«Nadie puede proscribir este amor»

«Nadie puede proscribir este amor»

A pesar de la lluvia, continúa sin cesar el desfile de la militancia frente a la casa de Cristina Kirchner para brindarle su respaldo después de la ratificación de la pena y la inhabilitación electoral que le dictó la Corte Suprema. San José 1111 se convirtió en un santuario. Los preparativos para la marcha del miércoles.

Ya es el quinto día de vigilia en San José 1111, la gente no se mueve, los canales de TV no paran de nombrarlo y es el peronismo inundando las calles otra vez. “Ella baila sola en el balcón” es la nueva indignación que genera Cristina Fernández de Kirchner. Que no haya llanto y sea fiesta, es lo que no entienden. 

Ya es media tarde, y entre el frío y la lluvia, los paraguas y las carpas, los gritos, y los cantos, los patys y los choris, las banderas y las pintadas, los trapos y los carteles, se escuchan bombos. Se ven colores, lentejuelas, gorros, trajes brillosos, volados, bordados, hombreras y pecheras.

Entre la multitud, Giselle pide permiso, la murga tiene que pasar. “Hemos sufrido la prohibición en la dictadura y Cristina nos devolvió los feriados del carnaval por eso tenemos gran gratitud hacia ella y hacia la democracia, y no podemos permitir este avance de un Poder Judicial enquistado en el poder que avanza sobre las instituciones y la independencia de los tres poderes institucionales”, dice esta integrante de la murga “Los Arlequines de la R” del barrio de Belgrano.

“La murga como movimiento popular, cultural, gratuito, que siempre está en las calles tiene la obligación de levantar estas banderas y estar acá presente. No podemos permitir que avancen sobre nuestro futuro, por eso nos estamos convocando acá, los bombos que tanto representan lo popular, nuestro grito, nuestro romper cadenas con el baile de la murga”, agrega Giselle. 

«En Recoleta te quisieron matar, en Constitución te vamos a cuidar» dice un pasacalle firmado por la Juventud Universitaria Peronista sobre Humberto Primo y casi San Juan. La promesa de cuidado es real, a menos de media cuadra está la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA donde estudiantes y militantes no temen usarla como trinchera para estar cerca de Cristina.

Desde el CECSO, el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, sus integrantes se proclaman por la democracia y en estado de alerta y movilización, y convocan el martes 17 de junio a una vigilia para el miércoles movilizar en caravana desde la casa de Cristina a Comodoro Py, en línea con la convocatoria de “Argentina con Cristina” que manifiesta que hay que volver a poner las cosas en su lugar. “La principal fuerza opositora tiene que poder elegir a su candidata. Y nuestro pueblo tiene que poder decidir en paz y tranquilidad”, reza el colectivo.

Pilar, estudiante de Ciencias de la Comunicación, piensa que toca moverse, militar y hacer el quilombo que siempre prometimos que íbamos a hacer cuando dijeron que se iban a meter con Cristina.

Los carteles colgados y las cartitas que le dejaron a Cristina en los alrededores del departamento de su hija están mojados pero aún se lee lo que dicen: “Avanti morocha”, “Unir las luchas”, “Yegua nunca mascota” y “Nadie puede proscribir este amor” son algunas de las leyendas que abundan en Constitución, un barrio pobre, medio pelo y con olor a meo. Un barrio que tiene el foco más peronista hoy. Un foco de resistencia. Un barrio que enuncia: “Corte Suprema injusta, más cerca del billete que de la justicia” y “Magnetto mafioso”. Un barrio que también albergaba al Enacom. A la casa de Cristina, este sábado también se movilizó Patria Grande, encabezado por Juan Grabois y Ofelia Fernandez, desde Parque Lezama.

En el marco de las diferentes convocatorias y reuniones que se vienen realizando en la sede del PJ Nacional de cara a la multitudinaria movilización del próximo 18 de junio para acompañar a Cristina a Comodoro Py para entregarse formalmente ante la justicia, más de 250 intendentes e intendentas de todo el país expresaron su absoluto repudio ante el fallo de la Corte Suprema. Los jefes comunales se suman a las acciones de trabajo territorial para garantizar que “Argentina con Cristina” sea una movilización histórica con el objetivo de garantizar que Cristina vuelva a su casa y no permitir la humillación a la que quiere someterla el partido judicial.

 

Durante la tarde de hoy en la sede del PJ Nacional se realizó una conferencia de prensa con medios internacionales. El presidente del Partido Justicialista bonaerense Máximo Kirchner estuvo junto al abogado defensor de Cristina, Carlos Beraldi; la secretaria general del partido a nivel nacional, Teresa García; el secretario de relaciones internacionales, Gustavo “Tano” Menéndez; y los ex cancilleres argentinos, Jorge Taiana y Felipe Solá.

Durante el diálogo con medios extranjeros, Beraldi explicó las irregularidades producidas durante el proceso que culminó con la condena a la presidenta del  PJ Nacional, dos veces presidenta y ex vicepresidenta de la nación. El secretario de relaciones internacionales y los ex cancilleres se refirieron a las acciones en el plano internacional y la articulación que se viene realizando con partidos, organizaciones y líderes del mundo en relación a la movilización del miércoles y el repudio de la proscripción a Cristina. Máximo Kirchner  respondió preguntas vinculadas al plano político. Entre los medios presentes se encontraban: El País, New York Times, EFE, Reuters, Cort News, Buenos Aires Herald, RT en Español, Fran Press, France 24, ANSA, Globo, CNN Brasil, Canal 3 de Barcelona, Prensa Latina, TVE, Nodal, Financial Times, Cort News, Agencia Nova, entre otros.

¿Qué dejaron las elecciones misioneras?

¿Qué dejaron las elecciones misioneras?

Si bien el oficialista Partido Renovador se impuso, no logró sostener la mayoría en la legislatura. Se asentó como oposición La Libertad Avanza y el peronismo ni siquiera presentó candidato. No obstante, el principal dato fue el enorme ausentismo.

El exgobernador y líder del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Rovira. Foto: PRENSA

El domingo pasado se celebraron elecciones legislativas en Misiones, en donde la alianza oficialista Frente Renovador de la Concordia se impuso con el 28,6% de los votos con su candidato Sebastián Macías. De todos modos, el partido del gobernador Hugo Passalacqua y el armador histórico misionero Carlos Rovira tuvo una peor performance comparada con elecciones anteriores.

 

Desafío para la Renovación

Según la doctora en Ciencias Políticas María Elena Martin, “son las peores elecciones que hace la Renovación desde la creación del partido”. A pesar de que marca que en las elecciones legislativas siempre hay más fragmentación, la particularidad está en la composición de la Legislatura. En ese sentido, destaca que al oficialismo “le queda un bloque de 20 legisladores, es decir, la mitad de la Cámara. La mitad no es mayoría absoluta como venía teniendo hasta ahora, que contaba con dos tercios en casi todo este tiempo y tenía la posibilidad de modificar leyes y de bloquear cualquier tipo de iniciativa que no fuera de ellos”

Milva Carlino, politóloga e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones, sostiene que “el primer dato saliente de esta elección es la peor participación electoral en una elección dentro de la historia de elecciones de Misiones. Eso marca la desafección política y el hartazgo de la ciudadanía o apatía hacia el proceso electoral y los procesos políticos”.

Por su parte, Luís Huls, periodísta político de la provincia, destaca que el panorama económico jugó en contra del oficialismo. Destaca que “hay una economía que está sintiendo el golpe del ajuste nacional y de la devaluación. A partir de la devaluación del 12 de diciembre de 2023, como en los años 90, los misioneros se van a comprar de todo a Brasil y a Paraguay. Ropa, herramientas, comida, la diferencia es muy grande”.

A su vez, destaca que el gobierno de la Renovación tuvo enfrentamientos fuertes con dos sectores: los empleados públicos y los sectores yerbateros. Sobre los primeros, subraya que “a partir del triunfo de Milei, la provincia adoptó una actitud un poco más confrontativa con los gremios estatales y cortó el diálogo y las paritarias“. A su vez, recuerda que los productores de yerba mate se vieron muy perjudicados por la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate. De todos modos, señala que el rovirismo ya se ha levantado de malas elecciones, incluso de derrotas.

Avanza La Libertad Avanza

En este escenario fragmentado, las opciones libertarias se posicionaron fuertemente como oposición. Diego Hartfield, el candidato oficial del gobierno nacional, logró el 21,9% de los votos. Durante la campaña, el extenista había recibido la visita de Karina Milei para apuntalarlo. A su vez, el “radical con peluca” Martín Arjol, terminó quinto con el 8% de los votos.

Este espacio, actualmente fragmentado, se posiciona como principal oposición al gobierno de Passalacqua y, según Carlino, sus integrantes “tendrán más incentivos para coordinar alianzas electorales de cara a la elección del 2027”.

Sobre si este panorama indica una amenaza a la continuidad de la hegemonía de Rovira en el 2027, Martín remarca que el líder del espacio “ha mostrado muchísima plasticidad en el armado. El partido es una amalgama de distintos sectores que a su vez se ve reforzada por la presencia de la ley de lemas”.

A su vez, tanto Huls como Carlino destacan que la suerte de los libertarios locales está muy atada a los resultados del gobierno nacional. Según el primero,”el desarrollo territorial del armado político es escasísimo. Prácticamente no hicieron campaña”.

En paralelo, destaca que la cantidad de votos que cosecharon en conjunto las opciones libertarias en esta elección son prácticamente la misma que había conseguido Juntos por el Cambio en instancias anteriores, cuando la extinta alianza era la principal opositora. De esta manera, remarca que la mala performance del oficialismo también se debe a la alta fragmentación de las opciones.

Amarilla, el presidiario electo

En el 2024, se desataron protestas lideradas por policías y docentes en toda la provincia. Ramón Amarilla, vocero policial, se fue posicionando como una de las principales figuras del conflicto que aglutinó a gran parte de los empleados públicos provinciales y municipales.

Amarilla, desde septiembre del año pasado, se encuentra bajo prisión preventiva en una celda de la Unidad Penal VII de Cerro Azul. De todos modos, el subcomisario lideró la lista del partido Por La Vida Y Los Valores, que logró el 19,1% y cuatro bancas.

Según Carlino, “Amarilla logró el voto de un segmento de la población que necesita expresar su oposición a la Renovación a nivel local, pero que tampoco se siente identificado con Javier Milei”. Huls, por su parte, resalta que esta candidatura y estos resultados son consecuencia de las revueltas del año pasado y reflejan el descontento de una parte de la población con la gestión actual.

En este sentido, esta lista no puede ser entendida como libertaria, más allá de las similitudes ideológicas. De todos modos, Martín remarca que “la Renovación no necesariamente es opositor en términos ideológicos de ninguno de estos nuevos partidos. Lo que hay que ver es que va a pasar dentro del Poder Legislativo. ¿Dónde se van a sentar y qué van a hacer? ¿Van a construir una oposición a la Renovación?”

 

El PJ, en boxes

Uno de los datos de color más llamativos de esta contienda electoral es que el PJ provincial no presentó lista, ni siquiera constituyó alianza con el oficialismo. El peronismo provincial está intervenido por el partido a nivel nacional, dada la colaboración de los diputados peronistas misioneros con el gobierno de Javier Milei en el Congreso nacional.

Según Martin, no parecería que desde ese espacio surja una opción de confrontación. En ese sentido, señala que en todos los espacios hay dirigentes de extracción peronista y que, desde el año 2003, el peronismo se “fragmenta en siete pedazos”:

En consecuencia, destaca que “el polo que ha quedado fuertemente debilitado es el polo progresista que entre todas las opciones sumadas no llega al 15%”.

«Un cepo al voto popular»

«Un cepo al voto popular»

Cristina Fernández de Kirchner no podrá ser candidata a legisladora bonaerense porque la Corte Suprema ratificó el fallo de la causa Vialidad que la condena a seis años de prisión y la inhabilita para ocupar cargos públicos. Cortes en los accesos a la Capital, movilizaciones en el interior del país y frente a la sede del PJ Nacional, además de una vigilia en la puerta de su casa como manifestaciones de apoyo. El peronismo de todas las vertientes y otras fuerzas políticas se solidarizaron con ella. Recurrirá a tribunales internacionales.

La Corte Suprema falló en contra de Cristina Kirchner en el marco de la causa Vialidad. La expresidenta fue condenada a seis años de prisión y quedó inhabilitada para ejercer cargos públicos de por vida. Le dieron cinco días hábiles para presentarse en Comodoro Py, y ser detenida aunque se descuenta que obtendrá el arresto domiciliario. La noticia convocó a miles de militantes peronistas a la puerta de su casa en el barrio de Constitución, a los trabajadores del Smata a cortar la Panamericana y a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA a tomar el edificio, entre otras tantas muestras del repudio que generó la resolución de los jueces cortesanos.

A eso de las 15, el dirigente Eduardo Valdez comentó en las inmediaciones del Partido Justicialista Nacional, con tono esperanzado, que el fallo no iba a salir porque tenía que ser unánime para gozar de validez. A pesar de sus ilusiones, finalmente fue unánime y salió. Los votos de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti dictaminaron que la dos veces presidenta de la nación ya no podrá ser candidata a legisladora provincial en septiembre, candidatura que, como dijo Cristina ayer, “bastó para que se desataran los demonios”.

Horas antes, a eso del mediodía, los gremios y la militancia se declararon en estado de alerta y movilización, y llamaron a juntarse en la sede del PJ Nacional, en la calle Matheu, en donde Cristina se reunió con funcionarios y dirigentes de alta jerarquía de las provincias para discutir el estado de la situación. También mantuvo encuentros con Juan Grabois, Ofelia Fernandez, Federico Mochi, Alicia Kirchner, Julia Strada, Sergio Massa y Axel Kicillof, entre otros.

“Se está dando en la Argentina un golpe institucional contra la democracia y la república, se han violado todas las garantías constitucionales y la principal líder de oposición va a ser proscrita por estos tres sinvergüenzas, delincuentes de una Corte Suprema. Argentina deja de ser una democracia y pasa a ser la dictadura de Milei”, expresó tajante Grabois antes de entrar. A su turno, también en el ingreso y al lado del senador José Mayans, vicepresidente 1º del PJ, la senadora Juliana Di Tullio había contestado a una pregunta del cronista de La Nación+ sobre los verdaderos autores del fallo. “El dueño de tu medio, no vos que sos un laburante pero sí los Saguier, como los Magnetto de Clarín”, dijo.

 

“Que el cauce del río sea guiado por el peronismo”

Momentos después de conocerse el fallo, Cristina Kirchner habló en las puertas de la sede del PJ Nacional. “El partido Judicial le puso cepo al voto popular”, sostuvo, mientras en las calles se oía: Si la tocan a Cristina, que quilombo se va a armar”. La expresidenta agregó que “este cepo no lo pone este Triunvirato de impresentables que funge como una ficción de la Corte Suprema. Son tres monigotes que responden a cargos más altos que ellos”. Y la calle siguió: “La proscripción, la proscripción que se va a la puta que lo parió”.

Cristina recordó que cuando se produjo el intento de magnicidio, un editorial se tituló “La bala que no salió y el fallo que sí saldrá”, y una joven gritó “Clarín la concha de tu madre”. La ex presidenta respondió: “Amén”. Sobre el poder económico dijo que puede tropezar, pero no dos veces con una misma piedra. “Saben que nosotros somos los que podemos construir una alternativa cuando esto se desplome”. Según ella, este fallo busca que el campo nacional y popular no pueda organizarse.

“Diganme si no es una paradoja entre cruel y patética que los que se fueron en helicóptero hoy están de nuevo en el gobierno trayendo al Fondo Monetario Internacional y que nadie los haya llamado a declarar por el robo al país”, preguntó en forma retórica. Y enseguida le dedicó unas palabras a Mauricio Macri. “Es un fracasado que ni siquiera pudo lograr la reelección”, y la militancia coreó, “Mauricio Macri la puta que te pario”.

“Ellos en libertad y yo presa. Pero quiero decirles algo. Mientras los Sturzenegger, los Caputo, los Macri anden en libertad y no les pase nada, que yo esté presa es un certificado de dignidad”, manifestó con su vehemencia habitual. Y recordó que cuando fue a declarar “durante más de tres horas, sostuve antes de levantarme que la sentencia ya estaba escrita, y lamentablemente no me equivoque”.

Sobre la situación que vive el país, la ex mandataria lanzó: “Me pueden meter presa pero los salarios siguen bajos, los medicamentos están cada vez más caros, los chicos tienen derecho a comer cuatro comidas por día”. 

A criterio de Cristina, “el pueblo es como un río, se le ponen piedras, se puede modificar el cauce, pero finalmente el agua pasa. Yo espero que ese cauce sea guiado por el peronismo”. Y apuntó: “También sé porque la historia me ha enseñado, que el pueblo toma héroes y liderazgos a medida que el tiempo va pasando. El pueblo argentino no se resigna a vivir sin derechos, no se resigna a tener trabajos malos”. 

Cristina cerró mandando a militar, a organizarse, a estar junto al pueblo que lo necesita y junto a todos los colectivos sociales que están siendo atacados por estas políticas. Y saludó con un “los quiero mucho, les agradezco todo el aguante y todo”.

Hasta las 18, la expresidenta estuvo reunida con la dirigencia peronista en la calle Matheu y luego partió a su hogar en Constitución donde gremios, centros de estudiantes y militantes la esperaban. En las calles cercanas a ambos sitios se leían grafitis que decían “Que arda la Corte Suprema” y “CFK” sobre una “V”.

Durante el día de ayer hubo cortes en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires en distintos puntos del país. En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el Centro de Estudiantes comunicó que el edificio se iba a tomar a partir de las 22 en Defensa de la democracia. Lo mismo ocurrió en la Facultad de Filosofía y Letras. Asimismo, otras universidades y varios gremios docentes y no docentes anunciaron paro para este miércoles. “En defensa de la democracia y contra la proscripción de Cristina”, argumentaba el comunicado de la Federación de Trabajadores Universitarios (FATUN).

Al cierre de esta edición, los estudiantes de la Facultad de Psicología de la UBA cortaban la avenida Independencia, y muy cerca Cristina salía al balcón de su departamento para saludar a todos y todas quienes se habían acercado y ya llenaban cuatro cuadras bien tupidas de manifestantes. Dirigentes de todos los sectores peronistas se solidarizaron con ella, que comenzó a recibir visitas en su domicilio. También integrantes de otras fuerzas políticas. A última hora, la primera línea dle Frente de Izquierda se hizo presente con figuras como Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Cristian Castillo.

El fallo, que salió en tiempos record para la letanía que suele tener la Corte en redactar sentencias, alterará el clima político electoral que vive el país. Habrá que ver para dónde soplará el viento. O, como dijo Cristina, cómo se encauzará el río.

¿La legislatura porteña mira a la calle?

¿La legislatura porteña mira a la calle?

El gobierno de Javier Milei decretó que no habrá ayuda nacional para los sin techo y que cada jurisdicción se tendrá que hacer cargo de ellos. En una coproducción con la revista Hecho en Buenos Aires, ANCCOM le preguntó en campaña a los candidatos que políticas propondrían para esta cuestión.

Agentes de la Secretaría de Espacio Público e Higiene Urbana, acompañados por efectivos de la Policía, desalojaron este 4 de junio a Leonella y un grupo de personas en situacion de calle que pasaban la noche en un pallier de Juramento y O´Higgins, en la Ciudad de Buenos Aires.

El 18 de mayo la Ciudad votó y treinta bancas en la Legislatura porteña cambiarán de manos en diciembre. Afuera, en las veredas frías y sin promesas, hay personas que duermen bajo el cielo de Buenos Aires. Las cifras oficiales dicen que son poco más de cuatro mil, pero las organizaciones sociales aseguran que son muchísimas más. Las campañas hablaron de ellos: los sin techo, los sin nombre, los sin nadie. Se prometió de todo —desde la erradicación de la miseria hasta la gentrificación disfrazada de orden—, pero las promesas, como siempre, flotan. No bajan. No abrigan. No salvan. Mientras tanto, las Personas en situación de calle siguen ahí, esquivando a la policía, al hambre, al miedo. Resisten, no por épica, sino porque no hay otra. A continuación, lo que cada legislador electo dijo en campaña sobre las políticas que tienen para ellas.

“Adorni es Milei”

El secretario de Comunicación y Medios, Manuel Adorni, fue electo como candidato del oficialismo nacional. Su campaña se basó principalmente en su identificación con el presidente: “Adorni es Milei”, como se leía en los afiches diseminados por la ciudad. El candidato libertario, que propone “llevar el modelo de Milei a la Ciudad”, no presentó propuestas concretas orientadas a las personas en situación de calle. Sí prometió implementar “un Estado más chico y eficiente” y una “Ley Bases porteña”. En materia de vivienda, propone bajar el ABL, eliminar el impuesto a los Sellos —3,5% del monto de la compraventa, excepto en primera vivienda— y desalojar rápidamente a los “usurpadores” de casas. 

“San Toro”

Electo por la lista Es Ahora Buenos Aires, “San Toro” –tal como se autoproclamó en campaña–, planea “dar pelea contra el abandono de Jorge Macri y la crueldad de Javier Milei”. Parte de su campaña se centró en denunciar los negociados del Gobierno de la Ciudad con empresas privadas que prestan servicios en el territorio porteño. 

En cuanto a las personas en situación de calle, propone erradicar la indigencia en cuatro años con un enfoque que combine asistencia inmediata y soluciones estructurales. En tal sentido, promueve el plan «BsAs sin Indigencia», donde incluye un ingreso básico común, urbanización de barrios vulnerables y programas de reinserción laboral. Por otro lado, en su programa electoral también se afirma que la Ciudad estuvo planteada desde un modelo urbano que privilegia la especulación inmobiliaria sobre las necesidades humanas, lo que provoca una crisis habitacional sin precedentes, pérdida de espacios verdes y “una desigualdad territorial que fractura el tejido social entre un norte próspero y un sur olvidado”. Para ello, desde su plataforma propone realizar una auditoría integral sobre las ventas de tierras públicas y los convenios urbanísticos de los últimos 16 años; actualizar el Plan Urbano Ambiental y modificar el Código Urbanístico para limitar la construcción especulativa; proponer un Plan de Vivienda Integral que incorpore al mercado 20.000 viviendas ociosas; generar una transformación ecológica plantando árboles nativos para crear nuevos parques públicos y promover la urbanización de barrios populares. 

Una brújula ahí

La diputada nacional por Juntos por el Cambio, Silvia Lospennato, respaldó un proyecto de ley para crear una red de Centros de Integración Social de acceso voluntario y permanente, con atención las 24 horas, todos los días del año. El proyecto también contempla la implementación de un sistema de atención móvil y programas de formación y capacitación en oficios para facilitar la reinserción social y laboral de las personas en situación de calle. En una entrevista en Cortá por Lozano, ante la pregunta de Costa —actriz, panelista y humorista trans— sobre el estado de emergencia de los hospitales públicos, la legisladora confundió la ubicación del hospital Ramos Mejía, al que situó en el conurbano. El Ramos Mejía es uno de los lugares donde todavía sobrevive el Estado presente para las personas TLGBIQ+ que viven en condiciones de vulnerabilidad. 

“Vuelvo porque hay olor a pis”

Horacio Rodríguez Larreta encabezó la lista Volvamos Buenos Aires y basó su campaña en su capacidad de gestión, marcando las deficiencias de la nueva administración. “Trayéndolo a Jorge Macri del conurbano me equivoqué”, reconoció en una entrevista con Pedro Rosemblat. Consultado sobre sus propuestas para las personas en situación de calle, afirmó que “el Gobierno de la Ciudad tiene que hacerse cargo del problema. La situación social no es muy distinta a la que tuvimos durante mi gestión, y claramente antes había una respuesta con el Buenos Aires Presente”. 

En lo que respecta a la política habitacional, el legislador electo plantea que se deben seguir modelos que funcionaron en el exterior:  “Poder comprar o alquilar un lugar en la Ciudad es una aspiración permanente de los porteños. Hoy el Gobierno está dejando pasar oportunidades que en otras grandes ciudades, como Nueva York o Barcelona, supieron aprovechar”. Larreta propuso principalmente el Microcentro: “Hay infraestructura, subtes, colectivos y está lleno de oficinas vacías. Hay que generar vivienda ahí para que alquilen jóvenes y adultos mayores, con beneficios fiscales proporcionales al porcentaje de reconversión de cada edificio”. También remarcó la necesidad de recuperar la política de créditos de tasas bajas del Banco Ciudad y de garantías y facilidades para ingresar a un primer alquiler del Instituto de la Vivienda. “Todo eso se suma a lo que ya avanzamos en mi gestión respecto a la vivienda social: hicimos la mayor inversión en 50 años con la construcción de 5.000 viviendas, en la urbanización del Barrio 31, Rodrigo Bueno, Fraga o el Barrio 20”, afirmó.

La eterna presencia

Vanina Biasi, diputada por el Partido Obrero en el Frente de Izquierda-Unidad (FITU), encabezó la lista trotskista. Su campaña se basó en propuestas para mejorar los ingresos de los trabajadores de la Ciudad, denunciar la violencia de la Policía porteña contra jubilados, mujeres, disidencias y personas pobres, y visibilizar negociados del gobierno con grandes empresas. 

Ante el aumento de personas en situación de calle, planteó desde su cuenta en X que la Ciudad debe detener la criminalización, crear centros integrales de atención en cada comuna, generar empleo genuino y un plan de viviendas populares financiado con un impuesto a la especulación inmobiliaria. En una entrevista con Prensa Obrera, Biasi se refirió al problema de la vivienda en la Ciudad, denunció la concentración habitacional en pocos propietarios y propuso armar un banco de tierras en la Ciudad, para evitar que la especulación financiera encarezca los terrenos. También planteó que hay que aumentar los salarios y establecer un porcentaje proporcional a los ingresos mensuales de los trabajadores, que los alquileres no deberían sobrepasar.

Su compañero de lista, Luca Bonfante, propuso un impuesto a las viviendas ociosas. ya que hay 200 mil viviendas vacías en CABA —dato que surge de un pedido de acceso a la información realizado por el Cedesu (Centro de Estudios para el Desarrollo Económico y Social Urbano) al ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) en 2022—. “Es falso que el mercado solucionará el problema habitacional. Solo fomenta la especulación con algo que no es un negocio sino un derecho”, afirmó.

La Ciudad soltó a Marra

Ramiro Marra, exlegislador por La Libertad Avanza, se postuló como candidato de la lista Libertad y Orden de la UCeDé pero por el bajo caudal de votos no logró entrar a la Legislatura. “Para la gente que lamentablemente no tiene dónde vivir y está en situación de calle, ya hay normativas”, afirmó el legislador que buscaba reelegir su banca en una entrevista con María Julia Olivan para Border Periodismo. Marra centró su campaña puntualmente en “erradicar a los fisuras”, como llama a las personas en situación de calle con adicciones o problemas de salud mental. “A los fisuras se les termina la joda. Vamos a incluir, en el código contravencional, duras sanciones y detenciones para los que dormitan y merodean en la vía pública, porque esto no es sano para nadie, aumenta la probabilidad de que ocurra un crimen y nos pone en situación vulnerable a quienes queremos circular en paz”, propuso en su spot electoral.

En cuanto a política habitacional, el candidato libertario es partidario de que la única regulación sea la del mercado. En enero de este año celebró vía la red social X la decisión del Gobierno nacional de retirarse de la construcción de viviendas. «El Gobierno no tiene que construir casas, su función debe ser la de generar condiciones óptimas para que las personas puedan acceder a créditos hipotecarios y proyectar ser propietarios”, afirmó. Durante su campaña, también propuso “pasar una aplanadora a todo el costo político de la Ciudad de Buenos Aires”, reducir a la mitad la cantidad de legisladores y eliminar a los comuneros.

“Las agendas de los partidos no encarnan las demandas de la mayoría de población”

“Las agendas de los partidos no encarnan las demandas de la mayoría de población”

Con apenas un 53 por ciento de votantes del padrón, las elecciones legislativas de ayer fueron las de más baja participación desde la vuelta de la democracia. Una derecha cada vez más autoritaria, un peronismo porteño expectante y un pacto que parece inevitable.

La apatía marcó la elección legislativa porteña, en la que se impuso el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien obtuvo el 30,13 por ciento de los votos, seguido por Leandro Santoro (27,35 por ciento). En tercer lugar, con un escueto 15,92 por ciento, quedó Silvia Lospennato, la candidata del PRO, que no perdía una elección en el distrito desde 2007. En los comicios de ayer, apenas votó el 53,2% del padrón, la participación más baja desde el regreso de la democracia y la peor en lo que va del calendario electoral. Para Pablo Vommaro, doctor en Ciencias Sociales, docente e investigador de la UBA, CONICET y CLACSO, la baja participación revela «un desinterés, una cierta desafección de la población al menos por esta elección legislativa y por las opciones que se presentaron». Sin embargo, advierte que no se debe generalizar: “No creo que se trate de un rechazo a la política en general, ni siquiera a la de la Ciudad. Pero sí expresa un bajo interés por una elección exclusivamente legislativa y marcada por una extrema polarización».

En esa línea, Vommaro señala que “los cruces entre La Libertad Avanza, el PRO, Rodríguez Larreta y el peronismo generaron más rechazo que compromiso. Esa polarización y esa exacerbación de los conflictos cruzados, lejos de atraer más participación, provocó abstencionismo, rechazo y cierto alejamiento. Según el investigador, el ausentismo también deja al descubierto una desconexión entre la política y la sociedad: “Las agendas que están proponiendo para el debate no hacen sentido, no encarnan los anhelos, las demandas y los intereses de la mayoría de la población”.

Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, también puso el foco en la baja participación: “Votó apenas el 53% del padrón, 22 puntos menos que en 2023 y 16 menos que en las legislativas de 2021”. Para el funcionario, el fenómeno no se limita a la Ciudad: “Es una situación que se repite en varias provincias y pone en cuestión la legitimidad democrática de los resultados”.

A la hora de analizar el impacto político, Bianco ofreció un dato clave: “De cada seis porteños, tres no fueron a votar; y de los tres que sí lo hicieron, sólo uno votó a Adorni. Eso representa apenas un 16% del electorado habilitado”.

El derrumbe del PRO y el futuro de Macri

El triunfo del espacio de Javier Milei sobre el partido fundado por Mauricio Macri quebró la hegemonía del PRO en la Ciudad y consolidó el liderazgo del oficialismo nacional sobre la derecha tradicional. Para Vommaro, el resultado marca «una caída, una especie de debacle del PRO como partido oficialista en la Ciudad de Buenos Aires», que tras casi 20 años de gobierno «encontró su límite, su agotamiento y un declive pronunciado».

Desde su perspectiva, la disputa actual no se reduce a nombres, sino a modelos de ciudad: “La confrontación hoy es entre sectores progresistas —sobre todo encarnados por el peronismo— que impulsan una ciudad más inclusiva, más igualitaria y menos segregada, y las fuerzas oficialistas a nivel nacional, que exacerban discursos de exclusión, violencia y autoritarismo, incluso apelando a fake news y maniobras electorales”.

Santoro, ¿perdedor o ganador?

Leandro Santoro quedó segundo, lejos de su objetivo de máxima —ganar la elección—, pero logró retener la primera minoría legislativa, sumar dos bancas y recuperar terreno en el sur de la Ciudad. Además, con el 27,35% de los votos, alcanzó la mejor marca para el PJ en una elección de medio término desde 2009. Sin hablar de derrota, el candidato destacó que “este resultado nos obliga a seguir trabajando para construir la ciudad que queremos”, aunque puso el foco en la caída del PRO al tercer puesto.

Para Pablo Vommaro, el resultado “lo posiciona de una manera interesante en la Ciudad”, pero advierte que el peronismo deberá consolidarse como verdadera oposición. “Debe dejar de cogobernar o apoyar al oficialismo, como ha hecho tantas veces. Hace falta un perfil opositor claro y, sobre todo, construir un relato de futuro”.

En esa línea, Vommaro apuntó una autocrítica más profunda: “Hoy Milei, incluso con su discurso de odio y exclusión, es el único que proyecta una idea de país. Las demás fuerzas, peronismo incluido, están más ocupadas en debatir entre sí o ancladas en un pasado idealizado, sin una propuesta clara hacia adelante”.

Rodríguez Larreta, el único que festejó

Mientras la UCR y la Coalición Cívica quedaron fuera de la Legislatura —con apenas un 2% cada una y sin lograr renovar las cinco bancas que ponían en juego—, Horacio Rodríguez Larreta fue el único dirigente de la vieja Juntos por el Cambio que terminó la noche con una sonrisa.

Sin certezas sobre su caudal electoral y con una campaña austera, el exjefe de Gobierno porteño obtuvo el 8% de los votos, lo que le permitió sumar tres legisladores. En su entorno celebraron el resultado como un logro inesperado: menos que eso hubiera sido una mala elección, y llegar a los dos dígitos era casi una utopía.

La nueva composición del parlamento porteño

Con el peronismo como primera minoría y La Libertad Avanza como segunda fuerza, Jorge Macri deberá gobernar sin mayoría propia y con un bloque oficialista nacional que avanza sobre sus territorios.

Tras los comicios, Macri felicitó tanto a Manuel Adorni como a Leandro Santoro, y reconoció que su fuerza hizo «una mala elección». Sin embargo, se mostró firme en el discurso: “Hoy no nos toca ganar, pero uno siempre tiene que seguir fiel a sus valores”.

El mapa de CABA dejó un mensaje claro: el voto funcionó como un plebiscito económico a favor de Milei. El fenómeno violeta arrasó en los barrios del norte —Recoleta, Núñez, Belgrano, Palermo— donde la clase media-alta rompió con el PRO. En el sur, Santoro se impuso como canal del voto bronca de los sectores populares.

El pacto inevitable

Sobre un acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Vommaro es categórico: “Este resultado posiciona mucho mejor a La Libertad Avanza que al PRO, tanto a nivel nacional como en una eventual alianza bonaerense”.

Para el investigador, lo que se está consolidando es “una derecha mucho más radicalizada que la que existía hasta ahora: autoritaria, violenta, con discursos de odio, pero que Milei ha logrado aglutinar, desplazando al PRO como su principal expresión”.

En ese marco, una alianza entre ambos podría servir para enfrentar al peronismo y, sobre todo, a Axel Kicillof, figura clave en la disputa política e ideológica. Pero, advierte Vommaro: “Sería un acuerdo asimétrico. El PRO quedaría claramente en un rol subordinado”.

En declaraciones televisivas, Javier Milei aseguró que La Libertad Avanza promoverá en un acuerdo electoral con el PRO en la provincia de Buenos Aires sin la participación de Mauricio Macri y, tras la primera derrota de la fuerza macrista en la Ciudad, consideró que «el momento» del líder del partido amarillo «ya pasó».

Milei aseguró que en el territorio bonaerense debe darse «un acuerdo entre dirigentes» y señaló al presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, y al diputado Diego Santilli para llevar adelante esas negociaciones.