Rosa, la maravillosa

Rosa, la maravillosa

Homenaje a Rosa Schonfeld de Bru. El Directorio de Organismos de Derechos Humanos de la ex ESMA entregará a Rosa Schonfeld de Bru el premio “Hacedores de la Memoria” por su compromiso inclaudicable en la lucha contra la violencia institucional y por los derechos humanos. Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo (Espacio Memoria) – 19-12-2019

“Nunca me hubiera imaginado que me iban a tener en cuenta en semejante lugar, con semejantes personalidades. Cuando descubrí a Estela de Carlotto lo primero que me dijo fue que si mi hijo hubiera hecho algo lo deberían haber detenido. Pensé lo mismo y si eso hubiera pasado habría ido hasta el último día de mi vida a donde él estuviese para apoyarlo”, expresó conmovida Rosa ayer, justo antes de que el auditorio del edificio “Cuatro Columnas” de la ex ESMA estallara en aplausos y ovaciones. No sólo se encargó de agradecer a su familia, sus compañeros y a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora por su inclaudicable apoyo, sino que también recordó que actualmente su asociación casi no tiene soporte por parte del Gobierno: “Tenemos un presidente que recibe y felicita a alguien como Chocobar. También una ministra que ahora está dando vía libre a la policía en el uso de sus armas. Lamentablemente se lo están tomando muy en serio, porque hay montones de asesinatos por violencia de género. Tenemos que unirnos más para que esto no siga pasando”, sentenció.

Esta ya es la tercera entrega del premio “Hacedores de la Memoria” por parte del Directorio de Organismos de Derechos Humanos perteneciente al ente público Espacio Memoria. Aquel se creó en 2015 con el objetivo de reconocer y agradecer las luchas por la memoria y los derechos humanos. Ese mismo año se realizó la primera entrega a Cristina Fernández de Kirchner, pocos días antes de terminar su segundo mandato. La segunda edición se efectuó en 2016, cuando se distinguió a León Gieco, Kevin Johansen, Cristina Banegas, Liliana Herrero, Liliana Felipe, Marcelo Carpita y Andy Riva por su constante colaboración en Espacio Memoria. En esta ocasión se decidió dar el premio a Rosa Schonfeld de Bru no sólo por su extensa labor en mantener viva la memoria de su hijo Miguel Bru, sino también por haber transformado esa lucha familiar en un movimiento colectivo. Miguel era el mayor de los cinco hijos de Rosa y Néstor Bru. Estudiaba periodismo en la Universidad Nacional de La Plata y desapareció en 1993, luego de denunciar a efectivos de la Comisaría Novena de esta ciudad por un allanamiento ilegal en su casa.

Recientemente declarada como Personalidad Destacada de la provincia de Buenos Aires por parte de la Cámara de Diputados, Rosa contó a ANCCOM cómo es el trabajo que brinda con su organización: “La Asociación Miguel Bru nació ofreciendo asesoramiento por casos de violación de derechos humanos, pero principalmente en materia judicial por los casos de violencia institucional en La Plata. Después nació la Casa de Cultura y Oficios Miguel Bru en Parque Patricios, donde se dan distintos talleres de periodismo, fotografía, música y serigrafía, entre otros. Hemos patrocinado y tenido buenas condenas como un caso de asesinato por parte de la policía en 2010 en el que se dictaron cuatro cadenas perpetuas. Ahora estamos en un momento muy difícil, pobres de asistencia jurídica. Pero estamos luchando y siempre esperando que alguien diga dónde está Miguel, que es el principal objetivo. Cada nieto que se recupera y cada desaparecido encontrado por sus familiares para cerrar una etapa me hacen pensar que nosotros también vamos a poder cerrarla”.

En el encuentro estuvieron presentes, entre otros, Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Daniel Tarnopolsky, representante del Directorio de Organismos de Derechos Humanos del Espacio Memoria; Claudia Vásquez Haro, Presidenta de la Confederación Trans de Latinoamérica y el Caribe; María Eugenia Ludueña, escritora y periodista; y Marcos Weinstein, padre de Mauricio Weinstein, secuestrado en 1978 por la última dictadura cívico militar. Este último recordó a Miguel Bru: “Era un estudiante que pensaba y que podía pensar y transmitir a los demás, cuestión que al poder político-social prevalente de esa no democracia, que solemos sufrir en el país, le interesa borrar, de alguna forma, aunque sea individualmente como en este caso”.

Antes de pasar al brindis que cerró el histórico evento, Vera Jarach miró con alegría el trofeo que sostenía Rosa Schonfeld a su lado. Luego observó atentamente a la homenajeada y finalizó: “Somos compañeras y hermanas. Nos unimos en el dolor y en la forma de reaccionar al dolor, que tiene que ver con no tener miedo, saber luchar y buscar que nunca más tengan que pasar estas tragedias para ninguno, ni acá ni en el mundo”.     

Otros dos asesinatos estatales, impunes

Otros dos asesinatos estatales, impunes

Cartel con un dibujo del rostro de Justicia por Rodolfo Orellana pidiendo justiciaEl pesado y acalorado ambiente que predomina en la Avenida de Mayo y la 9 de julio no impide que se congreguen poco a poco múltiples banderas de distintos colores e insignias. El objetivo es marchar en dirección al Congreso de la Nación para luego manifestarse en dos destinos: la Casa de la Provincia de Buenos Aires y la Casa de Córdoba. A todos los motiva un mismo sentimiento, la indignación generada por el asesinato por la espalda de dos integrantes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), con dos días de diferencia entre cada caso.

El asesinato del trabajador textil Rodolfo Orellana ocurrió en la madrugada del jueves, durante un desalojo policial basado en una toma de terrenos en el partido de La Matanza. Ese día también fueron detenidos Mirian Calizaya, Hugo Vedia, Alanes Coria y Wilson Delgado, quienes fueron liberados ayer. El otro caso es el de Marcos Soria, la CTEP denunció que el sábado sufrió una brutal golpiza en un descampado, por parte de dos uniformados, luego resultó ultimado por estos en el barrio Ciudad Obispo Angelleli II, al sur de la ciudad de Córdoba. La versión policial planteó que los disparos efectuados a Soria se realizaron mientras él intentaba huir, luego de cometer un robo con un presunto cómplice, quien se encuentra detenido.

Bandera amplia con letras pintadas que dicen: "Justicia por Rodolfo Orellana y Marcos Soria". De fondo la Manifestación.

“Las órdenes directas de la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, son primero disparar y después preguntar», dijo Luciano Álvarez.

“Hay una escalada represiva avalada por la Presidencia de la Nación porque sino, ¿qué fue la felicitación que Macri le dio a los dos tiros por la espalda efectuados por el agente Chocobar? Nunca se dijo tampoco quién mató a Rafael Nahuel por la espalda ¿Y ahora Orellana y Soria? ¿Se piensan que nos vamos a quedar callados?”, expresa el cineasta y actual senador Fernando “Pino” Solanas a ANCCOM mientras camina al frente de una columna de manifestantes que ya lleva varias cuadras de extensión. A su lado se encuentran los representantes gremiales Juan Grabois, Roberto Baradel, Hugo Yasky y Pablo Moyano. Atrás brindan su apoyo las filas de la CTEP, ATE, CTA, Barrios de Pie, MP La Dignidad, el Polo Obrero y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), entre otras organizaciones sociales.

“Las órdenes directas de la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, son primero disparar y después preguntar, como también primero dispersar la manifestación antes que saber cuáles son los motivos de los reclamos. Pero por más que quieran matar o judicializar a nuestros compañeros, vamos a seguir demostrando el más grande arco de solidaridad en las calles”, descarga Luciano Álvarez, de la organización Los Pibes perteneciente a la CTEP. A los dos costados de la columna, sobre la vereda, se vislumbran transeúntes dispersos y desconcertados ante el masivo movimiento de gente. Algunos se detienen a aplaudir, otros miran para otro lado con indiferencia. Pero nada detiene el andar de los concurrentes que ya llegaron al Congreso de la Nación y se disponen a doblar en dirección a la avenida Corrientes.  

Un cordón policial presente en la entrada de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, espera a la muchedumbre, que se detiene para acercarles una base de madera que sostiene la figura de la Virgen María con banderas blancas de la CTEP. Otro cordón se forma al frente de los uniformados, es distinto, ya que están tomados de las manos y poseen chalecos blancos con la insignia de aquella organización gremial. De fondo se escucha a León Gieco por los parlantes de una camioneta: “¡Bajen las armas que aquí solo hay pibes comiendo!”. A continuación, toma la palabra Esteban “Gringo” Castro, secretario general de CTEP: “La muerte de nuestros compañeros y compañeras en los barrios populares son la consecuencia de una política de hambre, saqueo y de represión que lleva adelante el Gobierno. No vamos a mostrar violencia y ser funcionales a su política. Queremos la paz, pero como fruto de la justicia social”.

Nora Cortiñas, Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo, toma la palabra en la marcha

“Vengo a traer solidaridad y repudio ante la violencia institucional desatada contra el pueblo», dijo Nora Cortiñas.

Si bien la puesta en escena se repitió en la siguiente y última parada, la Casa de Córdoba, la sorpresiva presencia de Nora Cortiñas entusiasmó a la mayoría, que la recibió con cálidos abrazos y cantos: “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza”. La cofundadora de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora fue la encargada de concluir la intensa jornada de lucha: “Vengo a traer solidaridad y repudio ante la violencia institucional desatada contra el pueblo. Es una violencia que demuestra el odio y el miedo que las autoridades nos tienen. Hay que resistir en la calle a esa política, impuesta por el FMI y traída con más fuerza por el G-20, que viene a quedarse con nuestras riquezas y nuestra soberanía. Los vamos a mirar de cerca para decirles que vamos a seguir luchando y que no nos vencerán”.

   

“La primavera siempre vence al invierno”

“La primavera siempre vence al invierno”

Manuela D´avila, Guilherme Boulos y Pablo Gentili. en el Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico.

La cancelación a último momento de la ponencia del ex presidente de Uruguay, José Mujica, y el calor sofocante que todavía persistía al atardecer no detuvieron las actividades realizadas en el Foro Mundial de Pensamiento Crítico, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en el Club Ferrocarril Oeste. La investigadora de la Universidad de Costa Rica, Montserrat Sagot, presentó así el debate llamado “La igualdad explicada al 1% más rico de la humanidad”. El encargado de dar cátedra sobre este asunto fue Boaventura De Sousa Santos, doctor en Sociología del derecho de la Universidad de Yale y profesor, ya jubilado, de Sociología en la Universidad de Coímbra.

Lo primero que hizo el académico fue derribar el mito acerca de que la discusión sobre la igualdad se trata simplemente de una discusión intelectual, y desnudó que de lo que realmente se está hablando es de una discusión política. “El conocimiento del norte, dominante y eurocéntrico que legitimó la desigualdad ¿te va a explicar ahora la igualdad? – lanzó- Se trata del conocimiento de los vencedores y nosotros necesitamos el de los resistentes. Tenemos que pensar que hay otros conocimientos nacidos de las luchas sociales, como las que se enfrentaron al capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Si el conocimiento debe partir de estas resistencias entonces la igualdad no debe explicarse a partir de ella misma, sino desde la desigualdad”, reflexionó De Sousa Santos.

El sociólogo Boaventura De Sousa Santos en el debate “La igualdad explicada al 1% más rico de la humanidad”.

El sociólogo encuentra en el capitalismo financiero a una de las principales fuentes de desigualdad en la actualidad, debido a su falta de regulación. En este sentido, además de ser un espacio en el que se llevan a cabo varios delitos económicos, como los fraudes fiscales y actos de corrupción también es “un crimen contra la vida porque la esperanza de vida va a disminuir con las políticas de austeridad del Banco Mundial y del FMI. Los grandes crímenes de lesa humanidad serán los crímenes financieros y los ambientales”, denunció De Sousa Santos.  

Los discursos de Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner realizados el día anterior no estuvieron ausentes en los análisis del catedrático, quien señaló que se arribaron a diversos consensos, pero que hubo una gran falta de divergencias. Para él es necesario pensar sobre las distintas problemáticas que terminaron contra las trayectorias de las ex presidentas: “Cristina fue fabulosa en su análisis del neoliberalismo, pero lamento decirle que la distinción entre izquierda y derecha nunca fue tan importante. Dilma me apasionó, como siempre, pero ahora pareciera que lo único que pasó fue que la política más honesta de este continente estuvo impedida por los políticos más corruptos. Necesitamos más autocrítica”, sentenció De Sousa Santos.

De Sousa Santos aprovechó el momento para pedir autocrítica al momento de repasar los discursos de Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner.

El aplauso de los presentes sólo se cortó por la presentación de Pablo Gentili, secretario Ejecutivo de CLACSO, que presentó la conferencia titulada “Brasil: la esperanza vencerá al miedo”. Los disertantes que la llevaron a cabo fueron Guilherme Boulos, ex candidato a presidente de Brasil, y Manuela D’Avila, reciente excandidata a vicepresidenta del mismo país. Según explicó Gentili, Fernando Haddad no pudo presentarse en este acto debido a un proceso judicial que fue impulsado ayer por Jair Bolsonaro. Esto le dio el pie para recordar a otro personaje ausente: “Lula tampoco puede estar aquí presencialmente, pero igual sigue estando con nosotros porque él es una idea que se multiplica en las luchas del pueblo, sean donde sean. Como Lula no está, ahora somos tres Lulas”, sentenció. Acto siguiente los tres oradores se pusieron máscaras del ex presidente acompañados por los gritos del público que no se cansaron de repetir “¡Lula livre!”.

Tanto Boulos como D’Avila atribuyeron la situación que está atravesando Brasil a la embestida de un neoliberalismo liderado por Bolsonaro, junto a la crisis democrática representada por la persecución judicial que sufren ciertos dirigentes políticos. Pero ambos coinciden en que Bolsonaro no es solamente un fenómeno brasileño. “Algunos de nosotros hemos cometido el error de creer que las victorias son definitivas. No podemos hacer ojos ciegos cuando se trata de derrotas. La democracia no es solamente apretar un botón en una tarde de domingo cada cuatro años”, reflexionó Boulos. A la crisis de la democracia, la candidata a vicepresidenta en Brasil añade la crisis de un capitalismo atravesado por concepciones machistas que no afectan de forma igual a los hombres y mujeres, porque las últimas se ven obligadas a hacerse cargo de sus hijos ante la ausencia de la escuela pública.

El público acompañando a los oradores bajo el grito “¡Lula livre!”.

Los aplausos y aullidos llegaron con el último mensaje esperanzador de D’Avila: “Yo tengo mandato hace 15 años y trabajé en el Parlamento en el año 2000. En ese momento no existía la solidaridad, la lucha, ni el nivel de construcción social de las mujeres que existe hoy en día. Este fue un cambio rápido. No hay mal que dure cien años y la primavera siempre vence al invierno”, finalizó.

Del antirracismo moral al antirracismo político

Del antirracismo moral al antirracismo político

Festejos y denuncias en la presentación del periódico El Afroargentino.

El pasado 8 de noviembre se conmemoró el fallecimiento de María Remedios del Valle, afroargentina a quien el General Manuel Belgrano le otorgó el grado de capitana por su osadía y valor en el campo de batalla. La fecha fue celebrada, por sexta vez, por parte de diversas organizaciones de la sociedad civil que buscan difundir y asistir a la comunidad afro pero, al mismo tiempo, denunciar la discriminación, el racismo y la xenofobia que sufre en la actualidad.  ANCCOM conversó con algunos referentes de la comunidad y ayer, participó de la presentación de la octava edición del periódico El Afroargentino, órgano difusor de la organización Diáspora Africana Argentina (DIAFAR), en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

“Los funcionarios del gobierno que hoy promueven este tipo de fechas conmemorativas son los mismos que después fomentan la persecución policial contra los senegaleses. Entonces, como diría la reconocida activista Mireille Fanon, hay que terminar con el antirracismo moral y compasivo al que puede adherirse cualquiera y, en cambio, hay que avanzar hacia un antirracismo político, lo que es molestar a las estructuras mismas del poder”, reflexionó Federico Pita, durante la presentación del periódico, el primero de la Comunidad Afroargentina del siglo XXI. Licenciado en Ciencia Política de la UBA e hijo de padre afro y madre judía, fundó la Diáspora Africana Argentina (DIAFAR) en 2010 con el objetivo rescatar y mantener activa la memoria del legado africano o afrodescendiente en Argentina.

Federico Pita, presidente de la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR).

“No es por nada que cuando uno habla con los argentinos ellos acuden a sus ancestros provenientes de Italia, España o Alemania. Como si Argentina proviniera de Europa. Cuando se dice que los argentinos son descendientes de los barcos europeos, a propósito se deja de lado los barcos que venían de África en la época colonial”, afirma Nengumbi Sukama, fundador y director ejecutivo del Instituto Argentino para la Igualdad, Diversidad e Integración (IARPIDI). Oriundo de la República Democrática del Congo, Sukama llegó al país en agosto de 1995 y, si bien es licenciado en Administración de Empresas, nunca pudo ejercer su profesión en relación de dependencia debido a su color de piel. Desde octubre de 2007, su organización se dedica a asistir legalmente a la comunidad afro y también a concientizar sobre las violaciones de derechos humanos que sufre este colectivo.

El hostigamiento policial hacia los afros que se dedican a la venta ambulante comenzó a aumentar particularmente a partir del DNU 70/2017 que modificó la Ley Nº 25.871 de migraciones. Aquella norma, que fue declarada inconstitucional por la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, tuvo como objetivo agilizar la deportación de ciudadanos extranjeros acusados de haber cometido delitos y también fortalecer los controles para la entrada de personas al país. “Se trata de una violencia que tiene un doble mensaje: los que están acá no los queremos, así que váyanse. Los que están afuera, vean cómo tratamos a sus hermanos, así que no vengan. El gobierno está tratando de establecer un vínculo entre inmigración y delincuencia con la colaboración y acompañamiento de los medios hegemónicos de comunicación. La parte de la sociedad, que en el fondo odia la inmigración de países no desarrollados, también compra eso”, piensa Sukama.

El 8 de noviembre no fue solo un día de conmemoración, sino de denuncia contra la discriminación, el racismo y la xenofobia que sufre en la actualidad la comunidad afro.

Irene Teixeira es presidenta y fundadora de la Casa de África en Argentina, una asociación civil que desde 1995 trabaja en la difusión de la cultura del continente africano y, asimismo, en la asistencia y orientación a los ciudadanos africanos que llegan al país. Su abuela y su madre arribaron desde Cabo Verde, África, pero ella nació y creció en la Argentina. En homenaje a sus ancestros decidió fundar esta institución que fue visitada por artistas, referentes de la cultura y embajadores de aquel continente, entre ellos Zenani Mandela-Dlamini, la hija de Nelson Mandela. “Los africanos son gente pacífica, trabajadora y que, debido a su cultura y religión, no les gusta que les regalen nada. Pero, ahora, muchos se están yendo del país porque están sintiendo una xenofobia similar a la que vivieron en Europa. Los que no pueden irse tienen pánico y viven escondidos, tratando de no salir de sus casas”, cuenta Irene preocupada.

Existen muy pocos datos precisos sobre la comunidad afro en el país, ya sea desde el Estado como desde organizaciones privadas. El último Censo Nacional de Población, que fue realizado 8 años atrás, arrojó un total de 149.493 afrodescendientes. Significó el primer Censo Nacional que incorporó a este sector de la población. Sin embargo, Nengumbi Sukama afirma que actualmente habría 4.000 senegaleses aproximadamente en Argentina que llegaron con posterioridad. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) indica, en su último informe de 2017, que en el país existen 7.515 refugiados y solicitantes de refugio, de los cuales 1.610 provienen de África. A su vez, demuestra que hay 71.439.506 personas desplazadas a la fuerza en todo el mundo, de las cuales 24.783.440 son africanas.

Ante estas problemáticas Federico Pita denuncia que hay un vacío de propuestas de políticas públicas: “La clase política en su totalidad es ciega o miope a la variable del color. Si uno va al Congreso de la Nación y ve toda gente blanca, pero cuando sale a la calle ve gente de todos los colores hay algo que está pasando”.

Pita en la presentación de la octava edición del periódico El Afroargentino, órgano difusor de su organización.

Hay 71.439.506 personas desplazadas a la fuerza en todo el mundo, de las cuales 24.783.440 son africanas.

Otra economía es posible

Otra economía es posible

Panel de la V Cumbre Cooperativa de las Américas.La V Cumbre Cooperativa de las Américas reunió a más de 1.500 cooperativistas en Buenos Aires, con el fin de analizar la situación a nivel global, debatir propuestas y definir iniciativas conjuntas. Esta otra manera de concebir la economía, alejada del lucro capitalista, se ve presionada por un gobierno que la persigue.

Entre el 23 y el 26 de octubre académicos y representantes de organismos vinculados al cooperativismo, provenientes de más de 50 países de todo el continente americano, se congregaron en la Ciudad de Buenos Aires bajo el lema «el cooperativismo en la hora de los desafíos globales». El propósito central fue formular acuerdos que promuevan cambios concretos para estas organizaciones, pero también en las comunidades donde operan. Si bien las cooperativas y mutuales son los espacios más institucionalizados, éstas forman parte de un campo más amplio conformado por la economía social y solidaria.

Académicos y representantes vinculados al cooperativismo posan juntos.

Académicos y representantes de organismos vinculados al cooperativismo, provenientes de más de 50 países de todo el continente americano, se congregaron bajo el lema «el cooperativismo en la hora de los desafíos globales».

El encargado de impulsar el encuentro fue Ariel Guarco, presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), el órgano que reúne a más de 1.200 millones de personas asociadas a estas organizaciones en el mundo. “Nuestro movimiento está avanzando de la mano de otros, como el movimiento que lucha por los derechos de las mujeres. Tiene que ver con democratizar la economía, recuperar los recursos que permiten el desarrollo local sostenible y demostrar que existe un modelo empresario que tiene como base a territorios, trabajadores, consumidores y usuarios organizados que ponen a la humanidad y al ambiente por delante del lucro”, explicó Guarco a ANCCOM.

La cumbre, que ha sido recientemente declarada de interés por el Senado de la Nación, se estructuró en torno a tres ejes: la defensa del planeta, la construcción de un sistema financiero al servicio del desarrollo sostenible y la integración de la economía social y solidaria. Los debates ayudaron a definir diagnósticos y líneas de acción que terminaron en conclusiones plasmadas en una declaración final. En estas discusiones, Guarco alertó sobre los peligros del contexto actual: “La globalización financiera va de la mano de los nacionalismos belicistas y las necesidades más urgentes se topan con los muros que levantan los más poderosos. Por ende, tenemos que ser un actor protagónico y demostrar que hay una economía arraigada en los territorios, que es democrática, equitativa y sustentable, pero sobre todo capaz de promover el desarrollo de cada pueblo en armonía con los demás”.

Rodolfo Pastore, director del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes, piensa que se trata de una disputa social abierta y que existe una emergencia de movimientos contestatarios que buscan una construcción colectiva en diferentes ámbitos. Uno de ellos es la economía social y solidaria. “Estamos viviendo una transformación del mundo del trabajo en el que tenemos que seguir reivindicando el derecho de los trabajadores asalariados, pero también hay que dar cuenta de que existen otras formas de resolución de las necesidades que no pasan por el trabajo asalariado y que, en nuestro país y en el mundo, van a seguir creciendo. Estas se pueden llevar a cabo por el emprendedurismo individual al que nos quieren llevar, o pueden ser en cambio bajo formas asociativas, cooperativas y comunitarias”, expresó.

Mesa de representantes y académicos relacionados al cooperativismo.

Los debates ayudaron a definir diagnósticos y líneas de acción que terminaron en conclusiones plasmadas en una declaración final.

En Argentina existe un déficit de datos estadísticos de estos sectores debido a la desactualización y fragmentación de la información. En el año 2006, más de 10 millones de personas estaban asociadas a alguna cooperativa o mutual en el país. Además, uno de cada dos habitantes consumía productos o servicios de este sector, que involucra las áreas de vivienda, trabajo, salud, educación, servicios públicos, producción agropecuaria, consumo, seguros, finanzas, turismo y telecomunicaciones. En algunas regiones como la provincia de Buenos Aires se destaca su importancia porque el 50% de la energía eléctrica es provista por cooperativas.

Otra dificultad que atraviesa el sector de las cooperativas y mutuales en el contexto actual es el proyecto oficialista que busca quitarles la exención del impuesto a las ganancias. “Es una incoherencia en términos legales y conceptuales porque la economía social y solidaria no tiene ganancias sino que se forma con finalidades sociales. Además, si en todo caso tiene excedentes, que no son ganancias, son reutilizados para las propias finalidades sociales”, explicó Rodolfo Pastore. En la misma línea, Ariel Guarco agregó: “Esta avanzada pone en peligro la capacidad de formación de patrimonio social al servicio de la comunidad e ignora los acuerdos parlamentarios sostenidos desde 1986”.

Los debates y actividades continuarán con la “1era Semana Nacional de la Economía Social y Solidaria” (ESSA) a realizarse entre el 21 y 23 de noviembre simultáneamente en unas 15 universidades nacionales del país. El evento está organizado por la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS), que está integrado por equipos académicos de unas 35 universidades nacionales.