«No vamos a cambiar, vamos a redoblar nuestra política»

«No vamos a cambiar, vamos a redoblar nuestra política»

El gobierno de Javier Milei sufrió una dura derrota en la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el presidente anuncio, cuando asumió la derrota, que no habrá cambio de rumbo.

El gobierno de La Libertad Avanza no pudo con las fuerzas del pueblo que le pusieron un freno en las elecciones legislativas bonaerenses. Fuerza Patria superó por casi 14 puntos de ventaja al oficialismo nacional.

Votó el 61,65 por ciento del padrón electoral y al cierre de esta edición, con el 94,31 por ciento escrutado, Fuerza Patria alcanzaba el 47,17 por ciento de los votos, mientras que La Libertad Avanza el 33,78. Le seguía Somos, muy lejos, con el 5,29 por ciento y el FIT-U con el 4,36. De las 8 secciones electorales, LLA ganó apenas dos -la quinta y la sexta- y por un margen estimado de entre 4 y 6 puntos. En municipios como Avellaneda, FP arrasó con el 64,36 por ciento, dejando al oficialismo muy por debajo, con el 26,55.  

La tarde caía en el búnker de La Libertad Avanza cuando la prensa comenzó a congregarse afuera del salón de eventos de Gonnet, en un corralito armado para tal fin. Como suele ocurrir en sus actos públicos, el Gobierno fue blindado: los medios no podían ingresar al lugar con cámaras por lo que la prensa se quedó a la intemperie del frío en predio abierto. 

A las 22, habló el presidente Javier Milei desde el escenario del búnker: “Hoy hemos tenido una derrota. Los resultados no han sido positivos y hay que aceptarlo. Haremos una profunda autocrítica, vamos a corregir los errores, no hay opción de repetir los errores de cara al futuro”. Sin embargo luego afirmó: “El rumbo por el que fuimos elegidos no se va a modificar. No se retrocede ni un milímetro en la política del gobierno, el rumbo no sólo que se confirma, sino que lo vamos a acelerar y profundizar más. Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes el equilibrio fiscal, vamos a seguir manteniendo la fuerte restricción monetaria, vamos a mantener el esquema cambiario, vamos a seguir redoblando esfuerzos en nuestra política de desregulación, vamos a mejorar aún más nuestra política de capital humano…”. Sobre los resultados de los comicios agregó que “ésto representa el piso para nosotros y el techo para ellos, hicieron la mejor de las elecciones posibles, este es el piso con el que empezaremos a trabajar de cara al 26 de octubre”. Para cerrar, el presidente mandó a todos a trabajar mañana porque “hay que sacar al país adelante”.

 La primera voz oficial de la noche había sido la de Sebastián Pareja, presidente de LLA en la provincia. En su discurso se manifestó en sintonía con lo que luego diría Milei sobre la aceptación de la derrota y agregó que “sabíamos que nos enfrentábamos al bastión del peronismo”. También resaltó la importancia de las elecciones nacionales del 26 de octubre a las que categorizó como de “segunda etapa” y llamó a los ciudadanos a que “analizen muy bien el comportamiento de hoy”, recordando los dichos del expresidente Mauricio Macri en las PASO presidenciales que perdió. Ante los invitados en Gonnet, Pareja agregó: “Tenemos que fortalecer nuestros lazos pero sin dejar de lado el rumbo, no lo vamos a torcer por una derrota electoral”.

Luego de pasar el trago amargo de los datos, el ejército libertario salió a bancar al oficialismo nacional con mensajes de “acá no se rinde nadie” y “en octubre la damos vuelta”. A su vez, parte del gabinete compartió las ideas del presidente en su discurso, fue el caso del ministro de Economía Toto Caputo a través de la red social X: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario. Un abrazo a todos”. A lo que se sumaron la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y la de Capital Humano Sandra Pettovello.

Durante la jornada, dentro del búnker corría el silencio y los ánimos caídos. Quienes generalmente alardeaban en favor del gobierno nacional se escondieron bajo las baldosas, no osaron pasar ni un porcentaje del escrutinio a los periodistas que suelen defender al oficialismo. Repitieron el silencio de los últimos días, cuando estalló el escándalo de las presuntas coimas y sobreprecios que pagaba el ANDIS por los medicamentos. El broche del absurdo lo puso Lilia Lemoine denunciando a través de un video en la red social X el acoso de periodistas que qurían hacerle unas preguntas cuando se dirigía a votar por la mañana. Eran los primeros signos de un día en el que el gobierno de Milei quedó desnudo.

Los jubilados marcharon al ritmo de «Alta coimera»

Los jubilados marcharon al ritmo de «Alta coimera»

Como cada miércoles se manifestaron frente al Congreso para reclamar el aumento de haberes, la restitución de los medicamentos gratuitos y la moratoria. Esta vez el blanco de sus cánticos fue Karina Milei y su vinculación con las coimas de la ANDIS.

Otro miércoles, otra marcha de jubilados que se dio en las calles aledañas al Congreso con un corte del tránsito permitido por las autoridades policiales que, esta jornada, se mantuvieron al margen durante el transcurso de la protesta.

El ambiente es  distendido, con risas, bailes murgueros y mates compartidos entre los manifestantes. De fondo se escucha un grupo de percusión con bombos y trompetas que acompañan los distintos cánticos de los presentes, como de costumbre, pero el hit que suena esta tarde es el jingle que se popularizó sobre el escándalo de las coimas en la A.N.DIS con la consigna monocorde, “¡Karina es alta coimera!”.

Ana María Tapia es de la agrupación de jubilados insurgentes y militante de Sobrevivientes, Familiares y Compañeros de Campo de Mayo, tiene 72 años, y hace diez que es jubilada. Yo te voy a decir algo –subraya-, luché toda mi vida, desde los 14 años y no por lo que a mí me falte, sino, porque sé que a los demás les falta todo. Por eso lucho. Yo duermo en una casa calentita, tengo la comida…Los 300.000 pesos mensuales los recibo y los uso, tengo un solo medicamento y me lo pago, pero no a todos les pasa eso. Acá yo lucho por aquellos que no pueden estar, por aquellos que no tienen nada, que no tienen ni fuerzas para salir”.

El reclamo sigue siendo el mismo de siempre, pasan los días, las semanas y los meses, pero los jubilados continúan en la misma situación: con ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Juan José Bernarde es de Berazategui se desplaza en una silla de ruedas vieja y hace tres años que espera los aparatos ortopédicos que precisa para desplazarse. “El médico me dijo que tengo una brusca escoliosis porque estoy viviendo en la silla prácticamente y no puedo pararme porque no tengo los elementos –describe-; y cada vez que voy a reclamar por lo que he pedido, me dicen que no hay presupuesto. Ahí está lo triste, no hay presupuesto para mí, pero para los que roban, no tienen problema. Entonces esa es la injusticia que hay en nuestro país”.

Rolando Darío Antón es jubilado y tiene un cartel reversible, de un lado muestra la leyenda “Milei sos trucho” y del otro “Karina coimera”. “Ya sabemos lo que está pasando y no lo pueden ocultar: las coimas –señala-. Le están robando la plata a la gente, a los enfermos, a los discapacitados”. Antón dedicó toda su vida a la jardinería y todavía sueña: “A mí me gusta escribir, he ganado premios a nivel provincial, aunque vos no lo quieras creer. Soy entrerriano, he ganado premios en literatura, y sueño con imprimir un libro que esté a mi nombre con todas las cosas que tengo escritas, y no lo puedo hacer”.

Como cada miércoles los y las jubiladas, volvieron a reunirse para reclamar para vivir una vejez digna que se les escurre entre las manos. Pero el Gobierno se empeña en regalarles escenarios y noticias que nunca los favorecen.

Preparen, apunten… fuego

Preparen, apunten… fuego

Organizaciones de la sociedad civil exigen al Congreso de la Nación que derogue el decreto de Javier Milei que desregula la tenencia de armas. Denuncian que es un paso hacia la libre portación.

Organizaciones civiles enviaron una carta dirigida al Congreso de la Nación para solicitar el rechazo al Decreto 445/2025 de Javier Milei, el cual elimina el ANMaC (Agencia Nacional de Materiales Controlados), y lo transforma en el nuevo RENAR (Registro Nacional de Armas). La Red Argentina para el Desarme (RAD), con el apoyo de 30 organizaciones nacionales e internacionales, lanzó un comunicado en el que advierte los riesgos que esta medida implica, declarando que expone a la sociedad al aumento de la violencia con armas de fuego. Además, sostiene que el decreto es un peligroso paso en la dirección de la libre portación de armas. 

El 1º de julio pasado el Gobierno inició a través del Decreto 445/2025 la desregulación de las funciones y responsabilidades de ANMaC, un ente descentralizado en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con autarquía económica financiera, encargado del control y fiscalización de la Ley de Armas y Explosivos N  20.429. El decreto sustituye a la agencia por el RENAR, al mismo tiempo que lo vuelve un organismo dependiente del Ministerio de Seguridad conducido por Patricia Bullrich. Adicionalmente, la decisión elimina el Fondo de Promoción de Políticas de Prevención de la Violencia Armada, estableciendo que su financiamiento será absorbido por el presupuesto del Ministerio de Seguridad.

La Red Argentina por el Desarme, conformada por la Asociación Civil Alfredo Marcenac, la Asociación para Políticas Públicas (APP), el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y el Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia (ILSED), lleva 20 años de investigación y experiencia en la problemática de armas de fuego. Es la principal impulsora de la Ley 27.192, la cual dio origen al ANMaC y a sus funciones en 2015, aprobada por el Congreso de la Nación de forma casi unánime. Hoy, vuelven a alzar la voz con el mismo reclamo: no permitir que la circulación de armas aumente.

“Mueren ocho personas por día a causa de armas de fuego, y contrariamente a lo que aparece en los medios, la mayoría de esas muertes no se producen en situaciones de robo o asalto», dice Bouyssede.

Mónica Bouyssede, cara visible de la RAD y madre de Alfredo Marcenac, joven de 18 años asesinado el 6 de julio de 2006 por un legítimo usuario y portador de armas, declara ante ANCCOM: “Mueren ocho personas por día a causa de las armas de fuego, y contrariamente a lo que aparece en los medios de comunicación, la mayoría de esas muertes no se producen en situaciones de robo o asalto. Los datos que hemos recopilado en estos 20 años de trabajo, muestran que el problema es mucho más serio porque casi la mitad de esas muertes diarias corresponden a suicidios y accidentes”.

El 21 de agosto a las 17:30, en lugar en el que fue asesinado Alfredo (Cabildo 1740) se realizó un acto de campaña por el desarme para concientizar a la ciudadanía de las medidas del gobierno. Según Aldana Romano, integrante de la junta directiva de INECIP, «la intención fue hacer una intervención en el espacio público para llamar la atención sobre este tema». Participó la banda El Plan de la Mariposa para colaborar con la causa de la RAD y homenajear a Alfredo Marcenac. Se repartieron panfletos y pines, se exhibieron algunas obras de arte donadas por artistas y Mónica, su mamá,  fue la portavoz del discurso central.  

“Seis de cada diez homicidios se cometen con armas, y casi el 50% de esos homicidios se dan en conflictos interpersonales, es decir en una confrontación entre vecinos, en ámbitos domésticos, o incluso en situaciones de violencia de género”, señala. “La idea instalada en el imaginario colectivo de que las armas proveen seguridad es muy peligrosa porque lejos de brindar protección, aumentan exponencialmente los riesgos”, y afirma: “Necesitamos desmitificar estos criterios que son falsos”.

Romano sostuvo que “las medidas que tomó este Gobierno, lejos de brindar mayor protección a la ciudadanía, no hacen más que boicotear una posibilidad muy concreta de poder intervenir en el mercado ilegal”. Y agrega: “A diferencia de otros mercados, como el de las drogas, es muy difícil esconder una fábrica de armas, porque la industria que se necesita para desarrollarla requiere una serie de exigencias que no permiten esconderla. Es decir que un arma ilegal, comenzó siendo legal”, explicó.

Tanto Romano como Bouyssede coincidieron en que los circuitos ilegales se proveen de armas que fueron hurtadas en casas de familia, incautadas en destacamentos policiales o robadas de los depósitos judiciales: “La mayor parte de los desvíos sucede con las armas que están en comisarías, exhibidas detrás de vitrinas porque no hay lugar para guardarlas”, manifiesta Romano. “Si aumentamos la cantidad de armas circulantes, hay más posibilidades de que lleguen a ese mercado criminal”, agrega Bouyssede.

“Si existe la posibilidad de controlar todo el proceso, desde la fabricación, el transporte, la comercialización y finalmente la destrucción, tenés muchas más posibilidades de incidir sobre ese mercado ilegal. Pero si se desmantela la agencia responsable de controlar y se eliminan las funciones centrales de destrucción, ya no va a haber control sobre ningún momento de la vida del arma”, expresa Romano.

El reclamo no es nuevo: “Nosotros luchamos durante muchos años para que se modificara el RENAR, encargado desde 1973 del control, y que funcionaba como un mero registro. No se ocupaba de controlar el volumen de las armas”, cuenta Bouyssede y sigue: “Hoy hemos vuelto a un organismo registral que por supuesto, no controla”. Si bien esta desregulación formal es propia del Gobierno actual, la RAD ya venía denunciando en mandatos anteriores la falta de intervención, alegando que hoy existen un total de 11 inspectores para la supervisión de todo el país. Romano revela: “Nos hemos sentado a discutir con todos los gobiernos, de todos los colores políticos. Este es el único gobierno que no nos ha recibido”.

Para Martín Angerosa, integrante de la comisión directiva de ILSED, la intención del Gobierno es clara: “La flexibilización que se está llevando a cabo es por una cuestión de fanatismo político. Hay una minoría que ha tomado el mando político de la agencia de control y son quienes proponen los proyectos. Detrás de esto está el tráfico y el comercio internacional de armas. Lo que hay es una explicación desde el punto de vista económico y quieren hacer ese negocio en Argentina”, dice.

Para la RAD, el Ejecutivo ha estado tomando medidas a cuentagotas, iniciando con la reducción de la edad para acceder a un arma de 21 a 18 años y la tramitación de la “tenencia express” a principios de 2024. También hacen referencia a la autorización de fusiles semiautomáticos por el Decreto 397/2025. Instrumentos anteriormente prohibidos en el país y comúnmente utilizados en tiroteos masivos en Estados Unidos. Sobre esto, Angeroso señala: “Con la reducción de la edad se incorporan al mercado legal un millón y medio de potenciales usuarios y compradores de armas de fuego, es un negocio”. Por otro lado, Romano describe que “desconocemos qué implica la tenencia express en términos de supervisión. Si esto significa mermar controles como ha implicado muchas veces, estamos frente a un problema muy serio”, y afirma con determinación: “La promesa de campaña de la libre portación de armas la están cumpliendo”.

Con respecto a las expectativas de que el Decreto sea rechazado, desde INECIP Romano afirma que “mínimamente hay que dar la pelea. Venimos trabajando desde hace 35 años en la reforma del sistema de justicia penal, pensando en que una democracia de calidad, solamente es posible si tenemos una justicia de calidad. Vamos a seguir insistiendo”. Por parte de la RAD, Bouyssede reflexiona: “En el pasado, la creación del ANMaC fue aprobada casi por unanimidad. Hoy nos preguntamos qué van a hacer nuestros legisladores como representantes de la ciudadanía. Pero será responsabilidad de ellos, las muertes que ocurran por no tomar las medidas que deban tomarse”.

Los argentinos que integran la flotilla humanitaria que viaja a Gaza

Los argentinos que integran la flotilla humanitaria que viaja a Gaza

Este domingo, 50 barcos intentarán romper el bloqueo que padece la franja gazatí. Entre los tripulantes se encuentran el fotógrafo Nicolás Marín, el navegante Jorge González, el diputado del FIT-U Juan Carlos Giordano y la dirigente de izquierda Celeste Fierro, quien dialogó con ANCCOM.

El sol picante del mediodía de verano en Barcelona obligaba a gafas y gorrita, por lo menos. Cele Fierro, exdiputada electa por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) en el Frente de Izquierda, filma los barcos que ya están amarrados en el Moll de la Fusta para sumarse a la Flotilla Global Sumud, para sus redes sociales. La expedición zarpará el domingo 31 de agosto con el objetivo de romper el bloqueo impuesto por Israel y entregar asistencia a la población palestina, y ella es una de los tres argentinos que la integran. Además de Fierro, viajan el navegante Jorge González, el diputado Juan Carlos Giordano, también del FIT, y el fotógrafo Nicolás Marín.

Docente y militante feminista, Fierro integra la dirección nacional del MST. Ha participado en agrupaciones como Juntas a la Izquierda y en 2023 fue precandidata presidencial por el FIT-U. “Es uno de los viajes más importantes de mi vida como activista pero también de mi vida en general, voy a poner todo para ser parte”, dijo en uno de los trasbordos aéreos, entre San Pablo y Barcelona.

“La brutalidad del Estado de Israel ya no se puede omitir. Sumarse a este viaje con los riesgos que tiene es muy importante, porque entiendo la causa palestina como la causa de la humanidad y así lo siento y lo vivo”, expresó la exdiputada.

Fierro explicó que “el objetivo es romper el bloqueo, lograr que se abra un corredor de ayuda humanitaria. Y si no se logra, se va a volver a demostrar que se está llevando adelante un genocidio que utiliza el hambre como crimen de guerra”.

Antecedentes recientes

En julio de este año, el buque Handala y el barco Madleen, parte de la Flotilla de la Libertad, fueron interceptados por las fuerzas israelíes en aguas internacionales antes de llegar a Gaza. Activistas, médicos, periodistas y abogados que viajaban a bordo fueron detenidos y luego deportados. Entre ellos estaba la activista climática Greta Thunberg, que encabeza esta próxima misión, que mantiene viva la esperanza de hacer llegar alimentos y medicamentos a la población que está padeciendo la masacre de la hambruna y del abandono sanitario.

La dirigente del MST comentó: “Ya sabemos que en anteriores misiones las fuerzas de defensa israelí interceptaron a las flotillas, detuvieron a compañeros y los deportaron. Ese es uno de los escenarios posibles”.

La misión más grande hasta ahora

La Flotilla Global Sumud se prepara para zarpar como la mayor misión marítima civil destinada a Gaza desde que se impuso el bloqueo israelí en 2007. Con más de 20 barcos y delegaciones de 44 países, la iniciativa busca abrir un corredor humanitario y visibilizar la crisis en Palestina. La magnitud de esta edición responde al agravamiento de la situación en la Franja y al fracaso de intentos previos de romper el bloqueo.

El financiamiento provino de aportes solidarios a través de campañas de financiamiento colectivo. En semanas, la misión duplicó la meta inicial y superó los dos millones de euros gracias a miles de pequeñas donaciones realizadas en distintos países.

Fierro destacó: “Es impresionante lograr esta coordinación internacional, esta acción tan necesaria, es lo que nos da esa fuerza y esa seguridad de embarcarnos y que sea difunda la acción. Fundamentalmente para terminar con este genocidio y seguir defendiendo y peleando una Palestina libre, única, democrática, no racista, y por supuesto, nosotros seguir peleando como lo hacemos en cada uno de los lugares donde estamos, con una Palestina y un mundo socialista”.

Realidad y ficción

En la misión, viajan varios actores, entre ellos Susan Sarandon y Mark Ruffalo. En uno de sus últimos mensajes en X, Fierro se fotografió con Davos Seaworth, quien en la serie Games of Thrones encarnó al hombre leal que advirtió sobre la amenaza de los Caminantes Blancos y se puso del lado de quienes luchaban por la vida.

“Estoy junto a él en la @GlobalSumudF. No contra enemigos de fantasía, sino contra un muro muy real: el bloqueo genocida que mata de hambre y bombardea a todo un pueblo. Nuestra misión no es ficción. Es la lucha por abrir un camino de vida y libertad para Palestina. Ningún bloqueo resiste eternamente la fuerza de los pueblos que luchan por su libertad”, escribió.

El recorte de Milei llega hasta el cielo

El recorte de Milei llega hasta el cielo

Un cuarto de los trabajadores de ARSAT fueron despedidos y los que quedan advierten que la tecnológica estatal se encamina al colapso. El sindicato que los agrupa anunció un paro de 72 horas a partir del lunes: el personal tiene congelados los salarios desde agosto del 2024.

Sin paritarias desde agosto de 2024 y con salarios congelados, el personal de ARSAT se mantiene en pie de lucha. Mientras tanto, el proyecto del satélite SG1, clave para llevar internet a pueblos aislados del país, permanece paralizado por decisión política.

ARSAT nació en 2006 para que la Argentina no quedara muda ni dependiente en la era digital. Sus satélites, orgullo de la ingeniería nacional, no solo garantizan independencia tecnológica: también son un negocio rentable. Cada uno genera entre 40 y 50 millones de dólares al año, y tras recuperar la inversión inicial en apenas cinco años, ofrecen más de una década de ganancias limpias para el Estado.

Así lo explica Diego Freyberg, delegado de FOETRA, quien remarca que la cuestión va más allá de las cuentas: “Somos uno de los ocho países que tenemos la capacidad de diseñar, construir y operar nuestros propios satélites de telecomunicaciones”. Tener satélites propios, afirma, es ocupar posiciones orbitales que pertenecen a la Argentina, blindar la soberanía de nuestras telecomunicaciones y resguardar la transmisión de datos frente a intereses privados o extranjeros. “No da lo mismo que los satélites estén en manos del Estado que en manos de un privado”, sostiene, convencido de que allí se juega la capacidad del país de decidir sobre su futuro geopolítico.

En Benavídez, partido de Tigre, los controladores que siguen minuto a minuto la trayectoria de los satélites ARSAT-1 y ARSAT-2 sostienen el pulso de un país que alguna vez soñó con la soberanía tecnológica. Pero hoy ese pulso late débil: más de una cuarta parte de los trabajadores especializados abandonó la empresa en el último año, víctimas de salarios congelados y de una pérdida del 60% del poder adquisitivo desde diciembre de 2023.

“Recordemos que es personal muy especializado y que ha tenido años de formación y capacitación para poder realizar las tareas necesarias en estos proyectos de alto desarrollo tecnológico –asegura Freyberg–. Aproximadamente el 20% del personal, tanto de la Estación Terrena Benavídez como de los grupos operativos, dejaron la empresa producto de este ahogo salarial. En áreas donde había 10 compañeros y la mitad se han ido, quedan 5 trabajadores que tienen que hacer el doble de trabajo, cobrando la mitad del sueldo. Es una bomba de tiempo que acelera el proceso de vaciamiento de la empresa.”

La fuga de cerebros golpea en todos los frentes. No se trata solo de ingenieros satelitales o técnicos de fibra óptica. También se van administrativos, personal de recursos humanos, mantenimiento y logística. En cada oficina, en cada pasillo, la ausencia se siente como un eco y proyectos de años quedan a mitad de camino.

El ejemplo más concreto es el ARSAT-SG1, el satélite que debía garantizar internet satelital de banda ancha en pueblos aislados. Su construcción, comenta el delegado sindical, que había alcanzado el 50% en 2023, está paralizada desde enero de 2024, a pesar de que el Estado ya contaba con financiamiento asegurado por la Corporación Andina de Fomento y los pagos a proveedores quedaron frenados. Su parálisis no sólo implica la pérdida de tiempo y dinero invertido, sino también la postergación de un derecho básico: el de estar conectados.

El conflicto, como en tantos otros sectores, se profundiza. La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) anunció un paro por 72 horas desde el próximo lunes a las 0 horas. La medida, que afectará la operación de ARSAT a nivel nacional, busca destrabar un reclamo que ya no admite dilaciones. Los trabajadores advirtieron que, si bien garantizarán la seguridad básica de las comunicaciones, las consecuencias de la huelga se harán sentir “de manera absolutamente notoria, a lo largo y ancho de todo el país”.

Los trabajadores de ARSAT no piden otra cosa que recuperar la mesa paritaria y salarios que reflejan su formación y responsabilidad. Porque, destacan, detrás de cada antena, de cada fibra óptica y de cada satélite que orbita sobre nuestras cabezas, no hay máquinas: hay personas que eligieron quedarse en el país para sostener un proyecto colectivo. Y esas personas hoy sienten que ese futuro, como sus satélites, empieza a escaparse de sus manos.  

Los jubilados no se rinden

Los jubilados no se rinden

Luego de la ratificación del veto presidencial al aumento de sus haberes, los jubilados volvieron a marchar a Plaza de Mayo eludiendo el desproporcionado operativo policial.

A las 4 de la tarde del 27 de agosto, la marcha de los jubilados avanza pacíficamente hasta Sáenz Peña; acompañada de organizaciones sociales, trabajadores y la sociedad civil. En Lima, un cuerpo de efectivos policiales, motorizados y a pie espera con un operative desproporcionado, como se volvió costumbre. Los agentes irrumpen agresivamente para desplazar a los manifestantes, arman un cordón policial que divide la calle. La columna resiste la tensión y continúa su marcha hacia Plaza de Mayo.

Mireya es la abuela de Julio Favio Lazarte, “Julito”, un niño de Quilmes que en mayo recibió el impacto de cinco perdigones en el rostro, provenientes de la policía bonaerense. Está parada al lado de la radio abierta que las organizaciones de jubilados montaron frente al cabildo al concentrar en Plaza de Mayo. Lleva un cartel de justicia con fotos de su nieto lastimado. El niño se asomó por la ventana de su casa a observar cómo la policía le pegaba a su papá, y recibió uno de los dos disparos que efectuaron. “Estamos pidiendo justicia porque Julito gracias a Dios no perdió el ojo, pero estuvo cerca”, recuerda. Mireya. Hasta ahora solo uno de los ocho efectivos que participaron fue removido.

“Estoy acá porque veo lo que le hacen a los jubilados, la policía agrede sin motivos porque ellos están peleando por sus derechos”, cuenta  la abuela de Julio que todavía no es jubilada pero cada miércoles acompaña la movilización. “Me siento identificada –agrega- porque los jubilados son golpeados y maltratados (por la policía) cuando tendrían que cuidarlos, tienen derecho a tener una jubilación digna”.

Junto a ella está Mirta Muñoz la abuela de Luciana Antonella Muñoz, desaparecida del oeste de la capital de Neuquén el 13 de Julio del 2024. “La justicia de Neuquén la busca ahí nada más y dice que está muerta, nosotros no le creemos; y aunque fuera así, que aparezca”.

Llegó a Buenos Airesl el día anterior, intentando que la causa se federalice. Está exhausta, por la mañana participó de una reunión de iglesias, fue recibida por un diputado en el Congreso, y llevó su reclamo a la Casa del Neuquén; la representación de la provincia en la Capital de Buenos Aires. Por la tarde marchó con los jubilados y habló con militantes de derechos humanos y mujeres que luchan por la trata. Ella también es jubilada, una asamblea de Neuquén que busca el esclarecimiento del caso compró los pasajes con apoyo del pueblo neuquino para ayudarla junto con Mujeres por la libertad, una organización que la está acompañando.

Los miércoles de jubilados se convirtieron en un baluarte de las luchas populares y funcionan como un espacio de visibilización y a la vez de encuentro. “No hay que estar divididos” es una de las frases que más se escucha por el micrófono, las consignas giran en torno a un llamamiento a aunar los reclamos y generar un plan de lucha común. Es lo que viene sucediendo cada miércoles. Con una constancia que desafía el vértigo de la crueldad estatal, que arremetió sin discriminar contra los más vulnerables, cada miércoles los viejos invitan a tejer alianzas y recuperan poco a poco el tejido social. Estudiantes, trabajadores despedidos, la comunidad del Hospital Garrahan y personas con discapacidad se manifiestan junto a ellos.

Con el sonido de las cacerolas de fondo, Juan Manuel expresa su repudio: “Es criminal lo que se está haciendo, le sacó a más de cien mil personas la pensión por discapacidad y encima chorean con los medicamentos de los discapacitados”, subraya aludiendo a la difusión reciente de los audios de Diego Spagnulo, extitular de ANDIS, quien fue removido luego de que se expusiera una red de coimas dentro del organismo que alcanzaría a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y su máximo operador politico, Lule Menem.

“Milei la coima de tu hermana” reza el cartel de una jubilada que cuenta que está ahí porque no le alcanza y sigue trabajando. Señala la remera que tiene puesta con la cara de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Estoy acá también por ella, por su libertad, porque gracias a la jubilación de amas de casa pude viajar en avión por primera vez y conocer Punta Cana. Eso nunca va a volver a pasar”.

No solo las tristezas y la crueldad convocan a los miércoles de jubilados, también lo es la memoria. “30.000 compañeros jubilados desaparecidos, presents -finaliza el acto por micrófono-. Si ellos estuvieran acá esto quizás no estaría pasando”. La rebeldía hoy es vieja, tiene canas, arrugas y hasta renguea, pero camina cada semana con la misma firmeza. “Hasta el próximo miércoles compañeros”, concluyen.