mientras los y las docentes repartían hojas rayadas y lapiceras. Es que, luego de mencionar múltiples palabras equivalentes a “potrero” en distintos países de Latinoamérica, el escritor les pidió a los chicos que escribieran alguna frase utilizando esos vocablos. “En Bolivia, ‘pichanga’; en Brasil, ‘pelada’; en Costa Rica, ‘mejenga’; en Guatemala, ‘chamusca’; en México, ‘cascarita’ ”, leía Acuña mientras los jóvenes parecían debatirse internamente entre empezar a escribir o tratar de memorizar los múltiples modismos. “Jugar a la bocha. Hoy picado, ¿y mañana?” fue una de las producciones más celebradas entre los compañeros.

Veo unas vacas

en una cancha de fútbol

dos pasan

rozando un palo

la tercera

es gol.

 (Desde la ventanilla del bus”, de Claudio Bertoni).

La siguiente actividad consistió en la misma dinámica, salvo que con otras palabras. Esta vez, el costarricense comenzó preguntando por el vocabulario utilizado en el fútbol relacionado a animales. No tardaron en brotar expresiones como “burro”, “perro” o “palomita”. Luego la charla viró hacia otras expresiones alejadas del mundo animal, hasta llegar al mítico relato de Víctor Hugo Morales en el mundial de México 86’: “Barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés?”. Al recitar esa frase, por un instante se produjo algo distinto en el ambiente, todos los presentes querían escucharla completa. Ni los guardias hicieron ruido, sus handies se enmudecieron. Fue una gran demostración de lo que los escritores venían advirtiendo desde el inicio de la jornada: el peso del lenguaje y las palabras que usamos.

Para cerrar el encuentro, Acuña contó, a través de algunos versos, una historia sobre su padre. Es que Guillermo “Tierra” Acuña fue el único futbolista de su país que pudo meterle un gol al arquero de la URSS, Lev Yashin, apodado “La Araña Negra” debido a sus habilidades y su atuendo monocromático. La hazaña ocurrió en mayo de 1962 y fue narrada por Acuña con admiración hasta quedar suspendida en el aire luego de un fuerte aplauso por parte de los presentes.

De esa manera, finalizaba la jornada en el Instituto Agote, en el anteúltimo día del Festival que sin duda hace de su consigna, “Literatura e inclusión”, una realidad. En palabras de Ayrala: “La idea es generar un lugar de encuentro en el que todos somos sujetos de derecho. En general cuando uno dice que alguien es sujeto de derecho, piensa en un trabajo, en una vivienda, en seguridad social, en justicia, pero nunca se toma en cuenta la belleza. La belleza también es un derecho, también es un derecho de las clases populares”.

Leales con Cristina

Leales con Cristina

Miles de militantes se acercaron a conmemorar el 17 de octubre a San José 1111, donde la expresidenta se encuentra cumpliendo arresto domiciliario. La líder peronista salió al balcón y convocó a votar contra Milei el próximo 26.

Los puestos de choripán comienzan en la intersección de Santiago del Estero y San Juan. El aroma de las parrillas inunda las bocas del subte, mientras los bombos se escuchan cada vez más cerca, a medida que uno avanza por San José hasta Humberto Primo. El barrio de Constitución parece vestirse de gala con pasacalles que decoran las esquina, y puestos de gorros, stickers y remeras que van desde las clásicas con la cara de Perón, Evita o Cristina, hasta las más aggiornadas a la coyuntura, con frases como “Argentina no se U.S.A.”. Miles de militantes llegaron a San José 1111 para celebrar el Día de la Lealtad Peronista, a 80 años de la multitudinaria manifestación en Plaza de Mayo que pedía la liberación del entonces vicepresidente de la Nación, Juan Domingo Perón.

Bajo las consignas “Leales de Corazón” y “Liberamos a Perón, liberemos a Cristina”, la caravana comenzó cerca de las 16 desde las terminales de Retiro, Once y Constitución, para llegar una hora después al domicilio de Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra cumpliendo su condena en prisión domiciliaria. La historia parece repetirse 80 años después; la líder del movimiento peronista se encuentra detenida. Al ser consultada por ANCCOM sobre esta coincidencia, Mayra Mendoza, Intendenta del partido de Quilmes, reflexionó: “El General Perón decía que hay dos tipos de lealtades: la que nace del corazón y la de aquellos que no les conviene ser desleales. Hoy acá estamos quienes sentimos lealtad de corazón con Cristina, con la historia, con las ideas y con el pueblo también”.
Los minutos fueron pasando y la gente seguía llegando. Todos buscaban el mejor lugar para poder verla, estiraban el cuello intentando adivinar alguna figura por la ventana. Los cantitos amenizaban la espera, desde la Marcha Peronista hasta el ya tradicional “vamos a volver”. Finalmente, el ruido de los parlantes instalados en distintos lugares de la vereda irrumpió en el improvisado escenario. La voz no necesitaba presentación. La multitud estalló, los bombos rápidamente cesaron, la atención se centró en una sola dirección. “No quiero que este sea un acto de nostalgia, sino de enseñanza útil para el momento que estamos viviendo. La historia sirve para aprender de ella. Aquel 17 de octubre del 45, no sólo fue una gran movilización de trabajadores. Fue, por sobre todas las cosas, el más formidable acto de conciencia nacional y popular de nuestra historia. Ese día, el pueblo argentino descubrió que defender a Perón era defenderse a sí mismo”, comenzó Cristina Fernández de Kirchner, tras agradecerles a todos “por haber venido” como lo hace la anfitriona de una fiesta que saluda a sus invitados.

Durante alrededor de 15 minutos, Cristina hizo un repaso por la historia del movimiento, la injerencia política y económica extranjera y un análisis de la coyuntura política actual, donde se refirió al video en el que Trump advirtió: “Si Milei pierde las elecciones, no seremos generosos con la Argentina». Sobre esto, la presidenta del Partido Justicialista recordó: «Exactamente 80 años después, otra vez nos ponen en la misma disyuntiva. En aquel entonces: era Perón o Braden -ex embajador de los Estados Unidos en la Argentina-. Hoy pareciera ser Perón o Bessent -secretario del Tesoro de los Estados Unidos- . Estar 80 años después en la misma situación revela que el verdadero problema que tenemos como país no es la injerencia extranjera, sino la incapacidad de la derecha y del poder económico en la Argentina para proponer un proyecto de país que incluya a todos los argentinos. Ayer nos querían imponer un modelo desde la embajada, hoy ya lo hacen directamente desde el despacho oval en Washington”.

Pasados unos minutos de la reproducción de su discurso, Cristina salió al balcón, desplegó una bandera argentina, que partía desde su ventana y se extendía sobre las cabezas de los militantes, y se dispuso a saludar, sonriendo, acompañando los cantitos y hasta animándose a bailar. Abajo, Ruben Funes, un jubilado de 76 años levanta ambas manos desde su pecho hacia ella, al tiempo que se le cae alguna lágrima por la mejilla. “Vine porque sentí que tenía que estar. No me importa la edad ni las piernas, tenía que venir. Yo estuve en muchas plazas, en muchas marchas, pero esta tiene otro peso. No es solo por Cristina, es por lo que representa: por todos los que seguimos creyendo que el país no se vende, que los laburantes valemos algo. San José 1111 es el lugar donde la quieren tener callada, pero nosotros vinimos a decir que no está sola”.

Además de ser el Día de la Lealtad, este 17 de octubre es especial por la cercanía con las próximas elecciones legislativas nacionales, a celebrarse el próximo domingo 26. Los comicios serán clave para el peronismo que busca ponerle un freno al gobierno de Javier Milei en el Congreso, además de repetir la victoria conseguida en los comicios de la Provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre. En este sentido, Mayra Mendoza recalcó la importancia del próximo sufragio: “El peronismo está proscripto en la Argentina y hasta que Cristina no esté en libertad, el pueblo tiene que estar en la calle movilizándose y también dando una demostración de conciencia popular en las elecciones. Lo demostramos en septiembre y ahora lo volveremos a hacer en octubre. Así que para que Cristina esté un poquito más cerca de estar en libertad este domingo 26 de octubre, Fuerza Patria”.

En las calles, la confianza parece consolidarse. Mariana Vignausse, una docente que lleva una remera de la Selección Argentina con la frase “Luchá como una Abuela de Plaza de Mayo” y agita una bandera, es tajante: “es más que claro que incluso muchos de los que en su momento lo votaron, creyendo en un cambio o en las fantasías que prometía, hoy están completamente desilusionados. No puede salir, no puede hacer nada, y eso se nota en la calle. Yo creo que ese malestar se va a reflejar el 26”.

Por su parte, la expresidenta de la Nación, motivó a la militancia: “Que este día de la lealtad sea la antesala del 26 de octubre, el punto de partida de una nueva mayoría popular que vuelva a poner a la Argentina de pie. Milei ya tiene el voto de Kristalina Georgieva, del embajador Lamelas, Bessent. Tiene el voto de los que fugan, de los que timbean, de los que venden la patria al mejor postor. Pero lo que ya no tiene es el voto de los trabajadores que no llegan a fin de mes, de las madres que pagan la luz en cuotas, de los jóvenes que no encuentran trabajo ni oportunidades, y menos la de los jubilados que eligieron este país para vivir con dignidad. Así que, compañeros, compañeras, militancia querida, el 26 es Milei o Argentina”.

Agresiones sexuales y crímenes contra las infancias en el juicio por Mansión Seré

Agresiones sexuales y crímenes contra las infancias en el juicio por Mansión Seré

El Ministerio Público Fiscal reclamó incorporar múltiples cargos por delitos sexuales y crímenes contra menores en la megacausa que investiga delitos de lesa humanidad cometidos en Mansión Seré y el circuito represivo RIBA. Las acusaciones recaen sobre los represores Ernesto Rafael Lynch, Juan Carlos Herrera y Julio César Leston.

Tras haber finalizado la instancia testimonial en la audiencia previa, la jornada 33° del juicio Mansión Seré IV y RIBA II estuvo dedicada a la solicitud formal de la ampliación de la acusación por parte del Ministerio Público Fiscal, representado por el fiscal general Félix Crous y la fiscal auxiliar Nuria Piñol. La petición busca incorporar decenas de nuevos casos y cargos relacionados con delitos de agresión sexual y crímenes conexos cometidos contra infancias y familiares de las víctimas.

Para ello, la Fiscalía recopiló la información recabada a lo largo de las 32 audiencias anteriores, argumentando que si bien no son “hechos estrictamente novedosos, sí lo son para el debate”, ya que no habían sido tipificados de manera autónoma en la elevación a juicio. A partir de este recurso, Crous y Piñol buscan garantizar un tratamiento jurídico completo sobre el plan sistemático de terrorismo de Estado en la subzona 16, en el oeste del Gran Buenos Aires.

Los fiscales basaron su solicitud en el Artículo 381 del Código Procesal Penal de la Nación, “que alude a que surjan del debate hechos que integran el delito continuado atribuido”. De esta manera, Crous explicó que la expresión no refiere la “categoría dogmática” de “delito continuado” sino a “una continuidad en el sentido fáctico, en el sentido histórico de los sucesos”. Así, desde la Fiscalía argumentaron que aceptar la ampliación evitaría la “revictimización de las víctimas” (que no tendrían que someterse a un nuevo juicio para abordar estos temas) y cumpliría con las “obligaciones internacionales” del Estado Argentino.

Para avalar su petición, los fiscales citaron una amplia jurisprudencia que sentó precedentes relacionados con este proceso. Entre ellos mencionaron los juicios por el centro clandestino El Vesubio, junto con los de Mansión Seré II, en los que fueron tratados hechos que surgieron durante el debate, conduciendo a una ampliación. También citaron el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre el caso Martel, en el que la Corte revocó la exclusión de delitos sexuales y estableció la necesidad de investigar y condenar con perspectiva de género. Para incluir los delitos cometidos hacia las infancias citaron la causa Guerrieri sobre delitos de lesa humanidad, en la que el Tribunal de Rosario sostuvo que no incorporar el tratamiento de niños y niñas como víctimas directas implicaría una “denegación de justicia”.

La ampliación de la acusación apunta principalmente contra Ernesto Rafael Lynch y Juan Carlos Herrera por múltiples hechos de abuso deshonesto agravado, violación agravada, privación ilegal de la libertad agravada y tormentos agravados. Además se lo acusa a Julio César Leston por un caso de privación ilegal de la libertad agravada y de tormentos agravados.

 

Perspectiva de género

 Luego de haber preguntado a lo largo del juicio si las víctimas deseaban que se investiguen y juzguen esos sucesos en particular, la Fiscalía busca imputar a Herrera y Lynch numerosos hechos de violencia sexual, argumentando que estos crímenes afectan “bienes jurídicos personalísimos distintos” a los tormentos que formaron parte del terrorismo de Estado. “Los abusos sexuales en el contexto concentracionario forman parte del plan sistemático y no de conductas de arranques criminales individuales de los agresores”, afirmó Crous. En la argumentación se hizo hincapié en la obligación de investigar estos hechos con perspectiva de género, siguiendo las recomendaciones de organismos como el Comité de Derechos Humanos de la ONU y la Convención de Belém do Pará.

En total fueron 15 los casos de violencia sexual a los que se refirieron desde el Ministerio Público Fiscal, recuperando testimonios previos de las víctimas brindados tanto en el juicio actual como en otros anteriores. Entendiendo que el objeto de reproche de los delitos es la afectación de las víctimas, la Fiscalía sostuvo que la responsabilidad en los delitos de agresión sexual no recae únicamente en la persona que haya tenido acceso carnal a la víctima. Para eso, se utilizaron a la figura del “dominio del hecho”, buscando establecer cuáles de todos los intervinientes detentaron el dominio del hecho e incidieron efectivamente en la configuración final del suceso.

Niños, no cosas

 El otro eje de la audiencia estuvo en el reconocimiento de niños, niñas y familiares allegados como víctimas directas de privación ilegal de la libertad y tormentos. Desde la Fiscalía impulsan la defensa del legítimo reconocimiento del derecho penal de niños, niñas y adolescentes; y afirmaron que negarles la categoría de víctima implicaría reducirlos a la “condición jurídica de cosas”.

Con esta ampliación se busca tipificar delitos conexos, como la privación ilegal de la libertad agravada (aunque sea temporal) y tormentos agravados. El delito de tormentos se configura, como fue el caso de algunos de los testimonios citados, al presenciar secuestros violentos, ser apuntados con armas, o ser interrogados mientras se destruían sus pertenencias.

Entre los más de 70 casos mencionados se incluye un rango etario que va desde bebés que no llegaban a un año de edad, hasta adolescentes de 17 años. “No sé si fue en brazos de mi mamá, no sé si me separaron de mi mamá, no sé lo que pasó conmigo en todas esas horas. No lo sé y ese agujero negro de esas horas es el agujero negro de mi vida”, había afirmado Mariana Eva Pérez, hija de los desaparecidos Patricia Roisinblit y José Pérez Rojo, quien fue secuestrada con un año y tres meses de edad y permaneció varias horas en cautiverio bajo fuerzas de la RIBA.

Tras una extensa exposición del Ministerio Público Fiscal, la dinámica procesal establece que las querellas y defensas deben emitir su opinión. Por su parte, las querellas de la Asociación Civil Moreno por la Memoria y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, manifestaron su adhesión y solicitaron exponer sus argumentos en la próxima audiencia programada para el 28 de octubre. Las defensas tendrán lugar el 11 de noviembre y, posteriormente, el Tribunal presidido por la jueza María Claudia Morgese Martín, deberá resolver el requerimiento aceptando o rechazando la acusación en bloque, u optando por aceptar solo una parte y rechazar los demás cargos solicitados.

 

El cine de la Patria Grande

El cine de la Patria Grande

A partir de este martes comienza la Sexta Semana del Cine Latinoamericano. En esta oportunidad, el eje que atraviesa a todas las películas será lo onírico. Una oportunidad para conversar con los realizadores.

Este martes comienza la Sexta Semana de Cine Latinoamericano. A lo largo de distintas sedes porteñas, como el Cine Arte Cacodelphia, ARTHAUS y el Cine Club Florida, se proyectarán cortos y largometrajes de diversos directores de la región, conectados por la presencia del extrañamiento y lo onírico en sus tramas. Además de las exhibiciones, estos espacios se proponen como encuentros horizontales, un ida y vuelta entre espectadores y realizadores.

Irene Franco, directora y fundadora del ciclo, destacó ante ANCCOM la importancia de “revalorizar la cultura de donde uno viene” y de acercar al público a autores que cuentan experiencias cercanas a nuestra realidad. La programación, explicó, se construyó en torno a lo mágico y onírico que irrumpe en lo cotidiano, a partir de recurrencias temáticas y estéticas surgidas en las obras recibidas.

La apertura será hoy a las 19 en el Cine Arte Cacodelphia (Avenida Roque Sáenz Peña 1150, CABA) con un programa de cortos centrado en la búsqueda: los rastros de una persona, la pertenencia y la identidad. A las 21 se exhibirá Los capítulos perdidos, de la directora venezolana Lorena Alvarado. Ena regresa a Caracas tras años en el extranjero y se enfrenta a la pérdida de memoria de su abuela, mientras su padre intenta preservar el legado literario venezolano.

El miércoles a las 19 comenzará el segundo programa de cortos, donde lo familiar se transforma en amenaza: sombras que cobran vida, secretos que persisten y presencias misteriosas que trastocan la realidad. A las 21 se proyectará Punku, del director peruano Juan Daniel Molero. En la selva, una joven matsigenka rescata a un niño desaparecido y mientras lo lleva a la ciudad ambos se ven envueltos en visiones y fuerzas desconocidas. “Me interesaba tratar lo mitológico y lo onírico sin caer en lo folklórico, respetando la vida y transformación constante de la cultura peruana. La película está separada en 21 placas, capítulos o portales. Punku significa portal en quechua. Me interesa que la gente habite la película, la recorra como quien entra a descubrir una estructura, una casa”, explicó el director.

El jueves a las 20 será el turno de El mundo al revés, codirigida por Agostina Di Luciano (Argentina) y León Schwitter (Suiza). En una pequeña ciudad de Córdoba, misteriosos eventos conectan a dos historias paralelas: León y Noah investigan una luz que aparece de noche, mientras Rosana y Lily, empleadas domésticas, descubren algo mágico que entrelaza realidad y fantasía.

La inversión que plantea el título de la película es una invitación a expandir los verosímiles y los conocimientos dados por sentado. Schwitter expresó: “El título vino de la sensación del lugar, ahí se siente que el mundo es al revés, pero también queríamos mostrar otra forma de pensar el mundo. No hicimos solo un documental, sino que también una ficción pensada como algo subversivo, que te hace imaginar un mundo distinto. El cine también es un lugar para soñar”. Di Luciano agregó que el arte es un medio de crear “una pequeña utopía para pensar el mundo de manera distinta”.

El viernes, último día del ciclo, abrirá a las 19 con un programa de cortos centrados en la afirmación de la vida y la identidad: relatos sobre memoria, resistencia y desarraigo. A las 20:30 se proyectará Un capricho de VocaMaret, del argentino Nicolás Malaisi. Un cineasta en crisis vuelve a su ciudad natal decidido a terminar la película que lo llevó al fracaso, aunque para hacerlo deba engañar a las autoridades locales y financiar su proyecto por vías dudosas.

El cierre será a las 22 con Ciudad Oculta, de Francisco Bouzas. Bajo el barrio homónimo, habita una ciudad de muertos. Tras el asesinato de un joven futbolista, su amigo Jonás tiene sueños recurrentes con él. Jonás deberá encontrar la forma de cruzar a la ciudad de los muertos y cerrar asuntos del pasado que aún lo unen a Iki. La película nació de una década de vivencias y relatos compartidos del director con los vecinos del lugar y la murga Los Locos no se Ocultan.

El detonante fue la muerte de uno de los chicos de la murga, donde Bouzas sintió que debía hacer algo con el sentimiento de injusticia. El film aborda temáticas como la violencia policial en los barrios, la juventud y sus problemáticas. Sin embargo, “Ciudad oculta es una película de fantasmas, pero de fantasmas buenos. Los sueños en nuestro caso funcionan como ese espacio propio de la imaginación donde los personajes logran sanar sus heridas, quizás en esta película sean más un refugio que una amenaza”, señaló Bouzas.

La región comparte no solo una identidad cultural, sino también la falta de financiamiento, agravada por gobiernos neoliberales con agendas centradas en los recortes y en la lógica del mercado. Si bien la producción sigue activa, el mayor obstáculo está en la distribución. “Hay películas que se hacen sin recursos y llegan a festivales, pero se ahogan porque no tienen salas —lamentó Franco—. Las salas también tienen que pasar películas que convoquen, por eso seguimos apostando al festival: queremos seguir siendo ese espacio”.

Schwitter remarcó que las ayudas estatales “hacen que sobreviva una cultura del arte, no un producto económico rentable”. Y Di Luciano agregó: “El arte independiente se hace sin miedo, porque uno considera que es importante hacerlo. Crear sin temor a los límites que pueda imponer un gobierno es una forma de mantener tu libertad de expresión”.

En el caso de Ciudad Oculta, Bouzas explicó que fue producida de forma híbrida, con apoyo del INCAA y dentro de un entramado comunitario. “Para quienes estamos acostumbrados a producir un cine periférico y sin recursos, la situación es de una mayor precariedad incluso a la que estábamos acostumbrados. El sector audiovisual es un ecosistema en el cual conviven directores, técnicos, productores, diversas profesiones que usualmente habitan el pluriempleo. En mi caso, y no creo ser el único, muchas veces trabajar en proyectos de mayor escala de otras personas es lo que me permitía luego tomarme la libertad de enfrentar proyectos personales de mayor riesgo” reflexionó el director.

En el caso de Perú, en abril de este año el Congreso aprobó la Ley de Cine, que redujo los estímulos económicos otorgados por el Estado a las producciones nacionales. La producción abunda y nuevas generaciones comenzaron a hacer cine, pero se encuentran con distintas problemáticas. Molero destacó: “Hay un intento de censurar la diversidad de puntos de vista, del cupo y la cuota del cine indígena y de regiones fuera de Lima, el cine queer y a las cineastas mujeres”.

El director peruano concluyó: “Nuestra cartelera comercial debería estar llena de cine latinoamericano, y creo que eventualmente lo vamos a lograr si logramos combatir el colonialismo imperialista de los medios y de la cultura. Hay países con mejor legislación, pero en Perú no hay cuota de pantalla, así que estamos un poco a la intemperie del capitalismo salvaje. Siempre hay cine clubes y ciclos de cine, con núcleos de diálogos y conversación donde se puede dar lugar a voces más frágiles o invisibilizadas”.

 Por primera vez, la Semana no cuenta con el acompañamiento del INCAA. Todo el trabajo se realiza a pulmón, y para sostenerlo los organizadores optaron por cobrar entradas. Como en El mundo al revés, este ciclo funciona como una chispa en medio de la oscuridad: una pequeña luz que insiste en creer que, aun en tiempos de crisis, el cine puede seguir siendo un lugar de encuentro, creación y esperanza.

 Las entradas se consiguen en boletería o a través de Alternativa Teatral. Las producciones favoritas del público estarán disponibles en Retina Latina, para ampliar su alcance en toda la región. Más información en cicloindependiente – Biolink.