“Es un mundo difícil allá afuera, pero la vida es hermosa”

“Es un mundo difícil allá afuera, pero la vida es hermosa”

No hay mesa, ni escenario de por medio. En su lugar, sólo un micrófono y una guitarra. Estos elementos, colocados sobre una alfombra roja, forman parte de la muestra Les Visitants, curada por Guillermo Kuitca, en el CCK, de la que Patti Smith participa con una serie de fotografías Polaroid. Prácticamente no hay sillas. Patricia Lee Smith –tal es su nombre completo-, artista ‘expansiva’, como se autodenomina, espera parada, sonriente y amable. Saluda a todos con un tímido “hola” y anuncia que responderá todas las preguntas, sin evasiones. Patti, la madrina del Punk, transmite humildad y sencillez.

La muestra de Smith, Les Visitants, fue curada por Guillermo Kuitca.

La poeta, cantante y artista plástica comenzó su conferencia de prensa con calor humano, pero no por eso su discurso fue poco contundente. Se refirió a la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito y destacó que cree que “es más importante salvar la vida de las mujeres jóvenes, o de cualquier persona que tome ese tipo de elección, que basar la decisión en cualquier tipo de ideología. Es un tema muy difícil y doloroso”, dijo. “Ya en los ’50 y los ’60, cuando yo crecí, había mujeres que morían por abortos ilegales, me pasó con varias amigas”, contó. Y destacó que «tenemos que escuchar a nuestras mujeres y estar atentos a sus necesidades, porque en realidad no hay una respuesta correcta. Si te realizas un aborto vas a pensar en eso por el resto de tu vida y si no lo haces, también va a haber muchas consecuencias, situaciones en la vida que van a ser muy difíciles».

Con su pelo color plata echado sobre su cara, botas y el típico saco suelto, la estadounidense nacida en 1946, también se refirió al fin que persigue con su arte y cómo fue desarrollarlo siendo madre. “(El arte) es un obsequio difícil que me dio la vida desde que era niña. Siempre fue mi misión, nací para ello. Mi objetivo es hacer el mejor trabajo posible, pero también ser una buena persona. Hago mi trabajo porque no puedo no hacerlo. No es una elección. Cuando me levanto ya estoy pensando en ideas o en terminar o empezar algo. Es parte de lo que soy”.

Conferencia de prensa de Patti Smith en el marco de la muestra «Les visitants» presentada en el Centro Cultural Kirchner.

Luego resaltó que “cuando era joven, sólo quería ser una artista. No pensaba realmente en ser madre. Pero me convertí en madre, y amo a mis hijos. Y tuve que reacomodar, no el por qué trabajo, pero sí cómo lo hago. Tuve que escribir cuando mis hijos estaban durmiendo y despertarme al amanecer y escribir, desarrollar nuevas disciplinas. Y fue bueno para mí, eso me hizo más fuerte. Soy una artista más disciplinada gracias a eso.”

Patti, mientras espera la traducción, toma té o café relajada a un costado. Se siente como si el espacio en el que se encuentra fuera el living de su propia casa. Se incorpora y retoma el micrófono: “Quería decir una cosa más, algo que aprendí trabajando con mi marido. Creo que es importante que las mujeres sean lo suficientemente fuertes para luchar por el espacio que necesitan. Y los hombres deben ser lo suficientemente fuertes para poder dárselos. Porque necesitás fuerza para pedir y para dar. Entonces, depende de la fuerza de ambos géneros. Y creo que podemos tener un mundo mucho mejor si nos comunicamos entre nosotros. Si solo protestamos en contra del otro, nada va a pasar. Es muy difícil. La comunicación es la clave para la evolución”.

Patti Smith se autodenomina como artista ‘expansiva’.

Mientras la traductora habla, Patti camina tranquila, toma agua y mira al público que parece seguirle el paso como una sombra en el medio del desierto. Patti cuenta sobre su amor por el escritor chileno Roberto Bolaño y el argentino Cesar Aira. Ante la pregunta sobre por qué cree que 2666 (Bolaño) es la obra maestra del siglo XXI responde: “Desafío a cualquiera de los que están acá a mostrarme un libro mejor” y define a Cesar Aira como “un genio”. “Todos los escritores que lo conocemos nos rendimos ante él. No sólo tiene una mente tremenda, una gran imaginación, sino también es genial musical y matemáticamente, su humor, su inteligencia…”, dice y con sus puños cerrados y mirada al cielo, exclama: “¡Salve, Cesar!”.

La artista, quien en 1975 grabó Horses, disco que la llevaría a convertirse en la referente del movimiento contracultural de los Estados Unidos. Cumpliendo con su palabra responde a todo, también a la cuestión del feminismo, los abusos sexuales que en los últimos meses fueron noticia en Estados Unidos y cómo se desarrolló esto en el mundo del rock con las llamadas ‘groupies’. Al respecto dijo: “No creo que estos temas sean feministas, creo que son preocupaciones humanas. Son de los hombres y las mujeres. Y hasta que entendamos que estas preocupaciones deben ser la responsabilidad de ambos géneros, no tendremos progresos. No podemos volver atrás y empezar a cambiar la cultura de los 60 o los 40 o del siglo XVIII. Solamente podemos aprender de cada error y evolucionar como seres humanos.”

Acompañada de su guitarra cantó My Blakean Year, una canción homenaje al poeta William Blake.

Sobre su banda y la forma en la que vivieron de gira comentó que fue completamente diferente: “Siempre me enfoqué en el trabajo, nunca estuve tan interesada en la mitología del sexo y las drogas. Sí, tuve sexo y sí, probé algunas drogas y fumé un poco de marihuana, pero no era mi preocupación. Mi preocupación principal era la poesía, la revolución, crear espacios para nuevas bandas, para los jóvenes, para generar un cambio.” Finalmente resaltó que si bien su banda nunca tuvo groupies, habló del tema con sus compañeros para llegar a la reflexión de que “no hay razón para forzar a otro ser humano, ser cruel, tomar ventajas sobre otro. Esto es algo humanista, no importa si sos un rockstar, un empresario, o un granjero. Tenemos que tratarnos con respeto”.

Retomando la pregunta inicial sobre por qué y para qué escribe habló sobre su texto Devotion, editado en 2017. “Se trata acerca de escribir todos los días, pero además es acerca de cómo las cosas que escribimos -tal vez una idea, una entrada de un diario, un fragmento de una conversación- se infiltra en otro trabajo. Es realmente acerca del proceso. Cuando me preguntaron por qué trabajo todo el tiempo, la respuesta está en este libro”, del cual leyó un fragmento, gracias a que uno de los integrantes del público que le acercó un ejemplar.

«Cuando me levanto ya estoy pensando en ideas o en terminar o empezar algo. Es parte de lo que soy”, expresó.

Patti Smith, con total naturalidad y como una madre que recibe a sus hijos a la mesa, tomó su guitarra y disculpándose por no saber tocar “más que tres acordes”, cantó My Blakean Year, una canción homenaje al poeta William Blake, del álbum Trampin. “Es una tema que habla sobre el sufrimiento de los artistas”, dijo antes de despedirse, al ritmo de sus pasos espaciados.

La artista realizará dos presentaciones en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner. El 28 de febrero en su faceta de escritora leerá poesía acompañada por el músico Tony Shanahan. Allí participarán Alberto Manguel, director de la Biblioteca Nacional y Guillermo Kuitca, encargado del despliegue visual. El 1 de marzo brindará un concierto con músicos invitados, entre ellos el organista Matías Sagreras y el cellista Patricio Villarejo. Todo en el contexto de la exhibición Les Visitants. Una mirada de Guillermo Kuitca a la colección de la Foundation Cartier pour l’art contemporain.

Antes de finalizar la conferencia hizo una reflexión respecto al sistema laxo de tenencia de armas en Estados Unidos e hizo un llamado a los jóvenes: “En mi país es muy fácil conseguir armas, rifles de asalto, y hay muchos asesinatos. Los estudiantes se están levantando por toda América, y ellos van a ser los que logren el cambio que los presidentes no pudieron lograr. Los estudiantes se están juntando para lograr un cambio en nuestro país. Y necesitamos voces jóvenes para que se paren y se unan a través de la ideología y la tecnología de manera global.  Apoyen a su juventud, a todos ustedes, y al periodismo. Es tan importante porque, cuando otra gente tiene miedo de decir la verdad, nuestros periodistas salen, a veces, arriesgando sus vidas.” Y, con sus manos abiertas como un mesías exclamó: “Es un mundo difícil allá afuera, pero la vida es hermosa”.

Sobre la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, dijo, entre muchas otras cosas, «es un tema muy difícil y doloroso”.

 

 

El debate sobre la vacunación: ¿obligación social o derecho individual?

El debate sobre la vacunación: ¿obligación social o derecho individual?

“En general el objetivo más importante en lo que se refiere a la salud y el sistema sanitario no es atender enfermedades sino evitar que las enfermedades se produzcan. Las vacunas, junto con otras medidas sanitarias como la higiene ambiental y el agua potable fueron las que prolongaron la vida del ser humano y su calidad. Hasta que aparecieron las drogas, los medicamentos y las vacunas, las enfermedades seguían una evolución natural, duraban una cantidad determinada de días, lo que comprometía la salud de muchas personas y provocaba una alta tasa de mortalidad. Esto sucedió hasta que aparecieron las medidas de prevención”, expresó el infectólogo y docente universitario de la UBA y de la Universidad de Morón, Abel Jasovich. La importancia de la vacunación obligatoria parecía indiscutible hasta que, hace unos años, un grupo de padres y médicos empezó a alzar su voz en contra de ella.

La primera vacuna que se conoció en nuestras tierras fue la que prevenía la viruela, hace más de 200 años. Hoy, la enfermedad parece estar erradicada, hace décadas que no se conocen casos de viruela en el mundo. Julio Cukier, médico pediatra, especialista en menores y adolescentes, afirmó: “La viruela es el ejemplo de que una vacuna bien hecha y evaluada, funciona correctamente y cumple con el objetivo de desterrar enfermedades. Este es un dato a favor incontrastable”.

Sin embargo, aunque son un grupo minoritario de la población, cada vez hay más personas que eligen no vacunar a sus hijos, a pesar de que en Argentina es obligatorio. El Calendario Nacional de Vacunación 2017 cuenta con diecinueve vacunas obligatorias y gratuitas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que vacunarse es un derecho pero también una obligación, ya que se trata de prevenir y de cuidar al otro: «La inmunización es componente esencial del derecho humano a la salud, además de responsabilidad de individuos, comunidades y gobiernos, y debe considerarse como tal. Se estima que gracias a la vacunación se previenen unos 2,5 millones de fallecimientos cada año», sostiene el Plan de Acción Mundial sobre Vacunas de la OMS.

Imagen de una jeringa descartada en un recipiente

Pese a que la importancia de la vacunación obligatoria parece indiscutible, algunos sectores denuncian el negocio que se esconde detrás.

Derecho individual

Más allá de las evidencias científicas que demuestran que las vacunas evitan muertes y previenen la propagación de epidemias, hay quienes no están de acuerdo. Un colectivo de médicos y padres rechazan la vacunación obligatoria y masiva bajo los argumentos de que no es bueno vacunar a todos por igual y que la vacunación es sobre todo, un negocio. Con este objetivo investigan y organizan reuniones para difundir su mirada. Alejandra Chiappano, médica antroposófica especialista en pediatría homeopática, en una jornada contra la vacunación en el Planetario dio una conferencia en la que planteó que se trata de un negocio de los laboratorios que quieren “inyectarnos veneno para mantenernos enfermos”. En la misma jornada, el homeópata Eduardo Ángel Yahbes explicó: «El hecho de que cada vez haya más vacunas es un problema comercial. Son miles de millones de dólares que vende la industria por año. Con las vacunas se aumenta la incidencia de enfermedades crónicas hasta cinco veces. Yo las considero como un fraude, porque tampoco son efectivas como habitualmente se dice”.

En esta cruzada contra la política pública de la vacunación obligatoria también está el colectivo Argentina sin Vacunas, conformado por médicos y ciudadanos que investigan sobre el trasfondo de lo que ellos llaman el “negocio de la vacunación”. Sostienen que la vacunación no debería ser obligatoria ya que existen legislaciones internacionales como el Tratado de Nüremberg; la Ley Nacional 26.529, los Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud, los artículos 42 y 43 de la Constitución; y la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco, en los que se menciona que toda intervención médica requiere del consentimiento de la persona que va a recibir una vacuna.

El debate sobre la limitación de la vacunación llegó hasta el Congreso de la Nación y en mayo de este año, la diputada por Cambiemos Paula Urroz presentó -con el asesoramiento de Ángel Yahbes- un proyecto de ley que pretendía limitar la vacunación obligatoria para niños y niñas. El argumento del proyecto contra la inoculación obligatoria radica en que las vacunas contienen componentes de naturaleza tóxica (aluminio, mercurio, polisorbatos, formaldehido, entre otros) y también biológica (virus o bacterias muertas y alteradas, restos de ADN de células de cultivo humanas y de animales) que conllevan a un riesgo constatado que puede llevar a la muerte, a enfermedades agudas o crónicas de variada naturaleza e incluso algo que suena muy arriesgado como la modificación del patrimonio genético.

Sin embargo, el proyecto no tuvo adhesión ni siquiera en el interbloque de Cambiemos de la Cámara de Diputados, que se ocupó de aclarar que el proyecto de ley sobre “Consentimiento informado en Materia de Vacunación” elaborado por Urroz fue una iniciativa a su cargo y que ella es la única firmante. Si bien la diputada no tuvo el aval de su partido, hay varios médicos y padres de familia que la apoyan y se encargan de divulgar su proyecto para intentar desterrar el calendario de vacunación. La médica Alejandra Chiappano es una de las personas que defienden la derogación de la ley: “La vacunación es un tema individual y hay que tratarlo como tal, no puede haber una calendario de vacunación masivo y obligatorio. Tenemos muchos niños y familias dañadas a causa de las vacunas que vienen a consultarme sobre qué pueden hacer al respecto, y nadie se hace cargo de esto ya que los médicos tradicionales nunca van a reconocer que una vacuna puede ser nociva”, expresó en una jornada en apoyo al proyecto de ley sobre consentimiento informado.

Derecho colectivo

Uno de los temas que giran alrededor de este debate es si es correcto que la vacuna sea obligatoria para todos o cada persona debe tener el derecho individual a decidir si quiere aplicársela o no. Pero en el campo del derecho, existen algunos que son individuales y otros, colectivos: “El derecho individual cede ante la afectación de otros derechos individuales – de igual o mayor magnitud- u otros derechos de índole colectivo, por ejemplo, uno puede ejercer una autolesión sobre el cuerpo o negarse a un tratamiento, ahora si eso hace que su cuerpo sea cuna de virus y bacterias que sean de contagio y generen una pandemia y afecte a la mayoría, ese derecho individual de autolesión cede ante el derecho de la integridad física del colectivo”, expresó el abogado Marcelo Toledo y agregó: “El principio de autolesión es un clásico ejemplo de derecho individual, que ejemplifica que en definitiva vos podes hacer con tu cuerpo lo que quieras, en tanto no afectes a terceros como es el caso de la vacunación.”

En el mismo sentido el pediatra Julio Cukier sostuvo: “Las vacunas no solo son para que uno prevenga el contagio de una enfermedad, sino que también cumplen la función social de no contagiar a los demás. Yo una vez en un debate con un homeópata le dije: “¿Señor, sabe por qué usted no vacuna? Porque yo vacuno. Si yo vacuno a 43.000 personas contra el sarampión, es poco probable que los 2.000 restantes se contagien esta enfermedad.”

Imagen de muchas vacunas en ampollas sobre un mesa

La vacunación entre el derecho individual y el derecho colectivo.

La evaluación

Es de público conocimiento que los medicamentos tienen efectos secundarios, pero se debe poner en la balanza cuánto pesan los beneficios y cuánto los riegos. Los primeros deben superar ampliamente a los segundos para que una vacuna sea aprobada. Jasovich explicó: “Desde hace treinta años, los procesos de investigación, evaluación y posterior comercialización de vacunas están cada vez más regulados. Se llevan a cabo métodos programados, con modelos matemáticos y con cálculo estadístico de probabilidad. Las vacunas hay que probarlas para saber su eficacia y sus efectos adversos, y está establecida cuánta es la cantidad aceptable de cada uno de los aspectos. Pero ante la probabilidad de que una persona en tres millones pueda tener un problema, no va a dejar de usarse esa vacuna.”

El tema de la inocuidad de las vacunas es uno de los principales cuestionamientos de quienes rechazan la vacunación. Sin embargo, Cukier argumentó que existen protocolos para probar que las vacunas son inocuas: “Hay que tener demostración de lo que genera, hay que poder mostrar que es inocua; sino no se puede dar una vacuna. Las catástrofes que pueden existir a raíz de esto son desastrosas”.

Más allá de que los métodos que se usan para probar las vacunas sean cada día más exhaustivos, otra cara puede presentarse. “Por ejemplo, en Argentina, a pesar de estar vacunados, un 30 por ciento de niños tiene varicela, o sea 3 de cada 10”, confirmó Cukier y agregó: “En Estados Unidos, con la misma vacuna, la capacidad de tener varicela es del 3 por ciento. En Argentina, la vacuna luego de crearse, va a la Aduana y el Ministerio tarda un par de semanas en estudiarla. Acá se corta la luz muy a menudo y teniendo en cuenta que es un virus vivo, tiene que ser conservado a 20 grados bajo cero, entonces lo que sucede es que si no está bien conservada, falla”.

A partir de la polémica que generó el proyecto de Paula Urroz, diez entidades médicas reclamaron a la Cámara de Diputados que avance el proyecto presentado en 2013 por la entonces diputada por el Frente para la Victoria Miriam Gallardo en el que el acceso a la vacunación es considerado como un derecho humano. Aquel proyecto había obtenido media sanción de Diputados, se había aprobado en la Comisión de Salud del Senado, pero al no tratarse, perdió estado parlamentario. En 2016 volvió a presentarse y hoy se encuentra trabado en la Comisiones de Legislación General.

Sin embargo, los grupos y médicos en contra de las políticas públicas de vacunación obligatoria continúan argumentando que la idea de vacunación masiva es un negocio. “Estamos frente a un sistema ultra mafioso cuya finalidad es enfermarnos –sentenció Chiappano-, el mal llamado negocio de la salud es en realidad el negocio de la enfermedad y si la población está enferma es mucho más fácil de dominar”. Por su parte, Jorge Washington Díaz Walker, médico y creador de la ONG Ñuñu (asociación de ayuda materna, grupo familiar de apoyo a la crianza en amamantamiento y parición natural), expresó: “Esto de vacunar indiscriminadamente a todos los niños con la misma vacuna no era correcto, sino que se convertía en un tema de mercado, de laboratorio. Muchas vacunas no son necesarias y no sólo eso, sino que pueden traer consecuencias desfavorables para los chicos”. Walker planteó que la única vacuna que debería ser obligatoria es la vacuna contra la pobreza y sostiene que si existiera, los políticos se encargarían de eliminarla porque de esa manera se acaba el negocio de mucha gente, porque las vacunas también son un negocio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe a la vacunación como el “hito más importante de la salud pública junto con la potabilización del agua”. Nuestro país es el único que incluye en su calendario la vacuna contra la Hepatitis A. Antes de que esta vacuna formara parte de las obligatorias había más de diez mil pacientes que necesitaban trasplante hepático, ahora la cifra se aproxima a cincuenta y desde 2007 no se realizan trasplantes en nuestro país. Y Leandro Cahn, director de Comunicación y Desarrollos Institucionales de Fundación Huesped, lo confirma al explicar que la vacunación obligatoria no es un “delirio argentino”: “Italia acaba de sacar una ley sobre vacunación obligatoria y Universal a partir de un brote de Sarampión. Y Australia también”.

¿Criar con apego?

Más allá de lo científico y de lo médico, la tendencia a la no vacunación viene de la mano de un proceso cultural que se fue enfatizando en los últimos años cuando muchos padres se volcaron a la homeopatía como elección para tratar a sus hijos. Algunos, prefieren el anonimato para no tener inconvenientes, ya que en Argentina la vacunación es obligatoria. Este es el caso de una joven de Capital Federal que tiene un hijo de cinco años y una hija de dos. Confiesa que ninguno recibió vacunas: “Me da miedo no vacunarlos, pero vacunarlos también y finalmente opté por no hacerlo” explicó, y agregó: “De todas maneras es complicado elegir algo que va contra un proceso obligatorio, tuve que falsificar los certificados para conseguir vacante en el jardín de infantes”. Hay una página muy consultada por quienes deciden no vacunar, el sitio se llama librevacunación.com.ar y está a cargo del médico Eduardo Ángel Yahbes, quien divulga ideas como ésta: “En mi criterio, las vacunas no deberían ser obligatorias. Sólo deberían aplicarse aquellas que demuestren ser efectivas y que no tengan una alta incidencia de efectos adversos, sobre todo comparado con el riesgo de la enfermedad natural.”

Muchas veces se piensa que esta “moda” de la no vacunación viene de la mano de la crianza con apego y el estilo de vida “hippie”, pero el pediatra español Carlos González, autor del libro En defensa de las vacunas (Ediciones Temas de hoy, 2011), demuestra lo contrario ya que promueve el contacto permanente con el bebé y aun así ve la importancia de la vacunación. González cree que quienes deciden no vacunar a sus hijos han leído mucho pero están mal informados y postula que la vacunación es una de las prácticas que más muertes evitó.

Clarisa Insogna perteneció el grupo de las Ñuñu y contó su experiencia acerca de la maternidad lejos de lo tradicional, donde la leche de fórmula y los medicamentos parecen algo prohibido. La crianza “en tribu” es una nueva modalidad donde muchas familias se juntan para poder compartir sus experiencias y aportar vivencias que le puedan servir a otros para criar a sus hijos. Clarisa expresó: “La crianza en tribu es muy importante porque cuando vos tenés un hijo te encontrás en un estado de vulnerabilidad, con un montón de información, muchos estereotipos. Y uno necesita que le digan que lo que le está pasando es normal, que todo va a mejorar y que tu hijo no se va a morir de hambre”.

Dentro de estos grupos de Ñuñu, muchos defienden y divulgan la idea de que la vacunación no sea obligatoria, sin embargo, Clarisa decidió vacunar a su hija Matilda: “Leí mucho sobre ésto de la no vacunación pero me daba culpa pensar que yo podía tomar la decisión de no vacunar a mi hija y que esto trajera consecuencias tremendas en su vida. Y la verdad es que la vacuné”.

Según Jasovich, “dejar de vacunar es una irresponsabilidad y es una maldad. En la Argentina es obligatorio. Los padres que no vacunan a sus hijos son pasibles de ser sancionados. Así lo menciona la ley 14415 en su Artículo 2º”. La inmunización previene enfermedades tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos, entre otras. Según explica la OMS, durante el año pasado no se registraron cambios significativos. La tasa mundial de cobertura de la vacunación se ha estancado en el 86 por ciento. El uso de vacunas nuevas o infrautilizadas está aumentando. Se calcula que la inmunización previene unos 2 a 3 millones de muertes anuales, pero si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otras 1,5 millones de muertes.

 

La luz del pasado encapsulada

La luz del pasado encapsulada

Harry Grant Olds (1869 – 1943) fue un fotógrafo estadounidense que a mediados de 1899 emigró a Sudamérica por sentirse menospreciado en su país de origen. En Argentina encontró su lugar y comenzó a desarrollar su ‘colección general’, un archivo de negativos en placas de vidrio de 20x25cm, con tomas de vistas, tipos y costumbres locales. Al mismo tiempo, entre 1901 y 1916 ejerció el cargo de ‘fotógrafo oficial’ de la Sociedad Rural Argentina. Más de un siglo después, Alfredo Srur, fotógrafo contemporáneo argentino, descubrió el trabajo de Olds y comenzó su restauración. Producto de esa investigación y acercamiento se montó la exhibición “Espejos de Plata – Olds/Srur”, un diálogo entre ambos fotógrafos, que se podrá ver hasta el 4 de marzo en la Fototeca Latinoamericana (FoLa).

Dos manos sosteniendo una placa de vidrio del negativo de una fotografía tomada por Harry Grant Olds

Negativo original de una placa de vidrio que forma parte de la producción de Harry Grant Olds.

Para Ariel Authier, curador de la exposición, la obra de Olds consiste de “viajes visuales que incluían desde lo más rico y acomodado de la época hasta lo más pobre y precario”. Fueron Authier y Olds quienes pusieron en marcha este proyecto, que resultó de una alianza entre el Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino (CIFHA) y FoLa. Authier considera que Espejos de Plata es la puesta en escena de un diálogo entre dos fotógrafos, dos épocas y dos miradas que juntan y mezclan más de 140 años de historia fotográfica.

ANCCOM se sentó a charlar con Alfredo Srur, quien es definido por Authier (además de colegas, amigos) como un “un fotógrafo que no puede tener distancia, por lo menos al principio, de las cosas con las que está trabajando. Para Srur la fotografía es una forma de relacionarse con el mundo y eso es fundamental en su obra”.

¿Cuál fue tu recorrido con el archivo de Olds?

Lo primero que había que hacer con el archivo era evitar que se siga deteriorando, porque había llegado en muy malas condiciones de conservación. Para ello hubo que hacer todo un trabajo de recuperación que llevó un año aproximadamente, sin pensar nada más que en eso. En segundo lugar, había que ver el estado real una vez que se limpiaba y preservaba. Por último vino todo un proceso artístico paralelo, en donde yo venía con una crisis personal en la fotografía que venía haciendo y con la fotografía contemporánea.

El fotógrafo Alejandro Srur en primer plano

El fotógrafo Alejandro Srur se encargó de restaurar el trabajo realizado un siglo atrás de Harry Grant Olds

¿A qué te referís?

A mí me interesaban mucho los avances tecnológicos que ocurrieron a partir de que se inventa la fotografía y que hacen que se modifique la manera de fotografiar. Particularmente, las imágenes del archivo de Olds nunca habían sido ampliadas de modo analógico, sino que siempre habían sido copiadas por contacto. Me parecía interesante comenzar a experimentar con esos negativos y ver qué sucedía con esas copias.

Una vez terminado el proceso de restauración, ¿cómo llegaste a la exposición en FoLa?

Trabajé con Ariel Authier en todo el proceso. La verdad que fue con el trabajo y a través de lo que le iba contando acerca de la crisis que tenía. Fue en un taller que él dictaba sobre fotografía de la década de 1960 y 1970 donde me surgió el interés en recuperar y coleccionar negativos fotográficos. Como fotógrafo considero que el negativo fotográfico es quizás la obra más importante del fotógrafo; el negativo es el original único, siendo que la copia fotográfica es algo reproducible. Y es lo más despreciado por el coleccionismo, porque no se puede exhibir, además de que para trabajarlo hace falta un conocimiento técnico y un plan. Ser el custodio del archivo de Olds fue una responsabilidad enorme. Finalmente el proyecto surge cuando Authier me invita a una muestra colectiva donde expuse lo que sería la obra fundacional de la muestra de hoy en día, que consistía en dos fotografías que conforman una sola obra que es la foto vintage hecha por Olds de la quema de basura y la ampliación hecha por mí de la quema de basura reencuadrada. Esa era la propuesta inicial de lo que fue después toda la muestra.

Una cámara fotográfica antigua que tiene un cartel pegado que dice "primera cámara fotográfica de FOTO SEGAL"

La exhibición «Espejos de Plata» propone un diálogo entre los dos fotógrafos.

¿Qué es lo que se recupera del pasado en una exposición como esta?

La emulsión del negativo contiene la luz del pasado encapsulada en haluros de plata. Entonces es como trabajar con la luz que reflejaron las personas reales, la arquitectura y los objetos; es trabajar directamente con esa luz de un siglo atrás. Ese es el hecho, más allá de la imagen. La imagen, además, es la obra de un gran maestro de la historia de la fotografía argentina.

Uno de los focos de Olds fueron los retratos de personas de sectores populares. ¿Cuáles son las relaciones de poder o privilegio que podría haber tenido Olds en este contexto?

Digamos que todo fotógrafo tiene una situación de privilegio frente al retratado, sea de la clase que sea. El poder de fuerza lo tiene el que posee la cámara. Obviamente vos tenés un aparato fotográfico y estás haciendo una fotografía y después la utilizas como consideres necesario o como puedas. Es siempre una situación de poder tener una cámara de fotos, pero eso no implica que el fotógrafo no tenga una habilidad y conexión con las personas que pueda lograr que el retrato sea algo extraordinario, pero siempre desde una situación de poder. La propuesta que hicimos fue que lo que Olds realmente sentía por la persona que retrataba, es algo que nunca vamos a saber. Yo por lo menos trabajo desde ese lugar, imaginándome qué sentía él frente a esas personas, si se sentía identificado o no, o si era simplemente una foto comercial. Parto de la premisa de que él sentía algo por esas personas, pero es algo que yo quiero creer. Es como una ecuación para seguir creando, pero es algo que nunca vamos a saber. Lo interesante es trabajar con la duda, con cómo habrá sido.

 

Actualizado 07/02/2018

El Mundo en crisis

El Mundo en crisis

Los trabajadores de LR1 AM 1070 Radio El Mundo reclaman desde mediados de enero el pago de salarios adeudados por parte de las empresas FIOFIO Producciones y Radiodifusora Baires. La emisora, ubicada en Palermo, cuenta con más de setenta trabajadores en planta, quienes no tienen ninguna señal de cuándo se regularizarán los pagos atrasados.

Interior del estudio de Radio El Mundo. Hay tres personas trabajando.

“Nadie dice nada, nadie dio respuesta alguna. Hay un silencio insoportable, de esas ausencias inesperadas», dijo Judith Barattucci, productora periodística en Radio El Mundo.

“A principios de enero, luego de más de cuatro años de conducta muy prolija por parte de la productora que explota comercialmente la frecuencia, de repente y sin explicación no hubo depósito de los sueldos en enero”, relata Alejandra Nieto, delegada sindical de la radio por la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATRAC), que representa a los operadores y técnicos. “Al mismo tiempo, renunció el gerente de FIOFIO Producciones, Julián Mansilla, a pedido de los accionistas mayoritarios, los hermanos Vignatti. Como la mitad del plantel de trabajadores cobra por una sociedad anónima y la otra por otra, es una situación muy grave”, agregó.

Además del atraso de los sueldos, los delegados sindicales y trabajadores denuncian que la explotación de la frecuencia se encuentra en una situación legal irregular frente al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). “La licencia de la radio está concesionada por el Estado a la empresa Radiodifusora Baires, cuyo dueño es Marcelo Morano. En 2005, Radiodifusora Baires hace un acuerdo con FIOFIO Producciones donde le cede la explotación comercial de la emisora”, explicó Lucas Duette, delegado sindical de la radio por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). “Como el ENACOM no habilitó el traspaso de la concesión, la licencia de la radio sigue siendo de Radiodifusora Baires, y lo que determina la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es que, por más acuerdo que haya entre las empresas, quien debe hacerse cargo de los trabajadores es la adjudicataria de la licencia”, dijo. Duette, además, denunció intimidaciones en su contra a partir del conflicto generado por los atrasos en los pagos de los sueldos.

Asamblea de trabajadores en Radio El Mundo.

Los trabajadores de la radio realizan asambleas para votar democráticamente las medidas de fuerza que se llevarán a cabo para visibilizar el problema.

“Se transita en un clima de incertidumbre bastante doloroso, no se sabe en qué puede derivar este conflicto. La manera de enterarnos de esta situación fue al ver que en nuestras cuentas no estaba depositado nuestro salario; y, aquellos que facturamos, por no tener el cheque que corresponde al mes trabajado”, comentó Judith Barattucci, productora periodística en Radio El Mundo hace tres años. “Nadie dice nada, nadie dio respuesta alguna. Hay un silencio insoportable, de esas ausencias inesperadas. Solo sabemos que a esta altura, vamos transitando el segundo mes de trabajo sin cobrar”, señaló.

Hasta el momento se han llevado a cabo cuatro audiencias en el Ministerio de Trabajo para intentar resolver el conflicto, sin resultados positivos. “Son dos partes las que se tienen que presentar de los empresarios de Radio El Mundo. La mayoría de las audiencias han sido negativas, nosotros lo que hacemos en este caso son asambleas en la radio para votar las medidas de fuerza y que sea por supuesto de una manera democrática”, contó Yamila Vetti, productora de contenidos de la radio desde hace cuatro años.

Lucas Duette, delegado de Sipreba, en la puerta de Radio El Mundo.

Lucas Duette, delegado de Sipreba.

El 29 de enero los trabajadores llevaron a cabo un paro extensivo desde las 12 hasta las 18, seguido de una asamblea donde decidieron continuar con las acciones de lucha. “La medida de fuerza va a seguir igual que los últimos días, tres horas por turno, tres horas de paro y tres horas de aire”, afirmó Nicolás Marsico, productor periodístico del programa “El Regreso”. Mientras tanto, los trabajadores no cobraron ni los sueldos de diciembre ni de enero ni el medio aguinaldo. Ninguno de los propietarios ofreció, hasta ahora, una salida.

Asamblea de trabajadores en Radio El Mundo. Trabajadores reunidos en el hall de entrada de la radio.

Más de setenta trabajadores en planta no saben cuándo se regularizarán los pagos adeudados por parte de las empresas FIOFIO Producciones y Radiodifusora Baires.

“En INTI no sobra nadie”

“En INTI no sobra nadie”

Dentro del predio del INTI, los trabajadores despedidos sostienen una permanencia pacífica y organizada. Afuera, separados por el alambrado, centenares de compañeros apoyan activamente la medida. Asambleas permanentes, actividades programadas, muestras constantes de unidad y solidaridad, dan cuerpo a un plan de lucha que se muestra hasta ahora sólida. ANCCOM recorrió el Parque Tecnológico Miguelete para conocer las historias de las nuevas víctimas de los despidos resueltos por el gobierno nacional.

El INTI, centro de las noticias por estos días,  es un organismo público nacional con 61 años de trayectoria, 51 centros de investigación y desarrollo tecnológico y 3.200 trabajadores en todo el país. “Es muy importante el trabajo que hace el INTI porque asiste a las industrias, a las Pymes, a todos los rubros industriales. Hay distintos centros de investigación y desarrollo que hacen asistencias técnicas, certificaciones, ensayos” explicó Sofía Cornell, trabajadora despedida del Centro de Mecánica. Y resaltó otro de los valores fundamentales de la institución: “Tenemos mucho sentido de pertenencia y una identidad muy fuerte, tenemos puesta la camiseta del INTI”.

El 80% de los trabajadores del organismo está contratado bajo la modalidad de la Ley de Contrato de Trabajo. Los 254 despidos pertenecen a esta modalidad, son sin causa y deben ser indemnizados.

Cecilia Belistri, trabajadora despedida que ingresó al INTI en 2010, contextualizó el conflicto: “A fines de 2017 las autoridades contrataron a una institución vasca que se llama Tecnalia para que hiciera el plan maestro del instituto. Después tuvieron incidencia en lo que empezó a ser una propuesta de reestructuración que conocimos hace un par de semanas porque se filtró la información.” Y agregó al respecto: “Las autoridades armaron todo un esquema que implicaba girar de raíz 60 años de experiencia del INTI y que iba en un sentido completamente opuesto al que se venía trabajando, implicaba reducción de trabajo y empezaban a aparecer normas desrregulando actividades  de centros tradicionales. “

Uno de los ejes centrales que promueve el INTI es el fomento de la industria nacional. Juan Valle, trabajador despedido con trece años de antigüedad, explicó: “Me dedico a la vigilancia tecnológica en el Centro de Textiles, a buscar los nichos donde pueden insertarse las industrias nacionales en ese contexto. La industria nacional necesita para sobrevivir ser competitiva y nosotros asistimos a la capacitación y formación de los recursos humanos para desarrollar esos nichos”.  

La entrada del INTI, custodiada por policías.

Los trabajadores sostienen que la mayoría de los despidos están relacionados a la actividad gremial y a la participación en asambleas y movilizaciones.

Micaela Rivero, trabajadora despedida del Área de Certificación con once años de trabajo, afirmó: “La semana pasada ya se estaba rumoreando que iba a haber 250 despidos, yo tuve la sensación de que podía ser hacia nosotros, yo milito en la agrupación Naranja del INTI, es una agrupación conformada hace doce años perteneciente al Partido Obrero. El último año nos opusimos sobre todo a la restructuración y creemos que en represalia nos están echando a la agrupación completa”.

Además de Micaela, entre los despedidos del Área de Certificación se encuentran su pareja y su hermana: “Nos vamos a quedar para defender al Inti hasta el último momento. Tengo un hijo de 10 años que ayer por primera vez pudo venir a visitarme, se está quedando con el papá, y por suerte pude explicarle que estoy acá defendiendo mi trabajo,  trato de darle el ejemplo de lucha y de que hay que  defender lo que creemos” expresó.

 

Valle recordó el momento en que se enteró de su despido: “El martes me llegó el telegrama, lo recibió mi señora, yo ya estaba acá, y un par de horas más tarde el director de Textiles habló con todos cuando le dieron la lista de los seis despedidos del sector.” Y agregó: “Me incorporé a la permanencia pacífica con los compañeros. Ayer por suerte pudo venir mi hija y pudimos abrazarnos y estar un rato juntos. Y acá estamos esperando que de alguna manera las autoridades revisen la medida con la que no están de acuerdo ni los directores de los centros ni las cámaras empresarias que ya han manifestado la necesidad que tiene cada uno de los sectores industriales en mantener al INTI funcionando”.

La lucha los impulsa, les da fuerzas y una esperanza que los empuja a seguir.  Sofía Cornell explicó convencida: “Es frustrante todo lo que está pasando, es muy doloroso a nivel sentimental, pero hay una esperanza, por la solidaridad  y el compromiso que hay acá adentro.” Y sostuvo: “Queremos al INTI, queremos un país con industria y todos los que estamos acá trabajamos desde esa convicción, desde esa ideología”.

Los trabajadores sostienen que la mayoría de los despidos están relacionados a la actividad gremial y a la participación en asambleas y movilizaciones.

Valle concluyó: “La tecnología, nosotros decimos, es un derecho.  Ellos no entienden que nos importa nuestro trabajo, que éste es nuestro lugar. Están los compañeros, no estamos solos, tenemos apoyo, el INTI es necesario para el desarrollo de la industria, tenemos mucha chance de pelearla.” Y en el mismo tono Micaela Rivero expresó: “El INTI tiene 61 años de historia y hay un sentido de pertenencia y de familia que ningún funcionario puede romper, tenemos todas la de ganar. En el INTI no sobra nadie.”

A medida que crece el conflicto, el INTI se convierte en un destino de solidaridades y en un predio en el que confluyen distintos conflictos. Por eso, el domingo 4, entre las 16 y las 19, en su sede se llevará a cabo la Feria Científica contra el Ajuste, una iniciativa llevada adelante por investigadores científicos afectados por las políticas restrictivas del CONICET.

Familiares y compañeros les alcanzan alimentos y bebidas a los trabajadores que se encuentran dentro del instituto desde el día viernes.

Manifestación por los más de 250 despidos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).