«Que un genocida pise suelo argentino es inaceptable»

«Que un genocida pise suelo argentino es inaceptable»

Creciente repudio ante la visita de Benjaín Netanyahu a la Argentina: ATE e HIJOS lo denunciaron ante la justicia y pidieron su captura. “Israel no sólo ha ocupado Gaza, sino que ha ocupado o intenta ocupar el judaísmo, y quiere que seamos escudos de sus acciones genocidas”, advierte Elina Malamud, vicepresidenta de Llamamiento Argentino Judío.

El conflicto Israel – Palestina ha escalado a niveles de lo más brutales que se ha visto en el último tiempo. La crisis humanitaria que se vive en Gaza es cada vez más atroz. Tierras arrasadas y un pueblo hambriento sufren las medidas del primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu.

En las últimas semanas se ha conocido la noticia de que Netanyahu visitará la Argentina en septiembre, a pesar de los pedidos por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de arresto internacional por crímenes de guerra. Actualmente solo tres países en el mundo le permiten ingresar a sus territorios al mandatario: Estados Unidos, Hungría y Argentina. En este contexto, la agrupación Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S) en conjunto con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) presentaron una denuncia ante la justicia contra Netanyahu y solicitaron su detención.

“En un país que se caracteriza por la lucha y la defensa de los derechos humanos, realizamos esta presentación junto a HIJOS Capital, porque no podemos quedarnos callados ante el genocidio”, afirma Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital. También menciona que la denuncia surge frente a los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se cometen a diario contra el pueblo palestino, y que son responsabilidad directa de Netanyahu.

“Nuestro país tiene una tradición muy clara en defensa de los derechos humanos y en la aplicación del derecho internacional. Hemos sido ejemplo en juzgar a genocidas en nuestro propio territorio, y tenemos que mantener esa coherencia en el plano internacional. A la comunidad palestina le decimos que no está sola, que su lucha también es nuestra. Y al pueblo argentino le recordamos que cuando decimos ‘Nunca Más’ no es solo para nosotros, es para cualquier pueblo que luche por sus derechos. Que un genocida pise suelo argentino es inaceptable. En Argentina no vamos a recibir a quienes tienen las manos manchadas de sangre”, argumenta con firmeza en comunicación con ANCCOM.

En consonancia, Anabella Montaner y María Verónica Castelli de la agrupación H.I.J.O.S informan que se sumaron a la denuncia porque los motivó la inminente visita de Netanyahu a la Argentina. Argumentan que “frente a las denuncias que tiene por las gravísimas violaciones a los derechos humanos del pueblo palestino, como organismo de derechos humanos lo que corresponde es que hagamos todo lo que esté a nuestro alcance para que este genocidio se termine y los responsables rindan cuentas y sean sancionados como corresponde. Que el gobierno argentino haya invitado a Netanyahu es una ofensa al pueblo palestino y a la comunidad internacional. Y si esa visita se concreta, será por los esfuerzos del presidente Milei para lavar la cara y garantizar la impunidad de una persona acusada por crímenes de guerra y de lesa humanidad”. 

Los denunciantes indican que a nivel internacional buscan sumar presión y visibilidad para que Netanyahu y quienes cometen estos crímenes sepan que “el mundo los está mirando y no hay impunidad”, en palabras de Catalano. Además, en el plano nacional buscan abrir un debate profundo sobre qué significa realmente defender los derechos humanos.

Montaner y Castelli esperan por parte del Poder Judicial que “intervenga de una vez por todas. La situación es grave. Estamos hablando de una persona que tiene un pedido de captura de la Corte Penal Internacional. Entonces, la justicia debería actuar si esa persona ingresa al país, en cumplimiento de las obligaciones que asumió el Estado argentino de cooperar con la Corte Penal Internacional”. Por otro lado, no tienen grandes esperanzas: “De hecho, pensamos que intentarán asegurar que Netanyahu pasee por el país con total impunidad, y van a reprimir cualquier expresión del pueblo argentino en repudio a su presencia”.

Diputados izquierda expresaron su repudio a la visita de Netanyahu en la sesión del 6 de agosto.

La agrupación H.I.J.O.S es un actor político fundamental en la defensa de los derechos humanos y el reclamo por la memoria y la justicia. La organización nuclea hijos e hijas de desaparecidos, asesinados, presos políticos y exiliados durante la última dictadura militar. En este sentido, su compromiso con las causas como estas es fundamental: “Sea en el lugar del mundo que sea, nunca hay que mirar para otro lado cuando vemos que se están cometiendo violaciones sistemáticas a los derechos humanos, y más en un caso como este, en el que se está haciendo sufrir al pueblo palestino, incluso a sus niñas y niños, de maneras inimaginables. Cada uno desde su lugar tiene que involucrarse y denunciar lo que está pasando. Y los Estados se tienen que comprometer de verdad a frenar este genocidio. Hoy el Estado argentino tiene la oportunidad de hacer un gran aporte desde el Poder Judicial. Como pueblo, tenemos que exigir que esté a la altura” afirman Castelli y Montaner. “El punto de conexión es la solidaridad internacional. El apoyo que recibimos víctimas, sobrevivientes y organismos de derechos humanos por parte de organismos internacionales y de otros Estados fue clave para que terminara la dictadura primero, y después para lograr el juicio y castigo a los responsables del terrorismo de Estado, las políticas de memoria y de búsqueda de la verdad. Hoy entonces corresponde que seamos parte de la solidaridad global y la construcción colectiva del camino que lleve a que se termine el genocidio palestino, se juzgue y castigue a sus perpetradores y las víctimas sean reparadas.”

 

Riesgo de aislar a Argentina en el tablero global

El vínculo de Argentina con Israel en el gobierno de Milei es particular. Tomás Battaglino, historiador de la Universidad Nacional de Córdoba y secretario de Relaciones Internacionales de la Federación Universitaria Argentina (FUA), analiza que “el escenario global cambió desde 2023 y así lo hizo también la política exterior de los países que adoptan el pragmatismo y no la sobreideologización como bandera. La situación en Gaza supera los límites de crueldad que el siglo XXI prometió borrar. Así fue que este año, en cinco continentes hubo movilizaciones masivas: desde Japón, pasando por Australia, a las masivas muestras de presión callejera en Europa, llegando a los acampes en las universidades norteamericanas y terminando en las protestas que atraviesan América Latina, que tuvieron su versión local en el ‘Cacerolazo Global por Palestina’ que convocó a miles de personas el pasado sábado, desde la Avenida Corrientes hasta la Plaza de Mayo.”

Según informes de la ONU, “los palestinos se enfrentan a la peor de las opciones: morir de hambre o arriesgarse a ser asesinados mientras intentan acceder a los escasos alimentos que se distribuyen a través del mecanismo militarizado de asistencia humanitaria de Israel”. El mundo se ha conmovido ante la alarmante cantidad de niños asesinados o muertos por desnutrición. Según la UNICEF, casi 30 fallecen por día, lo que equivale a un aula repleta manchada con sangre. El bloqueo de acceso de la ayuda humanitaria y el asesinato de periodistas también hicieron que el mundo ponga una alerta.

“El presidente Milei, en campaña, prometió ‘abrir a la Argentina al mundo libre’. Díficil de cumplir esa promesa si Argentina le da la espalda a la mayoría de los países del mundo que llegaron al consenso de que Netanyahu ha violado los Derechos Humanos” afirma Battaglino. “La consecuencia de esta visita puede ser contraproducente en la relación con países que históricamente han acompañado el reclamo argentino de soberanía en las Islas Malvinas. No olvidemos que ni Israel, ni Estados Unidos han acompañado nuestro legítimo reclamo. La señal política que quiere dar el Presidente pone en peligro décadas de esfuerzos diplomáticos en ámbitos internacionales”, advierte con preocupación.

Por otro lado, Elina Malamud, vicepresidenta de Llamamiento Argentino Judío, informa que su entidad acuerda con los términos de la presentación de ATE e H.I.J.O.S. para pedir la detención de Netanyahu, una denuncia que ha quedado radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 11, a cargo de Sebastián Casanello y en la Fiscalía a cargo de Guillermo Marijuan. “La tríada constituida por Donald Trump, Milei y Netanyahu es la cara visible del cambio civilizatorio que los poderes de las finanzas globales y el complejo industrial militar han emprendido en Occidente –plantea Malamud–. El cinismo moderno es la marca más notable de este proceso que abierta y descaradamente fomenta el individualismo deshumanizado y el desprecio por el prójimo. Podría pensarse que la adscripción tan poco coherente del presidente Milei a la religión judía haya sido pensada, tal vez, para dar apoyo al proyecto expansivo de Israel conjuntamente con las derechas judías o no judías, incluidas las instituciones de la autoerigida dirigencia judía en la Argentina, como AMIA y DAIA. La persecución a migrantes e indocumentados desatada en los Estados Unidos, la desatención en el acceso a la salud a los jubilados y a las clases populares tanto como a las clases medias que sucede en Argentina, la eliminación física, moral y cultural de un pueblo expuesto a la expulsión, a la ejecución armada, al hambre, a la sed, a la desesperación sin futuro, que se da en Gaza, son distintos grados de la deshumanización del prójimo que campea en Occidente, así que no nos ha de extrañar que este presidente nuestro invite a Netenyahu y lo acoja”.

La vicepresidenta del Llamamiento Argentino Judío afirma que “las organizaciones que cuestionamos toda violación de principios básicos como lo que sucede en Cisjordania, en Gaza, en el Oriente Medio, debemos expedirnos, no como judíos sino como personas. Cuando se discutió, en 1947, la Declaración Internacional de Derechos Humanos, se entendió que los crímenes contra un sector, no son contra un sector sino contra la sociedad toda. Debemos expedirnos en cuanto individuos. En el mundo judío debe quedar clara la diferencia entre ser fiel o transformarse en cómplice. El país de Israel no solo ha ocupado, Gaza, sino que ha ocupado o intenta ocupar el judaísmo. Quiere que seamos escudos de sus acciones genocidas, ante las cuales los judíos progresistas y humanistas no hemos de caer en su encerrona simbólica”.

Por otro lado, Battaglino reflexiona que “la política exterior que viene llevando adelante Milei rompe con cualquier manual y con cierta tradición que viene llevando adelante nuestro país de no interferir en asuntos que no nos competen. La novedad está en la relación con el Estado de Israel. Un país que representa un porcentaje insignificante en los rankings de comercio exterior, tanto en importaciones como exportaciones. Sin embargo, ya desde la campaña electoral, Milei expresó que su eje incondicional sería el de Washington-Jerusalén. Este clima social ha hecho que líderes en todo el mundo, de distinta procedencia ideológica, hayan retirado su apoyo al mandatario Benjamín Netanyahu. Lo que sorprende no es la denuncia de ATE e HIJOS, sino que otros sectores queden en silencio cómplice para que el país le rinda pleitesías a una persona con orden por arresto internacional por crimenes de guerra.”

Milei se puso al frente de la campaña electoral

Milei se puso al frente de la campaña electoral

El presidente abrió con un acto en La Plata con el mismo tono que llevó adelante la campaña del 2023. Arremetió contra el kirchnerismo y el gobernador Kiciloff y banalizó el Nunca Más.

Bajo el lema “Kirchnerismo Nunca Más”, una banalización del informe de la Conadep sobre las atrocidades de la dictadura, el presidente se puso al frente de la campaña electoral de cara a las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, con un acto en el Estadio Atenas de La Plata, ubicado sobre la avenida 13, entre las calles 58 y 59, a siete cuadras de la Gobernación. Su desembarco en la capital provincial duró dos horas, estuvo cargado de insultos, sobre todo contra el gobernador Axel Kicillof, y arengas a sus cabeza de lista en las ocho secciones bonaerenses.

Milei llegó con su clásica campera de cuero y entró pasando entre la gente como si fuera un rockstar. Tardó 12 minutos en llegar al escenario. Luego de abrazar a cada uno de los candidatos, agitó una motosierra de color violeta frente a los militantes.

El Presidente optó por polarizar con el gobernador de la provincia. “Kicillof y sus secuaces psicopatean a toda la población para que estén agradecidos con ellos. Dicen que si no fuera por ellos, no tendrían nada. Un delirio propio del tirano de aldea, el comunista enano de Kicillof”, vociferó.

Además, asoció al peronismo con el escándalo del fentanilo y dijo que quienes votan al kirchnerismo han sido infectados “con parásitos mentales”, expresiones que por habituales no dejan de sorprender en la investidura de un presidente.

“Los bonaerenses de bien no pueden permitir que se salgan con la suya. Hay que votar como si se tratara de un acto de defensa personal. Si no votan un cambio, van a votar los otros, los clientes o ñoquis del gobierno provincial”, advirtió. “Pocos recuerdan un momento en que la provincia haya estado peor que ahora”, sentenció.

“Nuestra tarea es venir a quitar el velo de la mentira. Por eso hoy vamos a las elecciones diciendo ‘Kirchnerismo nunca más’”, insistió, parafraseando la frase emblemática pronunciada por el fiscal Julio César Strassera al finalizar su alegato en el Juicio a las Juntas Militares en 1985. Tras ello, tildó de “paladines de la moral” a quienes lo cuestionaron por banalizar un símbolo de los derechos humanos. “No vamos a aceptar que defensores de dictaduras en curso rechacen el uso de ‘Nunca más’. Nunca más es el consenso de que hay experiencias dañinas que como sociedad no queremos nunca jamás repetir. El kirchnerismo es una de ellas”, justificó.

Escenario platense

La única decoración alrededor del estadio eran pasacalles que rezaban “Osaba – Adorni este 7 de septiembre” y “En La Plata Milei es Adorni – Allan”, en referencia al segundo candidato a diputado provincial y al primer candidato a concejal, respectivamente.

Juanes Osaba era candidato en primer lugar en la lista de diputados por la octava sección, pero fue relegado en pos de posicionar al hermano del vocero presidencial Manuel Adorni, Francisco Adorni. Además, es conocido por ser uno de los hombres de confianza del armador político Sebastián Pareja y fue señalado por la diputada Viviana Aguirre, exfuncionaria del PAMI de La Plata, por haber pedido un millón de pesos en retornos para hacerla ingresar en funciones. Osaba prefirió no hablar con la prensa.

La convocatoria del acto parecía medida. El estadio Atenas tiene capacidad para unas 5.000 personas y, para la hora en que habló el presidente Javier Milei, afuera no había nadie. Fue notoria, al igual que en los últimos actos de campaña de La Libertad Avanza, la presencia de micros y colectivos, específicamente de la línea 90, operada por Metropol, que se encontraban lejos de su recorrido habitual, ya que conectan Plaza Constitución con Villa Devoto en la ida y regresa desde avenida General Paz y avenida San Martín hasta Plaza Constitución en la vuelta.

Entre las agrupaciones presentes brillaron por su ausencia Las Fuerzas del Cielo del Gordo Dan y Santiago Caputo, y La Carlos Menem de Fidel Kohan, nieto de Alberto Kohan. Sí estuvo presente La San Martín y las reconocidas remeras violetas de La Libertad Avanza, cortesía de Pareja, que, según comentó, ocupará el quinto lugar en la lista que encabeza José Luis Espert para las elecciones de octubre.

Los bombos, la murga, los globos y los micros son marcas características de Pareja, que hizo alarde de su dominio territorial luego del triunfo reciente de su armado de listas frente al sector de Santiago Caputo, que quedó marginado.

Un corralito posicionó a la prensa en la vereda de enfrente a la puerta del estadio, habilitando entrevistas para aquellos candidatos que quisieran acercarse y limitando el contacto con todos los demás. Recién sobre el final del acto, cuando ya había empezado a hablar el presidente, se permitió el ingreso de algunos fotógrafos, pero no de cámaras ni de reporteros gráficos o radiales. Vale aclarar que la temperatura era de 8 grados y no había baños.

En la previa, Cristian Ritondo afirmó que el PRO “va a votar unido en el Congreso, como lo viene haciendo” junto a La Libertad Avanza. Sin embargo, Guillermo Montenegro se diferenció al referirse a las declaraciones de María Eugenia Vidal —referente del PRO crítica de la alianza con el oficialismo libertario— y sostuvo que “si se queda en otro partido, entonces es funcional al kirchnerismo”.

A eso de las 18.30, Sebastián Pareja hizo la introducción y presentó a Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y candidato en la primera sección electoral. Luego dio paso a Natalia Blanco, concejala de Zárate, cuyo mayor referente político es Cristian Ritondo. Valenzuela, muy cómodo en el mundo libertario, arengó a los militantes a cantar “La casta tiene miedo” y habló de las tasas municipales —su obsesión—, incluso de una tasa al “trencito de la alegría”. En la previa, sobre los números de desocupación —que crecieron 7,9 % en el primer trimestre—, respondió que “se está reactivando la economía” y, consultado sobre el crecimiento del empleo no registrado —se sumaron 112.000 monotributistas desde que asumió Milei—, argumentó que se debe a la falta de una reforma laboral.

Le siguió Maximiliano Bondarenko, candidato en la tercera sección electoral, la más difícil para La Libertad Avanza, que debe enfrentar a Verónica Magario. Como policía retirado, su discurso se enfocó en la inseguridad en la provincia. Fue consultado acerca de las quejas de los vecinos de Villa Celina —recogidas en móviles de América 24 y de LN+ la semana pasada— por la breve visita de Milei a la localidad, en la que no habría permanecido más de 15 minutos. Bondarenko respondió que eso era falso y que el presidente estuvo dos horas, aunque las cámaras de seguridad registraron que el auto presidencial llegó y se retiró con toda la comitiva en menos de 15 minutos. Lo mismo sostuvo Leila Gianni, experonista y candidata a concejala en la tercera sección electoral, que polariza constantemente con Fernando Espinoza.

Bondarenko también pidió a los militantes que se sientan empoderados el 7 de septiembre para cuidar el voto “como si fueran San Martín” y agregó: “Ustedes son los responsables, ustedes son los protagonistas. Convénzanlos a todos de que vayan a votar”, en un intento de aumentar la participación, que se espera baja.

Le siguió Gonzalo Cabezas, coordinador de Asuntos Políticos de la Jefatura de Gabinete de Guillermo Francos y primer candidato en la cuarta sección electoral. Originario de Lincoln, Cabezas afirmó que representa una sección agropecuaria “engañada y estafada por décadas de kirchnerismo”. Habló menos de cinco minutos y cerró, como sus antecesores, con el lema de campaña: “Kirchnerismo nunca más”.

Luego tomó la palabra el primer candidato a senador provincial por la quinta sección electoral, Guillermo Montenegro. El actual intendente de General Pueyrredón y miembro del PRO suena como posible ministro de Justicia de Milei. En ese marco, habló sobre los videos filtrados de Mariano Cúneo Libarona que lo muestran en una charla con Tim Ballard, exagente de inteligencia estadounidense, en la que le ofrecía limpiar su imagen en medio de denuncias por abuso sexual. Montenegro respondió que es un “tema personal que debe resolver el actual ministro de Justicia”. En su discurso, habló de un “modelo que defiende chorros y usurpadores” y defendió el modelo de la libertad, destacando que en Mar del Plata crearon una “patrulla municipal para defender a la ciudad de los fisuras”. Agregó: “El kirchnerismo me denunció penalmente, pero acá no hay tibios: hay mucho huevo”.

Le siguió Oscar Liberman, economista libertario y primer candidato a diputado provincial por la sexta sección electoral. “Con mucho orgullo me considero de las personas más antikirchneristas de este país”, fue como abrió su ponencia. Y continuó: “Roban y no hacen, y ahora roban y deshacen”. Liberman dio paso a Alejandro Speroni, candidato por la séptima sección electoral que actualmente se desempeña como subsecretario Legal del Ministerio de Economía de la Nación. Mientras Speroni argumentaba contra “la barbarie”, llegó Milei, a las 19.45, entre sirenas de la policía, flashes y algunos gritos aislados. El presidente ingresó por el costado en auto, ignorando a la prensa. Speroni aprovechó para cerrar con una alusión a “un buen y noble criollo que tiene que venir a salvarnos y que está entre nosotros”.

El cierre estuvo a cargo de Francisco Adorni, primer candidato en la octava sección electoral y local en la contienda. Hermano del vocero presidencial, cuenta con 20 años de experiencia en el sector público de la provincia de Buenos Aires y ninguno en el sector privado. Comenzó diciendo que el “kirchnerismo es lo peor que le pasó a la provincia de Buenos Aires y al país”.

Sebastián Pareja concluyó afirmando: “El futuro es una decisión entre lo malo y lo bueno, entre los honestos y los corruptos, y entre kirchnerismo o la libertad”.

Un lugar con historia 

El Estadio Atenas supo albergar al menos dos actos políticos que merecen ser mencionados:

El 23 de octubre de 1990, el expresidente Raúl Ricardo Alfonsín y el dirigente radical Federico Storani participaron en un acto como parte de las celebraciones por el centenario de la Unión Cívica Radical. Alfonsín aprovechó para hacer críticas al gobierno de Carlos Menem —reforma del Estado, educación, economía—, mientras Storani se refirió a temas como los indultos a responsables de violaciones de derechos humanos y el envío de tropas al exterior.

En septiembre de 2024, Máximo Kirchner encabezó un acto en el marco de la interna peronista bonaerense. La convocatoria, que reunió a dirigentes y militantes de distintas secciones electorales, buscó consolidar su liderazgo dentro del Frente de Todos y reforzar su peso político frente a otras figuras como Axel Kicillof. Allí nació la respuesta al pedido del gobernador de “nuevas melodías”, cuando militantes de La Cámpora entonaron las estrofas: “Cristina es la conducción/Vamos a ver si lo entienden/Somos soldados de Perón/Y la Patria no se vende/Yo siempre te voy a seguir/No me importa lo que digan/Y si querés otra canción/Vení, te presto la mía”.

 

La clase activa

La clase activa

Los jubilados siguen marchando para exigirle al Congreso que rechace el veto de Javier Milei a la ley que aumenta sus haberes y repone la moratoria. Este miércoles, la Policía de la Ciudad detuvo a dos reporteras gráficas: Camila Rey y Yasmín Orellana, en lo que ya es una política deliberada para que los fotógrafos no puedan registrar la represión ni las protestas. Mirá las fotos de ANCCOM.

No comenzó el segundo cuatrimestre en las universidades

No comenzó el segundo cuatrimestre en las universidades

El Frente Sindical, integrado por todas las representaciones gremiales docentes y no docentes, determinó medidas de fuerza para toda la semana en reclamo de aumento salarial y presupuestario. Continúa el derrumbe de los sueldos en el sector.

Las 66 universidades nacionales no iniciaron este lunes el segundo cuatrimestre debido a un paro de actividades convocado por el Frente Sindical que incluye a todas las representaciones gremiales docentes y no docentes del país. Según las organizaciones y las instituciones de estudio, la medida de fuerza se extenderá entre 24 horas y una semana. Todas reclaman al gobierno aumento salarial y mejoras presupuestarias que permitan revertir la crisis en la que se encuentra sumergida la educación superior.

El secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, afirmó que «el Gobierno no escucha y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios, cuyos salarios están mayoritariamente bajo la línea de pobreza». Según un informe del Consejo Superior de la UBA, el poder adquisitivo de docentes y no docentes se redujo casi un 50% durante 2024, caída que se profundizó en los primeros meses de este año.

Según este dirigente, los últimos aumentos fueron de 1,3% en junio, julio y agosto, pero se cobrarán juntos este mes, y fueron definidos por resoluciones ministeriales sin la mesa paritaria que exigen los convenios colectivos de trabajo. En todos los casos, el incremento es por debajo del índice oficial de la inflación, por lo que continúa el deterioro de los salarios.

Mientras que FEDUBA decidió un paro para este lunes y realizar jornadas de visibilización del conflicto durante toda la semana, la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires convocó a un paro total hasta el viernes. El llamado a la medida de fuerza de la AGD se produce en un clima de tensión: el 4 de agosto, la policía de la Ciudad se presentó en la sede central del gremio minutos antes de una asamblea y mantuvo una patrulla frente al lugar hasta que finalizó la reunión. Ileana Celotto, secretaria general del sindicato, calificó la situación como “una maniobra de amedrentamiento y espionaje, prácticamente”.

La medida de comenzar el segundo cuatrimestre con un paro no es aislada. Celotto explicó: “Este plan de lucha no puede hacerse al final del cuatrimestre, porque es el momento del cierre, cuando los estudiantes están preocupados por sus notas y por terminar las materias. No es un buen momento para planificar algo más grande que pueda ir creciendo”. 

El objetivo inicial planteado en esa asamblea –que tuvo “custodia” policial– era implementar paros alternos, una semana sí y una semana no. Sin embargo, la mayoría de las federaciones votó por una continuidad de las medidas con paros rotativos de 48 horas para las semanas del 18, 25 de agosto y 1 de septiembre, además de convocar a una marcha nacional universitaria en la primera quincena de septiembre.

Sueldos inexistentes 

Javier Palma secretario general del AGD de Sociales declaró:“Venimos con un deterioro salarial enorme, 45% de pérdida de poder adquisitivo desde noviembre del 2023. No hemos tenido respuesta. Ni siquiera tenemos un espacio en el cual plantearnos. El gobierno no convoca paritarias desde septiembre del año pasado”. 

 

La situación sigue siendo crítica y el gobierno de Javier Milei decide responder con un plan que los profesores y docentes llamaron como minicuotas. Porque a partir de agosto y hasta noviembre impusieron aumentos mensuales que no recuperan su salario devaluado. Celloto compartió su opinión al respecto de las minicuotas: “En agosto cobraremos 1,3% de junio y julio, en septiembre 1,3%, en octubre 1,2%, en noviembre 1,1% y en diciembre 1,1%. Parece una provocación, porque cuando vos tenes un salario inicial de 240 mil pesos, cuando el gobierno sabe que hay renuncias permanentes en todas las categorías docentes por temas de salario, que digan que aumentan un 7%  en un semestre es una insensibilidad”.

Palma comentó: “Esta destrucción de nuestras condiciones materiales trae consecuencias en la calidad de la enseñanza; los docentes no estamos en condiciones de perfeccionarnos ni de comprar libros, y hasta tenemos problemas para llegar a la universidad.”

Desde el Frente Sindical –integrado por Fedun, Conadu, Conadu Histórica y Fatun– auspiciaron que la jornada de lucha del 11 “contará con un alto acatamiento”. Desde Fedun indicaron que “el gobierno de Milei decide no convocar a la paritaria, da aumentos que se encuentran por debajo de la inflación y no aumenta el presupuesto de los gastos de funcionamiento y de la beca para estudiantes”. Y agregaron que “es la mayor pérdida del poder adquisitivo de la historia, nuestro salario se ha convertido en el peor de Latinoamérica”. Hasta el 24 de agosto se llevarán adelante jornadas de visibilización del conflicto en las distintas casas de estudio y con diferentes modalidades.

Movimiento estudiantil y marcha universitaria

La AGD plantea que es momento de acelerar y marcar una dirección, recordando que siempre que la docencia universitaria logró avances fue en las calles. El movimiento estudiantil juega un rol clave en esta lucha. Según Palma, “es fundamental vincular a los estudiantes y permitir la emergencia de un movimiento estudiantil organizado dentro de un plan de lucha serio que les muestre un camino claro”. A su criterio, aunque las acciones de visibilización son necesarias, a veces no alcanzan y no han logrado mucho. Por eso considera que, frente al momento crítico que atraviesa la educación pública tiene que haber unidad entre profesores y estudiantes para pelear por sus derechos. 

El reclamo no es solo de los estudiantes ni de los docentes. Ileana Celotto afirmó que “este es un conflicto contra un gobierno que se opone a la educación pública y también a la salud pública, por eso también traemos la situación crítica del Hospital Garrahan”. Como señala el posteo oficial de AGD en sus redes sociales, “la lucha es ahora”, acompañada por trabajadores del Conicet, Inta, CNEA y otros sectores que se suman frente al retroceso en salarios y condiciones de trabajo. Palma concluye: “La fortaleza está en llevar la pelea a las calles y en mostrar que la universidad pública es un derecho que intentan destruir, pero que no lo van a lograr”. 

 

Sociales alerta

Por su parte, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA emitió un comunicado sobre la crisis presupuestaria, en el que anunció la decisión de cubrir con recursos propios cuestiones elementales como la limpieza, el mantenimiento de los ascensores y servicios esenciales. Con la firma de la decana Ana Arias y del vicedecano Diego de Charras, la Facultad mencionó también el deterioro salarial de docentes y no docentes. “La pérdida constante del poder adquisitivo impacta directamente en quienes sostienen la vida universitaria todos los días”, expresó. ”Es urgente que se revierta esta política de desfinanciamiento” porque “sin presupuesto no hay educación, no hay salud, no hay ciencia, no hay futuro”, concluyó. 

Un guiso en la vereda de San Cayetano

Un guiso en la vereda de San Cayetano

“Poder cada fin de mes llegar a los gastos de uno”, “ponerse en los zapatos del otro”, “que se reconozca el esfuerzo que uno hace” fueron algunos de los deseos que se escucharon en la vigilia del patrono del pan y del trabajo, en el invierno de una época inclinada hacia el desprecio y el descarte.

—Quién ha de responder no es San Cayetano; los que deben responder, están mirando a otro lado —se escucha una voz por los altoparlantes.

El miércoles 6 de agosto se celebró la vigilia por San Cayetano, el santo del pan y del trabajo. Los fieles esperaron a las doce para que se abran las puertas del santuario, y será desde allí que parta la procesión del jueves 7, día del fallecimiento del beato. ANCCOM recorrió sus inmediaciones en el barrio porteño de Liniers, donde bullen comerciantes, activistas voluntarios y peregrinos. Hay consenso en que el contexto es especial:

—Muy poca gente —dice Rosa Chiribe (58), sentada y cubierta con su manta—. Los años anteriores venía a las seis y me tocaba dos o tres cuadras más al fondo, entonces ahí te das cuenta de que no hay mucha cantidad de gente como había antes.

 

La fila, sin embargo, se estira hasta tres cuadras de la iglesia por la calle Bynon, flanqueando la calzada de adoquines. Los feligreses trajeron reposeras plegables, termos de mate y bolsas de tela. Algunos esperan en círculo, otros mirando a la gente pasar, revisan el celular, ceban un mate y cada tanto arengan un baile o un aplauso, mientras cuadrillas de boy scouts recorren la fila con cuencos de pan y jarras de mate cocido.

—Yo vi a mucha gente joven este año —complementa Paula Habib (54), profesora de educación física que es devota del santo desde la adolescencia—. Un poco más organizados. Poca gente, en comparación a otros años, pero distinta.

Paula Habib, 54 años. 

En la esquina de Bynon con Casco están las mesas del puesto de los scouts. Es un punto iluminado del que asoma un tanque de AySA, enormes bultos de panes y jóvenes con pañoletas de colores que van y que vuelven en duplas y en tríos.

—Nosotros no esperamos nada a cambio, venimos a dar una mano; es acción altruista —dice Tobías Heredia (20) de Scouts Argentina—. Por lo general, San Cayetano empezaba los jueves. Este año es atípico: empezó un miércoles. Ahora, a las nueve de la noche, es otra cosa; empieza a venir gente, ponen sus carpas para hacer pernocte.

—Para venir acá tenés que tener para el boleto y para pasar el día —aporta Rosa Chiribe—. Por más que te den mate cocido a la tarde, vos un sanguchito o un cafecito te tenés que tomar. Y todo eso suma.

Aún así, la gente sigue llegando, aparecen más reposeras en la zona vallada, mientras allá en la iglesia se prepara una banda de folklore. Y a medida que cae la noche y crepita el carbón de las parrillas, nuevas filas se empiezan a formar.

La gente que trabaja

Los edificios de la calle Bynon tienen las luces apagadas y los postigos cerrados. A ras de piso, sin embargo, cada puerta ilumina: están abiertos el chino, el kiosco, la verdulería; una señora se dobla encima de un vaso de vino, y detrás de la barra se ve a Eduardo Feinmann hablar de “La apropiación de la estrella culona”. Hay gritos: ¡A los churros! ¡A los pebetes! Se mezcla el perfume de velas con el humo del carbón, y las cestas de los vendedores de chipá parecen flotar sobre el mar de cabezas.

—Yo soy creyente en Jesús, en Dios y en mí, obviamente —dice Rodrigo Molinas (24), que apoya la cesta a un costado—. Yo trabajo en el tren, amigo: Berazategui, Quilmes, Wilder, Sarandí… Mi viejo tiene una fábrica de chipa. Ahora me estoy dedicando a vender celulares, vendiendo perfumes, invierto lo que tengo, ¿viste? Aprendí muchas cosas trabajando en la calle. Yo era una persona muy miedosa antes, y trabajar así te hace más extrovertido. Hay que tener coraje para vender en la calle.

Rosa Chiribe, 58 años. “Vengo a agradecer porque mis hijos tienen trabajo” 

 

—¡Tranquilo papi, si hay para todos! ¡No, no es para vos! ¡Es para el muchacho! ¡No, no, no me hagás drama!

Los gritos vienen de la fila que cruza Bynon con Gana, una cuadra antes del puesto de los scouts: aquí la gente está esperando de pie, algunos solos y otros en familias, algunos muy limpios y otros no tanto, todos siguiendo el olor del plato de guiso, el calor y la humareda de la olla.

—¿Quiénes reparten? —pregunto.

—Nosotros —responde un hombre alto, de hombros anchos y pelo negro muy lacio, alargado, al que faltan un par de dientes.

—¿Quiénes son? ¿Tiene algún nombre la organización?

—¡Nosotros estamos aquí siempre!

Rodrigo Molinas, de 24 años, vende chipá en los trenes.

Bajo la noche nublada, los peregrinos se sientan en sus reposeras y se inclinan, casi a la vez, sobre el vapor de platos de guiso, que untan con el pan repartido por los scouts. Por los parlantes suena música cristiana con ritmos de samba y de chacarera. En la esquina de la fila, justo al fin de las vallas, se sienta un hombre de barba blanca con una camiseta de los Chicago Bulls. Tiene un brazo amputado desde el hombro. Antonio García (46) ya terminó de comer su guiso, y cuenta su historia.

—Yo vivía en Santiago del Estero. Cuando tenía cuatro años murió mi papá. Fuimos a parar a manos de mi abuela y ella nos internó a un orfanato en Córdoba. Y después ya a los 17 años me vine para Buenos Aires. Ya hace mucho que estoy acá.

—¿Y qué te trae a la festividad de San Cayetano?

—Mirá, con el sueldo que me da el gobierno estoy comprando un terrenito. Muchas veces le dije a la gente: dame un terreno que con la plata que ustedes me dan puedo comprar materiales, para hacer mi casa. Pero no me escuchan, te quieren mandar a un parador porque es el sistema de ellos, del gobierno. Pero yo no puedo andar cambiando de documentos a cada rato, andar de un trámite a otro. Entonces hago lo que puedo: vengo acá, voy a los semáforos, a veces ando en los trenes, vendo cosas, me las rebusco, ¿viste?

 

Al escenario ya se ha subido la banda folclórica. Cantan el himno de la festividad, que llega hasta Antonio por los altoparlantes: “San Cayetano te pido / Que nos des pan y trabajo / No me dejes sin tu ayuda / Bendito San Cayetano”.

—Es muy difícil conseguir trabajo —sigue Antonio—. Nadie te va a dar laburo. Menos a mí, que no tengo estudios: ni secundaria ni primaria, ¿viste? Pero también le pido por la gente, que gracias a la gente yo como, me dan de vestir, algunos me abren la puerta de su casa, me dan un aseo para bañarme, me conversan para ver si tengo otros problemas. Pido por mi mamá, por mis hermanas, y trato de ver cómo puedo tener una vida cambiable. Porque es feo andar en la calle, ¿viste?

Antonio García, 42 años. “Pido por mí, pido por mi mamá, por mis hermanas, y trato de ver cómo puedo tener una vida cambiable. Porque es feo andar en la calle, ¿viste?”

Unos metros más allá, dos hombres abren la valla para meter una reposera plegable, donde se sienta otra persona. Hay amago de conflicto. A pocos pasos de ahí, dos señoras mayores se levantan a bailar una chacarera. La fila aplaude.

—Por la discapacidad y la pensión, el estado te hace tomar decisiones: o trabajás o cobrás la pensión. Entonces no sabés cuál de las dos cosas es. Si el estado daría trabajo a las personas que quieren laburar, como madres con hijos y otras situaciones, te podrían ayudar un poco más. Hay personas que o les compran la comida a los hijos o les compran las cosas para la escuela, entonces no alcanza. No es como antes que dinero había: vos pedías algo y la gente te ayudaba. Yo toda mi vida he sido pobre. Dormí en la calle, en la plaza en pleno invierno. No soy el único en la vida, hay mucha gente más y es muy difícil para todos. Ojalá que haya mejores cosas para los hospitales, las escuelas, mejora de pensiones, que tengan arreglo los baños de los hospitales, que la gente pueda cuidarlos y que bueno, que traten de solucionar un poco más el país: porque otros países están en guerra, y nosotros acá nos quejamos de todo.

En el cruce de Bynon con Gana, donde ya se ve el fuego de las ollas, un hombre barbón y encorvado va saliendo de la fila con dos bandejas de guiso. Se acerca a un muchacho que estira la pierna con un hilo de sangre de un raspón, y le ofrece una de las bandejas: “Tomá, esta es para vos”, dice. Y se sientan a comer en el cordón de la vereda.

Con San Cayetano, todos hermanos

Frente a las puertas de la iglesia hay montado un pequeño escenario. El maestro de ceremonias viste de buzo, jeans negros y zapatillas, con el logo del Club Padre Mugica estampado en el pecho y en la espalda. La torre del campanario emana una luz cálida. Circulan párrocos, músicos, sonidistas, enfermeros y voluntarios identificados con una pechera amarilla. El maestro tantea el micrófono y le habla a la audiencia:

—¿Y cuál es el lema de este San Cayetano?

—Puede ser “Abajo Milei”.

—¡Abajo Milei!

—Bueno, tengamos un mensaje cristiano —se ríe, y luego endereza—. Mensaje cristiano es ayudar al pobre, no mandarle al 911. Pero bueno, ese no es el mensaje de este San Cayetano… Quizás el del próximo año —bromea.

Con San Cayetano, todos hermanos –es el lema oficial de la edición de este año. Pero el show estará plagado de consignas distintas: desde el Fratelli Tutti, del Papa Francisco, con la insistencia en que nadie se salva solo, hasta canciones de María Elena Walsh; apenas entrar, un grupo de jóvenes cantaba la marcha peronista, aunque en la vigilia no se ve ningún símbolo partidario.

 

—Lo que pasa es que cuando uno tiene tantos años… Pasaron tantos gobiernos, tantas promesas y siempre estamos igual —dice Miguel Reina (71), de toda la vida técnico electromecánico, que toma café apoyado en la valla de la fila—. La única diferencia es que cuando yo tenía la edad de ustedes había trabajo. Económicamente era otro país. Decías “me echaron de este laburo”, “me fui de este trabajo”, pero ahí a la vuelta encontrabas otro. Hoy no: la gente no encuentra trabajo.

—Creo que la situación del país siempre estuvo difícil —ponderaba Tobías, 51 años más joven, al lado del puesto de los scouts—. San Cayetano se hace porque hay algo que es la fe, que impulsa la gente a venir todos los años. No tener fe es como no tener un norte. Es como estar en una canoa en el océano, en medio de la nada, en vez de estar en un río, que sabes que va a alguna parte.

Miguel Reina, 71 años. “Antes decías “me echaron de este laburo”, pero ahí a la vuelta encontré otro. Hoy no: la gente no encuentra trabajo”

 

—El humor y la fe siempre es buena acá —sigue Miguel, que viene desde los 18 años a la vigilia —, pero la gente está preocupada. La cosa no está bien en el país. Entonces hay preocupación, con cualquiera que hables. Muy pocos vienen a agradecer por enfermedad, o algo así; hoy día el problema mayor es la economía, el dinero que no alcanza y todas esas cosas. Ponele que un 50% pide por la salud y un 50% por trabajo.

—Nos hace recordar a una pregunta del evangelio: ¿Acaso yo soy el guardián de mi hermano? —sigue el cura sobre el escenario— Y la respuesta es, queridos feligreses, ¡Por supuesto que sí! ¡Soy el guardián de mi hermano! Tengo que cuidar a mi hermano, tengo que tener mi mano tendida a mi hermano; sobre todo al que sufre, primero que a nadie. Y San Cayetano, en el año 1500, ya conocía lo que era el mundo del descarte: los viejos, los pobres, los discapacitados, las prostitutas… Los despreciados por el sistema, ayer como hoy.

—La edad te deja fuera del sistema —dice Miguel—. Viste que todos los miércoles hay marchas por todos los problemas que hay. Mi jubilación es muy magra: de la mínima, un poco más. Siempre estoy haciendo algo, pero no sé hasta cuándo. Sumo el sueldo de mi señora y la ayuda de los hijos. Hoy un jubilado no se puede mantener solo; es un problema socioeconómico.

Tobías Nicolás Heredia, 20 años, es parte del grupo scout que ofrece pan y mate cocido a los fieles. “Nosotros no esperamos nada a cambio, venimos a dar una mano; es acción altruista”.

Pan y trabajo

Decenas de velas alzadas rodean la iglesia de San Cayetano. La música, ahora sí, adopta el tono de un coro clerical. Se agolpan jóvenes, niños, ancianos, vendedoras de espigas, borrachos, policías, peregrinos, scouts, voluntarios y fotógrafas. Se acercan las doce, momento en que se abren las puertas del santuario.

—San Cayetano querido, gracias por quedarte en este barrio de Liniers, este barrio donde la espiga y tu imagen se unieron para siempre —dice el párroco—. Padre de la providencia, padre de los pobres. Con San Cayetano, todos hermanos: eso es lo que nos regalás, lo que nos enseñás. “Somos todos hermanos”; nos invitás a ponernos en los zapatos del otro, del que sufre. A dar gratuitamente, a hacer una gauchada. Vos nos enseñaste “hoy por ti, mañana por mí”. Y como nos decía Francisco, estamos todos en la misma barca; por eso somos todos hermanos.

Diez minutos antes de las doce, se canta el himno nacional. “Pensando en cada palabra”, dicen los músicos desde el escenario. Un grupo de chicas cantó un cumpleaños feliz. Los últimos diez segundos hay una cuenta regresiva: diez, nueve, la gente corea, ocho, siete, y sigue raspando la guitarra, cuatro, tres y así hasta llegar, incluso un poquito adelantados, a una explosión de fuegos artificiales que sube por la torre de la iglesia, de atrás del edificio del convento, en chispas rojizas, verdes y amarillas contra la noche grisácea de Liniers.

Entonces se abren las puertas del santuario. Y la fila de peregrinos, de aquellos que llevan horas, días esperando, empieza a avanzar. Adentro tocarán la figura del santo y algunos pedirán, como todos los años, por pan y por trabajo.

 

—¿Y qué trabajo piden, cuando piden trabajo? ¿Qué es para vos un buen trabajo?

—Un sueldo digno —responde Rosa Chiribe.

—Un buen sueldo —dice Paula Habib —, que reconozca el esfuerzo que uno hace.

—Poder cada fin de mes llegar a los gastos de uno —sigue Tobías Heredia—, que no te obligue a buscar un segundo trabajo para reforzar eso.

—Que te paguen bien, o por lo menos lo que te pagan que te alcance —dice Miguel Reina.

—Yo quiero estudiar arquitectura —cuenta Rodrigo Molina.

—Si yo te pido algo, no te voy a pedir un lujo: con una casita de madera está bien —dice Antonio García.

Pasadas las doce, la gente empieza a desconcentrar. Se prenden los puchos, guardan las espigas y van conversando a la parada del bondi. Las luces de la iglesia de San Cayetano seguirán encendidas, y el fuelle de la noche de vigilia seguirá en la procesión por Rivadavia.

—No somos lo que parece que somos —cerró el párroco—. Somos un Pueblo. Y somos un pueblo de fe.

Alarma en la estación Independencia

Alarma en la estación Independencia

Luego de la denuncia de ANCCOM sobre el túnel contaminado, sonó la señal que indicá peligro de explosividad. Los trabajadores esperan una nueva inspección mientras continúa la preocupación por las filtraciones de hidrocarburo.

Un inspector de la Dirección General de Protección del Trabajo de la Ciudad visitó la Estación de Subte E en la intersección de las avenidas 9 de Julio e Independencia, luego de la publicación de la nota de ANCCOM en junio sobre las filtraciones de hidrocarburos en el subte. El agente labró un acta y días después, la alarma de explosividad se encendió por los niveles elevados de gases en el antiguo túnel de combinación entre las líneas E y C del subte, clausurado desde hace casi medio siglo.

“En esa inspección no estaba inundado ni los valores daban explosividad. Pero unos días después había un nivel de explosividad que disparó la alarma del lugar. Se hizo una inspección y lo que se constató es que se habían tapado las canaletas que van a la cámara de desagüe, por lo cual se inundó gran parte de ese túnel de combinación. Eso hizo que disminuyera el volumen de espacio donde los gases podrían evacuar”, narra Francisco Ledesma, de la Secretaría de Salud Laboral de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro.

Al saltar las alarmas del sistema de monitoreo del subte, se convocó a la Policía Federal, Bomberos y a los trabajadores encargados de los pozos de bomba. “Eso estaba anegado por agua que tenía residuos por un lado cloacal, pero por otro lado también de lo que es la filtración de tanques de combustible”, continuó el sindicalista. En las fotos y videos enviadas a este medio, se observa cómo sólo quedan algunos pocos escalones del túnel a la vista, el resto figura tapado por los fluidos.

Ante el llamado de ANCCOM, desde Emova negaron el hecho. Sin embargo, un trabajador de los pozos de bomba que acudió al llamado ratificó la información y comentó: “Afortunadamente, funcionó la alarma. Inmediatamente nos avisaron y fuimos a ver. Estaba tapado el drenaje, se lo destapó y dejó de sonar la alarma. En 30 años es la primera vez que me sucede esto. De ahí se vuelca todo el agua a pozo de bombeo, ahí se drena el agua a las cámaras de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos SA). Al obstruirse, el agua quedó acumulada hasta más o menos un metro”.

En el acta N° 611763/2024 (sic), confeccionada el 12 de junio pasado con el año aparentemente mal datado, consta que la Dirección General de Protección del Trabajo intimó a Emova, la empresa concesionaria, a resolver ciertas deficiencias: la acumulación de líquidos en pisos, el mal estado del sistema eléctrico (sin protecciones adecuadas ni tableros completos), falta de limpieza en las escaleras hacia el túnel (donde posteriormente se inundó) y la ausencia de documentación sobre la ventilación del sector, entre otras.
Todas esas irregularidades ya habían sido pedidas en octubre pasado, según se desprende del acta N° 611769/2024, y ni Emova ni Shell se hicieron cargo. Contactado por este medio, el inspector a cargo de ambas actas prefirió no hablar con la prensa.

Ledesma señaló que las cañerías datan de cuando se construyó la línea: «En esa época la cantidad de edificaciones y milímetros que caían de lluvia, eran mucho menores. Entonces, el diámetro de los caños de desagüe hacia las cámaras y los pozos de bombas era más chico que lo que hoy se necesita».

Asimismo, reclamó por las obras dilatadas. “Lo primero es hacer un estudio –dijo- para ver si se puede romper el piso sin generar chispas, porque es un lugar que tiene un grado de explosividad baja, pero la tiene, para poner un caño que recolecte el agua. Tendría que tener más diámetro para permitir un mayor caudal y se va a tener que limpiar la cámara y, por consecuencia, el pozo de bombas. También habría que ver de agregar alguna bomba más”. Cerró el tema comentando que debido al riesgo de explosividad existente, prefiere evitar que sus compañeros vayan a esa zona si no es por alguna inspección o alguna razón muy puntual vinculada al funcionamiento de las bombas.

Aparte, deslizó que el dueño del terreno sería “el Vaticano, la curia”. Ante la consulta de este medio al Arzobispado de Buenos Aires, contestaron que desconocen la titularidad del predio y que no figura entre sus inmuebles, aunque no descartaron que pertenezca a alguna parroquia. En la misma manzana se encuentra la Casa de Ejercicios Espirituales fundada por María Antonia de Paz y Figueroa, también conocida como Mamá Antula, canonizada en 2024 por el Papa Francisco, lo que motivó la inclusión de su nombre en la contaminada estación Independencia de la Línea E. En un artículo de Noticias de Antropología y Arqueología, se menciona que la hoy estación de servicio ubicada sobre el subterráneo era parte del convento, antes de ser separada, demolida y vendida por la Congregación. Sin embargo, desde ANCCOM no se pudo constatar que pertenezca a esta congregación.

Ni Shell-Raízen ni SBASE respondieron ante los llamados por parte de ANCCOM. Desde Emova se prefirió no hablar de las inspecciones y se limitaron a negar que haya sonado la alarma.

El último acta de la DGPT indica que la reinspección sería a partir del 20 de julio último y que si no hay avances, podría disponerse la suspensión de tareas en el sector. Hasta la fecha, no consta que la hayan realizado.