A sus marcas, listos… ¡ya!

A sus marcas, listos… ¡ya!

Invitaciones a tomar un café, posibilidades de establecer un Plan V, chancletazos, anuncios sorpresivos, amenaza de colectoras, ofertas, contraofertas y expectativa hasta el último segundo fueron las múltiples escenas que signaron el cierre de listas frente a las PASO. No obstante, y a pesar de tanto trasiego, ayer se presentaron proyectos para suspenderlas. ¿Cuáles son las posibilidades de que esto suceda?

Desde hace semanas, los argentinos no hablamos de otra cosa. El anuncio de Cristina Fernández como vicepresidenta, los numerosos vaivenes de Sergio Massa, el cambio de frente de Miguel Ángel Pichetto, la evaporación de la UCR y los análisis post cierre de fórmulas han marcado los debates en los medios y en las mesas. Se habla de ganadores y perdedores: que la Cámpora con Máximo Kirchner a la cabeza monopolizó la lista, que Elisa Carrió logró engrosar su bloque, que Miguel Pichetto perdió al no poder incluir senadores, que Daniel Lipovetzky descendió a la provincia, que Matías Lammens ascendió a la política y que Margarita Stolbizer se evaneciò junto con Gabriela Michetti y Emilio Monzó. Ahora, el postre: la eliminación de las PASO. Para comprender todo este fenómeno ANCCOM dialogó con Nicolás Tereschuk, politólogo y Magister en Sociología Económica y Néstor Leone, sociólogo y periodista.

¿Siempre se genera tanto revuelo y espectacularización para confeccionar las alianzas? Nicolás Tereschuk considera que este cierre contrajo más debate y enunciaciones, porque, a diferencia de las dos últimas elecciones, esta vez las listas van unificadas: “En las elecciones de 2015 cada parte llevó su propia lista. Por ejemplo en Cambiemos, el radicalismo llevó una, la Coalición Cívica también y el PRO llevó otra, que después participaron de primarias y se fueron unificando. Pero esto hace que al momento de confeccionar las listas no hubiera tantos niveles de negociación como los que hubo estos días. Lo mismo el Frente de Todos. Porque el Partido Justicialista o el Frente para la Victoria iban por un lado y el Frente Renovador iba por el otro. Entonces a la hora de conformar sus listas tenían menos grado de conflictividad. Ahora hay una serie de negociaciones que tiene que ver con cómo armar una sola lista. Y eso le pone más tensión a esa definición”. Y las candidaturas siguen teniendo un número limitado.

Tereschuck remarca lo que ya muchos habían notado. Las listas están en su mayoría unificadas, al menos en los principales cargos, como las fórmulas presidenciales o los precandidatos a Gobernador de Buenos Aires. No hay ningún candidato a presidente que vaya a internas en las primarias. Estas están reservadas para algunos cargos legislativos, de diputados, senadores nacionales o intendentes. Por ejemplo, el oficialismo las va a usar en Misiones y San Luis y el Frente de Todos en el Chaco. 

¿Cuál es entonces el objetivo de la realización de las PASO si los ciudadanos casi no pueden incidir en las fórmulas de los partidos? Hay quienes las acusan de ser una gran encuesta nacional muy cara. Se estipula que el gasto de las primarias es de 4.300 millones de pesos, más del 40% del presupuesto total reservado para las tres instancias eleccionarias. De aquí deviene la idea de la suspensión. Néstor Leone, considera que la decisión de eliminar las primarias muestra un signo de debilidad del gobierno, así como también un cambio en las reglas de juego. “No me parece que garantice la seguridad jurídica de un proceso electoral cuando ya está en marcha la campaña. No solo cerraron las listas, sino que estamos a 46 días de votar. Es válido plantear la significación de las PASO como mecanismo para resolver candidaturas, pero me parece que no es el contexto estando ya en marcha el cronograma”. Para el analista, el anuncio de la suspensión es una jugada del oficialismo, impulsado por una marcada derrota en las provincias, para ganar tiempo con la ilusión de que la economía se recomponga y el dólar se estabilice.

Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias se sancionaron en 2009, tras la aprobación de la Ley Electoral 26.571, con el objetivo, además de definir quién representará a cada partido, de establecer un piso mínimo de votos -el 1,5%- para que un candidato pueda validarse como tal en las elecciones nacionales. “Podemos pensar que los grandes partidos no tienen problema en eso, pero hay otros que sí”, explica Tereschuck. Y recuerda que más allá de Juntos por el Cambio, el Frente de Todos, Consenso Federal y el Frente de Izquierda, también se presentaron para presidenciales el Nuevo Más, el Frente Despertar, el Frente Nos, el Frente Patriota y el Partido Autonomista Nacional.

Para Néstor Leone, las PASO, en términos retrospectivos, contribuyeron a “ordenar la oferta electoral y a reducir la fragmentación política, que es una vieja deuda que tiene el sistema político argentino como herencia de la crisis de 2001”. Ejemplo de ello es la izquierda, espacio históricamente dividido, que desde 2009 se fue aglutinando para formar el Frente de Izquierda de los Trabajadores. Lo mismo ocurrió, como ya se mencionó, con Cambiemos en 2015 y las tres fuerzas que lo integran.

Pero el escenario hoy es otro, las listas están unificadas y el país polarizado. “Antes del cierre de listas se planteaba una discusión: si la polarización iba a ser de hecho, o si la oferta iba a estar polarizada. Y me parece que sucedió esto último. La oferta se da en dos grandes bloques que concentran entre el 75% y el 80% de los votos”, explica el sociólogo, y agrega: “El sistema político argentino en los últimos años ha tenido dos bloques dominantes, dos minorías internas, que acaparan cada uno el 30 o 35% de los votos: el kirchnerismo y Cambiemos. Y después tenemos un voto lábil, votante independiente, indeciso, que es principalmente quien define las elecciones. Ese votante independiente me parece que en esta ocasión va a ser menor ya desde el arranque”.

La unificación de las listas está determinada por la reunificación propia de los partidos, particularmente del peronismo, que contempla la posibilidad de vencer a Mauricio Macri. Si fuera el triunfo de Macri fuera seguro, el peronismo estaría más dividido, considera Tereschuk. Y agrega: “El presidente Macri va a reelección y en general, por lo que uno ha visto en la historia de la Argentina, los presidentes que concurren a reelección han estado más fuerte que Macri. Estoy hablando del caso de Menem o de Cristina Fernández, pero también del paso de Kirchner a Cristina. En esos tres momentos los presidentes estaban más fuertes políticamente de lo que está Macri el día de hoy y eso les permitía incidir con más fuerza en el plano electoral. En general, cuando el presidente está fuerte, la oposición está más dividida o fragmentada. En este caso la oposición llega a este cierre de listas en un proceso de fortalecimiento y de unificación. El Frente de Todos fue a las últimas legislativas en tres boletas diferentes y ahora va unificado. Me parece que el presidente Macri tuvo poca incidencia en la posibilidad de dividir la oposición o fragmentarla como se había especulado desde hace tiempo”.

¿Es posible suspender las PASO? El proyecto difícilmente sea aprobado. El fiscal electoral ya anunció que las PASO deben cumplirse. No obstante, según coinciden los analistas, el debate en torno a su instrumentalidad se puede (y se debe) dar como sociedad, pero a futuro, no con las elecciones ya en marcha. La actual propuesta quizá sea un nuevo intento oficial de imponer un tema polémico en agenda para desviar la atención de la crisis económica.

¿Qué se debe esperar entonces de estas primarias? Lo que ya sabemos. Una campaña por demás polarizada. ¿Y cuál es el espacio que tienen en ella los frentes más pequeños? “Tienen el lugar que se da en la democracia. Por más que las elecciones tiendan a polarizarse, nunca hay dos fuerzas políticas solas y está bien que así sea, porque hay distintas opciones, matices y sectores en una sociedad. Y por supuesto que todos ellos ocupan un lugar”, termina Tereschuk. Así mismo, ante la posibilidad de una segunda vuelta, es clave su posicionamiento para arrastrar a sus votantes a otro candidato. 

Las elecciones no están para nada definidas. Las encuestas solo demuestran incertidumbre y los próximos 46 días van a ser claves para el posicionamiento de los principales candidatos. ¿El gran triunfo? El de las mujeres, que ocupan el 50% de las candidaturas. “En un contexto donde el movimiento femenino cobra fuerza y plantea discusiones, reivindicaciones y derechos al interior de una sociedad, es necesario que exista una paridad real en donde se toman las verdaderas decisiones”, finaliza Leone.

“No soporto pasar por este mundo sin comprometerme con transformarlo”

“No soporto pasar por este mundo sin comprometerme con transformarlo”

«En todas las luchas de trabajadores, trabajadoras y de la juventud, la izquierda está ahí», dice la candidata.

Se define como socialista, feminista y socióloga. Egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y trabajadora no docente, encabeza la lista del Nuevo MAS, uno de los espacios que disputará el voto anticapitalista en las próximas elecciones. “Nosotros no militamos por cargos”, asegura Manuela Castañeira, cuya agrupación –al igual que la de Luis Zamora– no aceptó la propuesta de unidad sin PASO del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT).

¿Por qué sos la única mujer candidata?

Ha habido un giro conservador y a la derecha en los partidos tradicionales y en el conjunto del arco político que no sólo le da la espalda al movimiento de mujeres sino también a los grandes temas sociales de la Argentina. Este es el país de la marea verde. Nosotros no concebimos una elección que no lleve a una mujer como precandidata a presidenta.

El FIT no aceptó ir a unas PASO con el Nuevo MAS, ¿por qué?

El FIT con Nicolás del Caño y su gente está estancado y de espaldas a los grandes fenómenos sociales, entre ellos el movimiento de mujeres. Esto da cuenta de un dejo machista a la hora de conformar sus listas porque ellos también tenían compañeras que podrían haber elegido y no lo hicieron. La izquierda tiene que contener todos los matices y las figuras para conformar un espacio común. Con esta decisión, demostraron que no están a la altura de las circunstancias para tener un frente unitario. Ellos han consagrado la fragmentación.

¿Cuál es el papel de los partidos de izquierda hoy?

Tienen un gran lugar. En todas las luchas de trabajadores, trabajadoras y de la juventud, la izquierda está ahí. En los reclamos por derechos, siempre hay una bandera roja. Sin embargo, en las elecciones de este año no veo una posibilidad para el Frente de Izquierda. Si hubiera una fuerza unitaria, que permita hacer unas PASO y después tener listas comunes, podríamos demostrar la intención de ser una alternativa más clara. Eso no va a poder ser, pero fue lo más correcto que la izquierda lleve una candidata muje. Si nos hubiésemos bajado no habría ni una sola en el país del niunamenos y eso me parece inaceptable.

Ustedes proponen la ruptura total con el FMI, ¿cómo sería posible con una deuda que representa el 90 por ciento del PBI?

La Argentina hoy está en default técnico. Esa deuda es ilegítima, nadie quiso acudir al FMI. Si a los grandes capitales les interesa tomar las deudas que la pague la familia Macri, que son los principales responsables. ¿Por qué la tienen que pagar los trabajadores y los jubilados? El que haga campaña diciendo que quiere defender a los trabajadores va a tener una contradicción entre eso y mantenerse en el arco del FMI, que hoy representa la contrarreforma laboral, la contrarreforma previsional y prácticamente la migración de la salud pública para que cada peso argentino vaya hacia el Fondo. Nuestros intereses están puestos en la defensa de los trabajadores, trabajadoras, jóvenes, jubilados, y son antagónicos al FMI. Hay que irse del organismo y que la deuda la paguen los que la generaron, no la sociedad.

«Ingresé a la militancia desde el feminismo, por el caso de Romina Tejerina y por el aborto legal», recuerda Castañeira.

¿Qué percibís en la calle hoy?

Hay un paréntesis de la corrida, suspendida por la campaña electoral. Hay crisis, hay malestar, hay preocupación porque no se llega a fin de mes. Hay despidos discriminatorios porque las empresas aprovechan para hacer persecución sindical a los trabajadores que pelean por derechos y por defender los convenios colectivos.

¿Cuál es tu opinión sobre las otras fórmulas?

Están muy en la derecha. Desde Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto haciendo campaña por el FMI hasta por Alberto Fernández-Cristina Kirchner. Alberto Fernández es una opción más de la derecha de la que el kirchnerismo podría haber elegido según su propia tradición “progresista”. Es un amigo de los empresarios que dijo que no va a hacer locuras con el FMI, que con el debate sobre la legalización del aborto dijo que no era el momento, que elogió a Horacio Rodríguez Larreta y a Marcos Peña. El contraste se puede dar a partir del 11 de diciembre, entre las expectativas y la realidad de lo que son los candidatos y la Argentina.

¿Qué te motiva a participar políticamente?

Ingresé a la militancia desde el feminismo por el caso de Romina Tejerina y por el aborto legal. Me acerqué al socialismo y a la izquierda por el asesinato de Carlos Fuentealba. No podía soportar la injusticia que le ocurrió a un trabajador que peleaba por el salario. Me motiva pelear por los asuntos colectivos, es una pelea apasionante que está llena de alegrías y de sacrificios. Mi enemiga es la apatía, no soporto pasar por este mundo sin comprometerme con transformarlo. Soy una de las pocas que me presento en la campaña sin un cargo y trabajando, eso es quién soy. Formo parte de una nueva generación que quiere hacer las cosas diferentes en la política argentina y que no se conforma con las salidas capitalistas.

La pelotita también se mancha

La pelotita también se mancha

Una denuncia en un torneo de Pinamar puso en alerta al tenis argentino.

En las categorías inferiores del tenis profesional en Argentina, algo huele mal. Una serie de denuncias referidas a apuestas ilegales dentro de los torneos de Futures (circuito ITF) y Challengers (circuito ATP) han logrado penetrar en el escenario nacional. El torneo de Pinamar disputado entre marzo y abril puso en agenda el tema, y en el país parece una práctica corriente.

Pero para entender qué sucede, es necesario conocer el panorama internacional. Según un estudio realizado en 2017 por la Asociación Europea de Seguridad en el Deporte, el tenis es la disciplina con más actividades sospechosas en términos de apuestas. ¿A qué se debe esto? En la jerga popular, podría decirse: “La necesidad tiene cara de hereje”. El juego ilegal en el tenis consiste en una planificada organización basada en individuos que deambulan por todo el mundo tratando de cooptar a jugadores y convencerlos de arreglar los resultados. Se aprovechan de los premios en esta serie de torneos son muy bajos y los gastos. 

“Hay un problema gravísimo para los jóvenes que comienzan a desarrollarse profesionalmente, los que están por fuera del Top 200, que es el tema económico, sobre todo por la moneda argentina. Y a nivel femenino es alarmante”, declara Sebastián Torok, periodista especializado en tenis, quien desarrolla su trabajo en La Nación y en ESPN Tenis.

En los torneos menores, los premios no alcanzan para solventar los viajes, inscripciones y estadías de jugadores.

Por poner cifras, un torneo de ITF reparte 15.000 dólares entre los participantes. Y los Challengers, torneos inferiores del circuito ATP, por su parte reparten 20.000 dólares. Cifras con las que deben afrontarse los viajes a los próximos torneos del jugador y el entrenador, la inscripción, raquetas, hotel, entre otros gastos. Además, estos números superan la suma repartida en un torneo femenino, sobre todo porque se disputan menos que los masculinos, según el calendario de ITF y ATP. “Creo que se debe a que las chicas no tienen un espejo. Ni siquiera Sabatini, una Dulko o una Paola Suarez. El hockey le ha sacado a lo largo de los años muchas chicas al tenis y ahora hasta el fútbol lo está haciendo. Es una situación crítica”, continua Torok.

Estos premios no solo se reparte entre los participantes de los torneos, con mayores proporcioness para el ganador, sino que a la misma vez ese dinero le sirve a los jugadores para pagar los gastos futuros: en el tenis se necesita ganar dinero para seguir compitiendo, de lo contrario, es imposible. 

“Pocos realmente pueden vivir de esto. Para ganar sumas extraordinarias, tenés que, por lo menos, llegar a una segunda o tercera ronda de un Grand Slam, cuando el número 20 de un torneo Major de Golf, gana por ejemplo, 100.000 dólares”, compara Torok

Por esta situación, muchos jugadores se pueden ver seducidos por la posibilidad de ganar más dinero por medio de apuestas, provengan de donde provengan. Los especialistas en la materia, colocan el último future disputado en Pinamar, como el punto de inflexión argentino en este asunto. Donde uno de sus organizadores, Juan Riquelme, se vio obligado a confrontar con personas que pululaban por el Tennis Ranch de Pinamar en  búsqueda de jóvenes talentos, entre ellos su hijo, para convencerlos de realizar este tipo de acuerdos.

Arreglar un partido de tenis es más sencillo que en un deporte colectivo: solo hay que convencer a un jugador.

El torneo disputado en la ciudad balnearia, cuenta Torok, forma parte de un negocio de Juan Riquelme, padre de Agustín, jugador argentino de Futures. La idea de Juan era realizar 21 torneos para jóvenes profesionales junto con la AAT, a lo largo del 2019, pero de los cuales sólo se han disputado tres. El resto se canceló, salvo dos que se jugarán en Saavedra Tenis Club y otros dos más.

Si de apostadores se trata, existen dos grandes estilos. Está el clásico, que es aquel que trabaja con el teléfono de manera presencial para, con el delay que existe entre el vivo y la transmisión por internet, sacar una ventaja por sobre el apostador virtual. Otros, los más peligrosos, son jugadores. Se caracterizan por no tener ranking, solo el IPIN, es decir el carnet de la ITF que los habilita a ingresar a vestuarios y conversar con el resto de los jugadores y convencerlos. “La gran mayoría proviene de Europa del Este”, cuenta Torok. “También hay entrenadores que están metidos. Y esto no es nuevo. Acá el gran problema es el jugador que se deja perder. Y lo complicado es salir de eso, porque son pocos los que lo hacen una sola vez”, concluye. 

La Asociación Argentina de Tenis (AAT) tiene un problema en puerta. El fenómeno de apuestas es una realidad en las categorías inferiores del tenis argentino y la máxima autoridad en el circuito nacional necesita tomar posición y cartas en el asunto. “Sin dudas lo que tiene que hacer la Asociación es armar protocolos, charlas educativas. Agustín Calleri y Martín Zabaleta prometieron que lo iban a hacer y sin embargo no lo hicieron”, detalla el periodista. 

Desde la perspectiva oficial, la AAT, por medio de Martin Vasallo Argüello -Director Ejecutivo-, en diálogo con ANCCOM comentó: “Por supuesto que es un tema que trabajamos en conjunto con la ITF, para que los jugadores no se sientan incomodados ni presionados o sometidos a situaciones de algún apostador. En segundo lugar, tratamos de proteger el juego. No perder la confianza en él. Tratamos de combatir los posibles sistemas de apuestas ilegales de esta manera.”

Oriundo de Temperley, Vasallo Argüello desarrolló su carrera ATP entre los años 2002 y 2010. “El tenis genera una espectacularidad y una masividad, al igual que otros deportes -describe-. Eso hace que mucha gente esté interesada y se propaguen las apuestas. A la vez permite un nivel de promoción y seguimiento que lo coloca dentro de los deportes más importantes del mundo. Con un solo actor, además, hay una posibilidad de arreglar un partido. Eso por ahí no pasa con un deporte colectivo.”

Un caso a observar puede ser el de la FFT (Federación Francesa de Tenis), que ha tomado pleno conocimiento del fenómeno y ha habilitado desde abril un link de consulta constante y anónima para los jugadores y le ha plantado batalla al acoso cibernético sobre los competidores con un número de asistencia gratuito. Además, uno de los torneos más importantes del mundo del tenis, Roland Garros, cuenta desde el 26 de mayo, con un sistema de alta vigilancia para frenar con este flagelo. 

En este sentido, la AAT no es responsable de que los jóvenes arreglen partidos. Pero cuando los casos se acrecentan, es necesaria una intervención directa, una reacción con respecto al cuidado de los chicos.

Parque Avellaneda celebra al sol y resiste al Gobierno

Parque Avellaneda celebra al sol y resiste al Gobierno

Durante las primeras horas del último 21 de junio en el Parque Avellaneda se celebró la llegada del Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño 5527 y la ceremonia del Regreso del Sol -o Inti Raymi- con los pueblos originarios en la Wak’a, espacio que simboliza el encuentro y la siembra de las culturas ancestrales. 

Desde hace 20 años que se realiza esta festividad en el parque. Josué Fernández Gutiérrez, quechua, oriundo de Bolivia, es la octava vez que participa. “Hoy es la noche más larga y fría del año -explica- porque el sol está en el punto más alejado de la Tierra y a partir de mañana empieza a volver. Entonces, lo que se celebra es el nacimiento del nuevo sol y se agradece porque todo nacimiento es vida”.

A las 22 del jueves 20 comenzaron a arribar los comensales, se acomodaron en grupos y cada uno encendió una fogata alrededor de la Wak’a. Según Josué, debieron luchar mucho contra el Gobierno de la Ciudad para tener este “lugar energético”. “Desde lo espiritual –afirma– sentimos que todos los que hemos venido a recibir el nuevo sol, somos uno. Con esa energía juntaremos todos los fuegos en agradecimiento al sol”. En efecto, cuando está por amanecer, se forma una única pira y se realiza en torno a ella una ceremonia de agradecimiento.

Shuli, una cuyana de 78 años que acompaña a la comunidad, cuenta sobre las comidas típicas del festejo: “Cocinamos api en una olla de barro, con harina de maíz morado, canela, clavo de olor, azúcar y limón y también hacemos sopa de maní con arvejas, papa, zapallo, zanahoria y pollo. Cada grupo hace su comida, pero compartimos entre todos. Además, formamos rondas donde distintas personas tocan el sikus, comienza un grupo tocando una canción y luego siguen los otros”. 

Durante el rito de agradecimiento se acercan a la Wak’a en parejas, se arrodillan y colocan en la tierra los frutos que salen de ella, como trozos de fruta, semillas o legumbres. Una vez que pasan todos, se tapa el lugar donde se hicieron las ofrendas para que la Madre Tierra también pueda comer de aquello que produce. 

El 15 de junio, una semana antes, tal cual publicó la revista barrial Floresta y su mundo, unos cien vecinos se acercaron al Antiguo Tambo del Parque Avellaneda y en asamblea discutieron qué hacer ante la postura de la Dirección de Espacios Verdes del GCBA, que no aprobó la realización de la tradicional Fogata de San Pedro y San Pablo programada para este 29 de junio. La principal conclusión a la que llegaron es que el Gobierno porteño busca eliminar las actividades al aire libre de las que no puede controlar su contenido, y por eso también corría peligro el festejo del Año Nuevo Aymará.

El año pasado, de hecho, vieron interrumpida la celebración por la Policía y un camión de bomberos, que quedó atascado al ingresar para apagar las fogatas que estaban totalmente controladas. Las personas que se encontraban esperando el nuevo sol los ayudaron a a salir por donde habían entrado. “Más tarde volvieron los policías, pero por un plato de sopa de maní”, recuerda Shuli con una sonrisa.

Mientras el Gobierno de la Ciudad esgrime el Código de Convivencia para obstaculizar la celebración, Hugo Choque, integrante de la comunidad Aymará, sostiene: “Somos los únicos que podemos hacer respetar nuestros derechos. Logramos que la Wak’a sea reconocida por el Gobierno y hubo mucha gente que trabajó para el festejo de hoy. Los vecinos nos acompañaron porque ellos, además, realizarán la fogata de San Pedro y San Pablo”. 

La comunidad y los vecinos tienen la normativa de su lado. La ley Nº 1153 declara al Parque Avellaneda como “una unidad ambiental y de gestión y reconoce a la Mesa de Trabajo y Consenso –que ellos integran– como instancia de participación abierta y pública ad honorem para la planificación, gestión, monitoreo y orientación del Plan de Manejo del Parque”. Pero saben, también, que al Gobierno le importa poco la norma y, menos aún, los cultos milenarios de los pueblos originarios, por lo cual esperan un acompañamiento multitudinario en la fogata del próximo sábado.

El socio alemán de la dictadura

El socio alemán de la dictadura

En la audiencia, se indagó sobre el secuestro de Héctor Ratto, empleado de la fábrica y sobreviviente de Campo de Mayo.

“Acá se juzgan genocidas”, dice una pintada sobre el pavimento en la entrada del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de San Martín donde se realiza el juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo. En la última jornada del tramo Mercedes Benz –la próxima semana comenzará a indagarse en otra parte de la causa– prestaron testimonio Ramón Germán Segovia,  José Alberto Anta, Héctor José Leiss y Aldo René Segault, todos antiguos trabajadores de la automotriz alemana.

Fiscalía y querellas buscaron reconstruir puntualmente las circunstancias del secuestro de Héctor Aníbal Ratto, empleado de la fábrica y sobreviviente de Campo de Mayo, quien estaba citado para declarar en la audiencia pero avisó que, por razones de salud, recién podrá hacerlo a partir de julio.

De acuerdo al relato de sus compañeros, el 12 de agosto de 1977, alrededor de las 16, Ratto fue convocado a las oficinas del gerente de Producción, Juan Ronaldo Tasselkraut. “Le dijeron que lo llamaba la esposa por teléfono, algo un poco difícil porque en esa época comunicarse con Mercedes-Benz era imposible. Así que otro compañero se acercó a la portería para ver qué ocurría. A metros de la vigilancia se encontró con unos vehículos militares y patrulleros de la Policía. Entonces volvió y contó lo que pasaba para que no saliera, porque lo iban a llevar detenido”, precisó Segault.

La noticia circuló rápido en la planta de González Catán y todos los compañeros –que sabían que lo podían desaparecer– intentaron resistir. Frente a esto, la empresa intervino y se realizó una negociación en el despacho de Tasselkraut. “Lo que informaban los delegados [de SMATA] que salían de allí era que Tasselkraut le pedía a Ratto que se entregara y los compañeros que estaban con él pedían garantías. No sé con qué promesa o negociación, pero a Héctor Ratto se lo llevaron”, narró Segovia. “En esa oficina se firmó un acta donde se aclaraba cuál era el motivo de detención”, subrayó Segault. El documento, aseguró, fue ocultado por la compañía hasta 1985, cuando apareció publicado en el diario Clarín un día antes de que él declarara en el Juicio a las Juntas. “Averiguación de antecedentes”, era el motivo de detención.

Ratto fue liberado luego de 19 días en cautiverio. Contó a algunos de sus compañeros que lo habían llevado a Campo de Mayo. Su deterioro físico por los tormentos padecidos era evidente. “Me dijo que había quedado sordo de un oído por la picana o algo de eso que le habían hecho”, recordó José Anta. “Tenía una pierna y un brazo que no podía mover correctamente”, añadió a su turno Segault.

«Hasta el golpe militar no había la presencia de policías y de militares en la caseta de la entrada», declararon los testigos.

Las partes acusadoras también apuntaron sus preguntas para que los testigos puedan describir el ambiente de trabajo en la fábrica. “Compañeros con más antigüedad decían que hasta después del golpe militar no había la presencia de policías y de personal del Ejército en la caseta de la entrada. Nos bajaban del colectivo algunas veces y nos revisaban, nos pedían las credenciales. Intimidaban a los trabajadores, era continuo eso”, rememoró Héctor Leiss. “Yo nunca me topé con un infiltrado de las fuerzas –declaró Ramón Segovia–, pero nos cuidábamos. Era vox populi que había algunos entre los operarios. Una sola vez hubo un episodio de alguien que ingresaba en el turno noche, un hombre de treinta años, nuevo, no lo conocía nadie, pero trabajaba. Y se le cayó una pistola, aparentemente militar. Se puso muy nervioso. El comentario de esa noche era cómo había podido pasar la vigilancia. No vino más”.

Si bien al único que sacaron detenido de la fábrica fue a Ratto, hubo más empleados desaparecidos y sobre varios de ellos –Alberto Gigena y Fernando Del Conte, entre otros– indagó la Fiscalía. Mercedes Benz cooperó con los represores facilitándoles los legajos de los trabajadores que serían secuestrados, con sus domicilios incluidos. “Ellos tenían todos nuestros datos”, afirmó Segovia, quien al igual que los restantes testigos aseguró que no conocía la dirección de sus compañeros secuestrados.

Con casi nulas intervenciones de la Defensa de los 22 imputados –todos ex militares y policías y ningún directivo de la empresa–, la audiencia concluyó cerca del mediodía y con ella el tramo conocido como Mercedes Benz. En la próxima comenzarán las declaraciones testimoniales correspondientes a la causa N° 468, que abarca a víctimas de la zona Zárate-Campana que estuvieron detenidas-desaparecidas en Campo de Mayo.

Las audiencias se realizan todos los miércoles a las 9.30 en Pueyrredón 3728, San Martín, provincia de Buenos Aires. Los mayores de 18 años pueden presenciar el juicio presentando el DNI.