Otros impuestos son posibles

Otros impuestos son posibles

Uruguay aprobó en Diputados un gravamen del 15 por ciento a las multinacionales, un tributo que ya existe en varios países europeos. ¿Dejará de ser un paraíso fiscal para las grandes empresas argentinas?

Yamandú Orsi, presidente de Uruguay.

Uruguay plantea cambios en el escenario tributario para el 2026. El presidente Yamandú Orsi, del Frente Amplio, en mandato desde el 1 de marzo de este año, busca modificar el sistema fiscal a través del Congreso. Entre los ajustes que impulsa, se destacan la incorporación de un impuesto del 15 por ciento para multinacionales, limita el “Tax Holiday”, cómo se llama a los beneficios impositivos de quienes mudan su residencia fiscal a Uruguay y comienzan a tributar allí. El proyecto también suma el IVA para compras en el exterior e incluye gravámenes a la renta y a las ganancias de capital generadas en el exterior. Con estos cambios, el país charrúa busca alinearse a los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) para ir camino hacia una tributación más equitativa.

Según pudo saber ANCCOM, en diálogo con Rodrigo Alonso, diputado suplente por el Espacio 1001 dentro del Frente Amplio (FA), economista y columnista en Brecha y La Diaria, “si bien el objetivo del presupuesto es la convergencia fiscal, es decir ir hacia el equilibrio fiscal primario antes del pago de intereses de deuda hacia 2029, lo hace evitando hacer un ajuste en términos del gasto público en proporción al PBI. Pretende alcanzarlo por el aumento de casi 1.5 puntos del producto”.

El economista detalló que “la mitad de ese aumento se compone de recuperar los niveles de eficiencia de la agencia recaudadora (DGI) que había en 2019 y el 0,75 por ciento restante sería mediante modificaciones tributarias que se sitúan en la franja de mayor poder adquisitivo de la población”.

Este último 0,75 por ciento es el que suma a Uruguay a implementar el Impuesto Mínimo Global que recomiendan países de la OCDE. Lo pagan aquellas empresas multinacionales con facturaciones superiores a los 750 millones de euros. En comparación con Argentina, que tiene una veintena de empresas que estarían en condiciones de pagar el impuesto, Uruguay tiene cerca de un centenar de empresas en esa condición no porque su economía sea más grande sino, justamente, por lo atractivo que resultaba su sistema impositivo respecto del de sus vecinos. Para Alonso, la recaudación de este 15 por ciento significaría “entre 350 y 500 millones de dólares” y representa “el 60 por ciento de los nuevos ingresos por vía impositiva que va a tener el presupuesto nacional”.

El Proyecto de Ley de Presupuesto uruguayo ya se trató en Diputados y fue aprobado aún en un contexto adverso porque el Frente Amplio carece de mayoría en la cámara, donde le faltan sólo dos diputados para alcanzarla. Por eso, sumó a través de un acuerdo a los diputados de Cabildo Abierto, un joven partido populista y de derecha. “Ahora se está discutiendo en el Senado, donde el Frente Amplio tiene mayoría parlamentaria, por lo que es esperable que se mantenga la aprobación de estas medidas impositivas”, destacó Alonso.

El proyecto tiene otros puntos fuertes como “el impuesto a la variación del precio de los activos que tienen los uruguayos en el exterior, modificaciones en la tributación de propietarios de empresas uruguayas no residentes en el país y la incorporación del IVA a las compras por internet que provienen de plataformas como Temu”, especificó Alonso. Esta última incorporación se debe al crecimiento de las operaciones por esta vía y no incluye plataformas on-demand como Netflix y es algo que están haciendo numerosos países para evitar la llegada de miles de paquetes diarios que no pagan tributos.

En el marco del debate presupuestario también se instaló la posibilidad de gravar al 1 por ciento más rico de la población para financiar un plan de abatimiento de la pobreza infantil que hoy ronda el 30 por ciento. Para Alonso “es un debate que no está planteado en el presupuesto pero lo está dando la sociedad y eventualmente se puede retomar una vez que se apruebe el presupuesto porque permite empujar una discusión más integral sobre la posibilidad de una nueva reforma a 20 años de la última transformación tributaria que tuvo el país”, en referencia a la Ley 18083 que impulsó el gobierno de Tabaré Vázquez.

El marco internacional

 Actualmente, los 62 países más ricos pertenecientes a la OCDE implementan el Impuesto Mínimo Global. Para Verónica Grondona, economista, exdirectora de fiscalidad internacional en AFIP y asesora en tributación corporativa internacional en la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT, por sus siglas en inglés) “la implementación de este impuesto (a las multinacionales) en los países europeos se convierte en una oportunidad para revisar los incentivos tributarios que tenés en otros países”.

Colombia fue el primero en implementar un impuesto del 15 por ciento, aunque sin fijarse en el diseño de la OCDE. Lo segundó Brasil y ahora se está tratando en Uruguay. Según detalló Grondona, “Francia, Alemania, España, Italia, incluso Irlanda, están cobrando desde 2024 el `top-up-tax`, el impuesto complementario a multinacionales que pasan por Uruguay para evitar tributar”.

El país charrúa es elegido por muchos como parte de lo que llaman una “ingeniería impositiva” y que podría resumirse como “evadir impuestos”. María Julia Eliosoff Ferrero, economista, directora de Proyectos Económicos y Relaciones Internacionales de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung y docente de la UBA y la UNLP, analizó que los cambios tributarios “parecen ser buenas noticias para Argentina porque Uruguay se mostró como una plaza financiera para atraer capital extranjero, lo que nos ha traído problemas con varias firmas que se establecen allí y que son beneficiadas por un régimen de muy baja tributación”.

En comparación con Argentina donde deben pagar un 35 por ciento de ganancia, en Uruguay pueden llegar a tributar hasta solo un 3 por ciento. “Son brechas muy importantes. El sistema de Uruguay facilita las empresas offshore”, y agregó que “si se empieza a desarmar este mecanismo, va a ser positivo para Argentina, para la región y a nivel global porque muchas firmas que están en Uruguay son de capitales europeos”. En sintonía con esto, Rodrigo Alonso sostuvo que “en la medida que Uruguay se incorpore correctamente al Impuesto Mínimo Global, puede ser uno de los pocos países que lo hace a nivel regional y por tanto traccionar a que otros países lo hagan”.

El caso argentino

 

Mientras el país vecino va camino a la implementación de impuestos progresivos, el gobierno argentino se sitúa en las antípodas, idea un plan para bajar 20 impuestos porque “son un robo” y dice que los evasores son “héroes” que “no hicieron nada malo”. Hasta ahora, ese paraíso fiscal que deberíamos imitar estaba cruzando el charco.

“Las últimas reformas tributarias que hubo en nuestro país están en camino hacia el Uruguay anterior a la reforma: tuvimos bajas en bienes personales o el régimen de incentivo a grandes inversiones (RIGI). Uruguay está caminando hacia lo que se está discutiendo a nivel internacional y nosotros estamos alejándonos”, consideró Eliosoff Ferrero. La economista remarcó que en este contexto “es difícil pensar en un sistema más justo y más equitativo en nuestro país”.

Hecha la ley, hecha la trampa. El FMI publicó un paper con recomendaciones para evadir en jurisdicciones de bajos impuestos Deciphering the GloBE in a LowTax Jurisdiction. Vietnam fue uno de los primeros países en plantear la reconversión de sus incentivos tributarios en subsidios: lo que recibían por el cobro del 15 por ciento, iban devolverlo en forma de subsidio a las empresas como forma de incentivo. La OCDE advirtió que iba a calificar negativamente este proyecto. No vale todo.

Por su parte, Julián Denaro, economista, profesor de la UBA y autor de varios libros sobre política económica y temáticas impositivas, al ser consultado sobre la situación de empresas argentinas con radicación fiscal en Uruguay, consideró que “las grandes corporaciones procedieron siempre a hacer esas triangulaciones para no pagar impuestos”.

Denaro explicó que “las dictaduras y los gobiernos neoliberales sacaron los impuestos al comercio exterior que eran gravámenes progresivos” y citó como ejemplo las presidencias de Carlos Menem, Mauricio Macri y Javier Milei. También recordó con respecto a otro gravamen progresivo que “el impuesto a los bienes personales Macri lo bajó del 2,5 al 0,5, Alberto Fernández restituyó lo que hizo Macri, y lo volvió a bajar Milei”.

El economista puntualizó el problema de la evasión fiscal: “Conforme va aumentando la evasión fiscal, las grandes corporaciones dejan de pagar y entonces a mayor evasión, mayor regresividad fiscal, porque el Estado deja de cobrar el dinero que cobraría de las bases imponibles más altas, de las actividades que más tributan, de los sectores más ricos de la economía”.

Además, sobre la situación argentina, Denaro señaló que “en los momentos en los que mejoró la progresividad tributaria aumentó la actividad y en los cuales hubo una mayor regresividad tributaria, disminuyó la actividad y empeoró la distribución del ingreso porque la actividad va ligada al empleo”.

¿Hay alternativas?

 De cara a los debates que se vienen en el Congreso Nacional, la Fundación Ebert y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) están trabajando en propuestas para una reforma fiscal alternativa. “Incluso antes de las reformas de Milei, ya el sistema tributario era muy injusto, nosotros tenemos un montón de propuestas para pensar y discutir un sistema tributario más equitativo como revisar las escalas del impuesto a las ganancias, quiénes pagan IVA, los impuestos a la riqueza que podríamos tener y que a nivel global están vistos como la única forma de desconcentrar la riqueza…” adelantó Eliosoff Ferrero.

Cuando la tendencia regional parece encaminarse hacia una progresión impositiva y a mejorar las condiciones laborales, Argentina vuelve a un sistema decadente que atrasa y el gobierno de Milei siempre va a contramano. 

Pluriempleados y agotados

Pluriempleados y agotados

Un informe de la Fundación Germán Abdala revela que dos tercios de los trabajadores públicos tienen más de un empleo. Cómo impacta esa realidad en la vida cotidiana, la salud mental y las capacidades del Estado.

El 64% de quienes trabajan en el Estado tiene al menos otro empleo para subsistir. La cifra, que surge del documento titulado “¿Cuántos trabajos se necesitan para un salario digno? Pluriempleo en el Estado”, elaborado por la Fundación Germán Abdala, expone un fenómeno estructural: el pluriempleo se consolida como estrategia de supervivencia frente a la caída del poder adquisitivo y la pérdida de derechos laborales.

“Una característica distintiva del pluriempleo estatal, a diferencia del privado, es la fuerte presencia de trabajadores y trabajadoras con alta calificación profesional”, explicó en diálogo con ANCCOM Romina Piccirillo, secretaria de Comunicación de ATE y coautora del estudio junto a Emiliano Bisaro. Además, agregó: “Lo vemos reflejado en que el 35% de las personas encuestadas declara desempeñarse en prestaciones educativas, como el dictado de clases, talleres, investigación o consultoría, y otro 35 % en emprendimientos propios o familiares”.

“Esto podría explicarse por el perfil de recursos humanos del Estado, en áreas vinculadas a políticas sociales, donde históricamente se concentra personal con formación universitaria, pero con salarios más bajos y menor desarrollo de carrera”, sostuvo la investigadora. Para ella, en este grupo se encuentran “trabajadores calificados que no sólo no son reconocidos salarialmente, sino que tampoco encuentran en el Estado un horizonte claro de proyección profesional”.

El 35% de los empleados públicos encuestados declara desempeñarse en prestaciones educativas, como el dictado de clases, talleres, investigación o consultoría, y otro 35% en emprendimientos propios o familiares.

Otra de las aristas que resulta del estudio es que el pluriempleo tiene un impacto muy negativo en la calidad de vida, el descanso y la salud de los trabajadores estatales. Piccirillo considera los datos que salieron de la encuesta como “preocupantes”: solo el 22% dice poder conciliar trabajo y vida personal; un 50% lo logra a veces y un 28% directamente no puede. “Este cuadro permite suponer un fuerte nivel de sobrecarga que afecta no solo el tiempo disponible para el descanso o el ocio, sino también el bienestar general y los vínculos sociales. Todo esto repercute, a su vez, en la calidad del servicio público que se presta y, por ende, en las capacidades del Estado para cumplir sus funciones”, advirtió.

Esta sobrecarga también limita la posibilidad de participar de espacios colectivos, tales como la vida sindical o la organización política. Para Piccirillo “hay una pérdida de tiempo disponible para la acción, lo cual debilita las posibilidades de disputar mejoras laborales y de construir fuerza organizada”. Por otro lado, los problemas de salud mental también entran en juego, y en el caso del sector público “se ven agravados por la precarización, los bajos ingresos y la necesidad de tener más de un empleo para sostener lo básico”.

Entre los hallazgos del estudio, uno llama la atención: el salario aparece recién en tercer lugar entre los atributos positivos del empleo estatal, detrás de la estabilidad y los aportes. Piccirillo aclaró que “si bien el salario estatal está lejos de cubrir las necesidades básicas y es una de las razones principales por las que muchos trabajadores deben recurrir al pluriempleo, podemos entender que siga siendo valorado positivamente en relación con otros sectores del mercado laboral en los que se insertan esos trabajos complementarios”. “No se trata tanto de cuánto se cobra, sino de la previsibilidad del ingreso frente a un contexto de alta inestabilidad e informalidad”, sentenció.

La investigadora consideró que el fenómeno exige una respuesta política y sindical. “Es necesario repensar las políticas de empleo público en relación directa con las políticas públicas que el Estado pretende ofrecer. No se puede garantizar salud, educación, buenas prácticas de atención, eficacia, ni derechos sociales con trabajadores mal pagos, agotados o precarizados”.

Para ella, entre las prioridades está recuperar la pertenencia de los trabajadores con el proyecto de Estado: “Que el empleo público vuelva a ser un espacio de pertenencia, de entusiasmo, de transformación real de las condiciones de vida de otros. Además, es necesario “fortalecer el compromiso con las políticas públicas, ofreciendo condiciones dignas de trabajo”, lo que implica “discutir la modernización de las carreras, los sistemas de ascenso, la movilidad interna, el reconocimiento de la formación continua, con el salario como un eje central”.

Macri espió a los familiares de las víctimas del ARA San Juan pero no es culpable

Macri espió a los familiares de las víctimas del ARA San Juan pero no es culpable

La Corte Suprema sobreseyó al expresidente y, sin siquierla tratarla, convalidó la tesis de Casación que sostiene que la persecusión fue por una cuestión de seguridad nacional. Habla Luis Taglapietra, padre de una de las víctimas.

La Suprema Corte de Justicia confirmó que Mauricio Macri y los espías de la AFI no enfrentarán consecuencias legales por el seguimiento físico y el monitoreo cibernético a los familiares de los 44 marinos que perdieron la vida en el submarino ARA San Juan en 2017. De esta manera parece cerrarse un caso de espionaje estatal a la sociedad civil, algo expresamente prohibido por la Ley de Seguridad Interior.

 El submarino ARA San Juan desapareció en el Atlántico Sur el 15 de noviembre de 2017 con 44 marinos a bordo. El hecho trascendió a la prensa a la noche del día siguiente y fue informado oficialmente dos días después. En los días y semanas directamente posteriores a la desaparición del sumergible, la Armada y el Estado fallaron en informar y acompañar a los familiares de los tripulantes del ARA San Juan.

Un año después, la nave fue hallada a 907 metros de profundidad por una empresa privada, muy cerca del punto donde había perdido contacto. El caso estuvo rodeado de sospechas de negligencia, contradicciones en los informes oficiales, conflictos internos en la Armada y tensiones con los familiares, que reclamaron transparencia y respeto hacia los marinos fallecidos.

En 2020 se confirmó que la AFI había espiado ilícitamente a los familiares de los tripulantes que pedían justicia. Cristina Caamaño, interventora del organismo desde 2019, halló en la sede de Mar del Plata tres discos con pruebas de seguimientos, fotos y grabaciones realizadas entre 2017 y 2018, cuando los familiares reclamaban públicamente. La Justicia determinó que esas actividades que tuvieron lugar durante el gobierno de Mauricio Macri no contaban con los permisos correspondientes. ANCCOM entrevistó a Luis Tagliapietra, abogado querellante en la causa y padre del teniente de corbeta Alejandro Damián Tagliapietra.

La Corte sobreseyó a Mauricio Macri en la causa en su contra por espionaje a los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan. ¿Qué pensás al respecto como papá de Alejandro? ¿Y en tu rol como abogado y querellante?

 El espionaje se dio en medio de una situación particular. Nosotros, los familiares, empezamos a reclamar que se busque el submarino, ya que en los primeros días nos mintieron acerca de lo que verdaderamente había pasado. Nos fuimos enterando a través de los medios, que la situación era mucho más grave de lo que nos decían oficialmente. Al momento de constituirnos como querellantes en la causa judicial que investigaba los hechos, empezaron estas tareas de seguimiento ilegales que no tenían nada que ver con la seguridad del presidente, como se argumentó, y que fueron una verdadera invasión a la privacidad. No me puedo disociar porque la realidad es que yo siempre me moví de una manera más emocional que como profesional. Aunque ahora estoy más tranquilo y pienso todo de una forma más racional, en aquel momento actué de una forma muy emocional. Respecto de mi rol de padre, yo lo único que quería era encontrar a mi hijo y con vida. Yo no tomaba dimensión de lo que estaba pasando. Para marzo del 2018, el ciberataque que recibimos se volvió tan grotesco que hice la denuncia en Caleta Olivia. Y en ese interín, no solo pasó esto, sino que hubo falsas denuncias, falsos testimonios, pasaron muchas cosas…

 La causa fue a juicio en el 2020 porque la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia denunció el espionaje a los familiares del ARA San Juan. La primera vez que se trató el tema, la Cámara Federal no negó las tareas de vigilancia física y electrónica, sino que las justificó en nombre de la Seguridad Nacional y la seguridad del entonces presidente. ¿En qué se basa la justificación presentada? ¿Y por qué vuelven a sobreseer a los imputados?

 Hubo una acumulación de denuncias. En lo personal, denuncié por primera vez en marzo de 2018, durante una jornada en donde se tomó una audiencia testimonial que duró muchas horas. Había que dejar el teléfono afuera, apagado, en un sobre cerrado y firmado, para evitar que alguien los manipule. Cuando terminamos esa jornada y al encender mi teléfono, vi que tenía varios mensajes de Google, 5 o 6, de que habían ingresado a mi cuenta de correo electrónico desde direcciones IP del sudeste asiático. Estaba con el fiscal general de Caleta Olivia al lado e inmediatamente hice la denuncia. Aporte toda la data que tenía, pero la investigación no avanzó demasiado porque la prueba era difícil de hilvanar con la trama de espionaje. Después se sumaron a la causa la doctora Arias y la doctora Carreras, en representación de otros familiares. Todos empezamos a darnos cuenta de que, desde un principio, desde diciembre del 2017, nos pasaban cosas que no eran normales con nuestros teléfonos celulares. Individualmente, pensábamos que era un problema del teléfono de cada uno y después nos dimos cuenta que nos pasaba a todos.

Esas denuncias quedaron abiertas, con las pericias estancadas hasta que el juez federal de Dolores, el doctor Ramos Padilla, recibe información de un allanamiento en las oficinas de la AFI de Mar del Plata que se había realizado para otra causa totalmente diferente, la del D´Alessio Gate [una organización criminal dedicada al espionaje ilegal, la extorsión y la manipulación mediática]. En este allanamiento en la AFI de Mar del Plata, la interventora secuestró computadoras y una que tenía los discos rígidos borrados contenía las pruebas del espionaje que nos habían realizado.

Al peritarse, se recupera el material y la información digital que tenían y era nuestra. Con ese material, la doctora Camaño hace esta nueva denuncia que se une a la nuestra y termina en el procesamiento de Macri y demás imputados. La postura que establece que el espionaje ilegal se realizó en pos de la seguridad nacional no solo es contraria a la verdad, sino que es contraria a la ley porque, en el hipotético caso de que efectivamente un miembro de la AFI pensara que nosotros podíamos representar un riesgo para la seguridad del presidente, tendrían que haber hecho la debida denuncia ante un juez federal para que nos investiguen. Eso no pasó en por lo menos un año, que fue lo que duró la producción de este material ilegal que se encontró, porque puede haber habido mucho más material privado nuestro que se borró eficientemente. Y nosotros estamos seguros de que había más material en otras jurisdicciones de la AFI y otras agencias involucradas en el espionaje, como los servicios de inteligencia de la Armada. Las pruebas encontradas lo fueron por pura casualidad y aún así demostró que la vigilancia ilegal fue tan indiscutible que los jueces federales y luego lo de Casación no pudieron desconocerlo. Ante la imposibilidad de desconocerlo, inventaron esta argucia de que lo hicieron por una cuestión de seguridad nacional.

En 2021, el juez federal Martín Bava dijo que el espionaje se había realizado para anticiparle al entonces presidente cuáles serían los reclamos de las familias. ¿Te parece una apreciación adecuada?

 Con la investigación en ciernes, el juez se vio obligado a trazar motivos. De la prueba surge claramente que mucha de la información que recabaron se utilizó para eso, para ver cuál sería nuestro curso de acción. Esto quedó en evidencia en las transcripciones que se mandaban a la Casa Rosada. Yo entiendo que es irracional que el presidente usara el aparato de inteligencia nacional para intentar quedar bien con nosotros y anticiparse a nuestros pedidos porque, realmente, nunca hizo ese intento. Nunca quiso congraciarse o satisfacer nuestros requerimientos. No creo que haya sido únicamente para anticiparse a nuestros pedidos. Es más, considero que eso fue algo secundario o terciario del cual tomaron provecho, pero no el motivo principal.

 Incompetencia intencionada

 La realidad es que hubo muchas idas y venidas con la causa y, en 2020, cuando esta se elevó a la Cámara de Casación, el fiscal federal José Agüero Iturbe opinó que había más interés en sobreseer a Macri que en investigar qué había pasado con las víctimas. Me gustaría que me cuentes más al respecto.

Después de lo que significó el procesamiento de Macri y de todas las autoridades y miembros de la AFI, por supuesto, las defensas apelaron. Cuando la causa por espionaje va a la Cámara Federal, que fue la primera que intervino, se sentaron las bases de cómo terminaría la cuestión. Ahí determinan que las tareas de espionaje se hicieron porque las pruebas son indiscutibles, pero bueno, era en pos de la “seguridad nacional”. Eso es una barbaridad, porque va en contra de lo que dijeron los propios responsables de la seguridad del presidente Macri. El equipo de la Policía Federal y la Casa Militar no recibieron los informes con nuestros datos. Además, nos confirmaron que nosotros no estábamos dentro de lo que ellos consideraban personas riesgosas para la seguridad.

Es ridículo lo que ha hecho la Corte. En la tercera y última instancia, en el Máximo Tribunal, ni siquiera se tomaron el trabajo de analizar la causa. Mi planteo lo rechazan por el artículo 280, que entiende que la casación no es materia para la Suprema Corte porque esta última se encarga de cuestiones constitucionales y de revisar condenas firmes. Yo entiendo que nuestra causa describe una situación violatoria del Artículo 19 de la Constitución Nacional, que vela por nuestra vida privada e intimidad. La otra querella la rechazaron por no utilizar la cantidad de líneas y la tipografía que exige la corte.

De todos modos, lo importante es que no quisieron expedirse sobre el fondo de la cuestión y los comentarios del señor fiscal en 2020 reflejan eso: que la preocupación estuvo en encontrarle una vuelta de tuerca para hacerlos zafar porque las pruebas recogidas, ya que seguro hay más que no se han descubierto, son tan contundentes que era imposible discutirlas.

Pros y contras de la boleta única

Pros y contras de la boleta única

En estas elecciones se estrenó, a nivel nacional, el sistema de la BUP. ¿Qué resultados dio? ¿Qué problemas solucionó y cuáles aparecieron? ¿Qué habrá que modificar?

En las elecciones legislativas del pasado domingo se utilizó, por primera vez a nivel nacional, un nuevo sistema para ejercer el voto: la Boleta Única de Papel (BUP), una sola hoja donde los ciudadanos pueden encontrar toda la oferta electoral de su distrito. La BUP fue muy bien recibida por la Comisión Nacional Electoral y es un método que ya se había utilizado para elecciones de los cargos provinciales en Córdoba, Mendoza y Santa Fe.

La BUP fue entregada a los votantes por las autoridades de mesa, quienes la firmaban luego de verificar su identidad. La opinión general de los sufragantes fue que esta boleta era fácil de usar -más allá de alguna que otra duda acerca de cómo doblarla- y ecológica, porque hubo menos desperdicio de boletas partidarios no utilizadas.

Esta nueva papeleta agilizó considerablemente el escrutinio luego de que terminaran los comicios. Guadalupe Delgado Gómez, presidente de la mesa 7588 de la Escuela Gral San Martín, en la localidad de San Javier, Córdoba, contó que “en veinte minutos habíamos contado todas las boletas”, pero que las personas de mediana edad, “de treinta y largos en adelante, no sabían cómo votar y tuve que explicar mucho”.

Más barato y mejor

El sistema es más económico, porque el costo de imprimir las boletas va por cuenta del Estado y este se encarga de diseñarlas y enviarlas a prensa. Antes, con el sistema de boleta partidaria, el Estado otorgaba una suma a cada partido que se presentaba, para que estos se encargaran de su impresión, lo que permitía que existieran partidos que sólo buscaban acceder a fondos estatales. Se soluciona, además, el problema del robo u ocultamiento de boletas y la necesidad de que el elector pida a sus autoridades de mesa que las repongan (revelando así, a quién quería votar).

Esto último fue de especial importancia para Andrés Snitcofsky, diseñador gráfico y periodista que participó en la presentación del proyecto de ley de la BUP en Diputados y en su diseño inicial. En diálogo con ANCCOM explicó que: “el problema de la boleta partidaria era que los votantes no contaban con todas las opciones y eso vulneraba el único momento en el que podían ejercer su soberanía”. ¿A que se refiere? La prioridad es que los electores puedan votar de manera libre y secreta. Libre, porque tienen acceso a toda la oferta de candidatos; y secreta porque no se sienten presionados a votar de cierta manera y no temen que se conozca su elección personal, característica que tampoco resguardaba el voto electrónico.

En algunas provincias en lugar de una sola boleta se encontraron con más. Es el caso de Santiago del Estero, con tres boletas únicas: una hoja con todos los candidatos para cada uno de los cargos que se elegían (gobernador, diputados y senadores), lo que disminuyó en gran medida los votos en blanco para la elección de los cargos de la segunda y tercera categoría. Así, los votantes sabían que a cada una de las tres hojas le correspondía una marca. Esta fue la forma que encontraron en esa provincia para simplificar aún más el nuevo sistema que, según Snitcofsky, “vino para quedarse”.

En los demás distritos, en especial en aquellos donde se podía ejercer el voto multipartidario, o sea que se podía votar a un partido para senadores y a otro para diputados, hubo un ligero aumento en los votos en blanco. Esto se debió a que la gente no estaba informada y marcaba solo la casilla superior, sin elegir candidatos o partido en la segunda categoría. Desde la Justicia Electoral, como exdiputada nacional y actual prosecretaria parlamentaria del Senado de la Nación, Dolores Martínez indica que “a nivel nacional, no aumentó significativamente el voto en blanco y el voto nulo; solo que la BUP, ya usada en algunas provincias con anterioridad, viene arrastrando algunos errores involuntarios que devienen en votos en blanco para algunas categorías”.

Según Snitcofsky, esto ocurre por la falta de educación e instrucciones claras por parte del Estado a la hora de incorporar una nueva forma de votar: “se podría haber puesto un spot a circular que expliqué cómo votar hace tres meses. También hubiera estado bueno que se explicara el uso de esta nueva boleta en las escuelas porque, históricamente, los hijos y los votantes jóvenes les enseñan a sus padres y abuelos”.

Esto coincide con lo que expresó la presidenta de mesa cordobesa, Guadalupe Delgado Gómez, al decir que quienes votaban por primera vez y los chicos de “veintipocos” no expresaron mayor dificultad. Sí hubo afiches y en algunas escuelas, pantallas con un vídeo que mostraba cómo marcar la boleta y cómo doblarla.

 

Desde lejos no se ve

Los críticos de la BUP expresaron que estas eran ilegibles y, por lo tanto, poco inclusivas con las personas mayores y quienes tuvieran una discapacidad visual. Martínez, prosecretaria del Senado, aclaró que las “críticas son totalmente válidas”. Además, aseguró que “trabajamos en garantizar su accesibilidad”, lo que se verifica en los hechos, ya que en todos los distritos había una plantilla braille que se entregaba junto con la boleta a las personas con discapacidad visual.

Respecto de la ilegibilidad y las quejas por el tamaño del texto de las boletas, “era parte de la experiencia y de empezar a utilizar esta nueva herramienta que pone más énfasis en el color y el logo del partido político al que queremos votar”, declaró Matínez.

Snitcofsky plantea algo similar: “la BUP busca retomar la cultura partidaria argentina y eliminar esta tendencia reciente a que los partidos cambien de nombre y logo cada elección”. Un ejemplo de esto es que los partidos asociados al peronismo no se presentan bajo la consigna de PJ o Partido Justicialista, sino que en las últimas tres elecciones han adoptado los nombres de Frente de Todos, Unión por la Patria y Fuerza Patria. Mientras que el Pro (Propuesta Republicana) se presentó dentro de Compromiso para el Cambio y, no hace mucho, de Juntos por el Cambio.

Se podría decir que para saber a quién votar, los argentinos tienen que comenzar a asociar a las agrupaciones políticas con insignias y consignas que se mantengan en el tiempo. La cuestión del diseño, al igual que la educación cívica acerca de cómo votar, son pendientes que al Estado le quedan por mejorar.

 

 

Voto volátil

Voto volátil

Los consultores Facundo Nejamkis y Analía del Franco analizan el mapa político luego de las elecciones legislativas del domingo, las de menor participación desde el retorno de la democracia. Señalan que el oficialismo está en condiciones de conseguir quórum propio, pero que hay 60 por ciento de la sociedad que está descontenta con su gestión.

“Comienza la construcción de una Argentina grande”, declaró el presidente Javier Milei tras el resultado de las elecciones legislativas, donde el oficialismo obtuvo un triunfo contundente en ambas Cámaras. ¿A qué se debe esta victoria a pesar del descontento social generalizado? ¿Por qué el peronismo perdió en Buenos Aires a tan solo poco más de un mes de haber ganado las elecciones bonaerenses? ¿Qué tiene que hacer Fuerza Patria para revertir este escenario en el futuro? ANCCOM conversó con los analistas Facundo Nejamkis y Analía del Franco sobre esta nueva atmósfera política.

Con casi la totalidad de las mesas escrutadas, el Palacio Legislativo se tiñe cada vez más de violeta. La Libertad Avanza obtuvo el 40,65% de los votos en la Cámara de Diputados mientras que Fuerza Patria estuvo 9 puntos por debajo si se le suman las fuerzas peronistas que compitieron con otro sello en sus provincias. Por otro lado, en la Cámara Alta el oficialismo ganó cómodamente con el 42,03%. El resto de los escaños se repartieron entre listas minoritarias. Si bien la victoria del partido libertario fue categórica, no le alcanzó para consagrarse como mayoría en el Congreso por lo que ahora las votaciones de partidos intermedios como el PRO y Provincias Unidas serán clave para la aprobación de las leyes que proponga la fuerza libertaria. “El Gobierno quedó muy bien posicionado y eso lo pone cerca de lograr quórum propio. Tiene todas las condiciones como para tener un año parlamentario muy distinto a lo que fue el 2025 y deja de ser una debilidad la escasez de diputados y senadores con la que ha contado estos dos primeros años de gestión”, dijo el politólogo Facundo Nejamkis sobre el nuevo mapa parlamentario.

Al mismo tiempo, el analista explicó que estos resultados fueron el fruto de varios factores que van desde la polarización, el sentimiento antikirchnerista y la limitación del crecimiento de opciones alternativas. Además indicó que todavía hay una parte de la sociedad que decidió renovarle las expectativas al Gobierno. También destacó que el apoyo económico durante estas últimas semanas de campaña por parte de los Estados Unidos fue central: “Brindó un clima de estabilidad y calma para que algunos actores de peso pudieran tener expectativas en el oficialismo y le permitió trabajar con un mercado financiero mucho más estabilizado de lo que hubiera sido sin su presencia”, señaló Nejamkis.

A pesar de que la victoria haya sido una sorpresa -incluso para varios integrantes de La Libertad Avanza-, la novedad central estuvo en la provincia de Buenos Aires. Allí hace poco más de un mes se habían realizado las elecciones bonaerenses donde Fuerza Patria había ganado cómodamente. Sin embargo, tras los resultados de este domingo, los libertarios superaron al peronismo por menos de un punto. Ante este escenario, Del Franco explicó que “hoy el elector tiende a ser más volátil y mucho menos cautivo que el tradicional votante de otras épocas. Esto quiere decir, hoy votó a uno, mañana vota a otro, depende un poco lo que le esté conviniendo en el momento por lo que no está atado”. Además, describió que en elecciones bonaerenses se habían jugado cuestiones locales donde se disputaban necesidades con intendentes que eran cabeza del peronismo y que tenían una buena gestión, según la consultora. Por su parte Nejamkis aclaró que uno de los acontecimientos que generó este cambio fue la no participación de los extranjeros en las elecciones nacionales y la incorporación de nuevos votantes, los cuales en su gran mayoría se acercaron a votar por La Libertad Avanza.

Por otro lado, se registró el nivel más bajo de participación en unas elecciones intermedias desde el retorno de la democracia, donde votó el 67,92% del padrón electoral, marcando un ausentismo de un tercio del electorado. Este fenómeno “tiene que ver -expresó Nejamkis- con una tendencia histórica donde la gente participa menos y siente que la política es poco relevante o poco significativa en su vida. Luego hay un problema de crisis de la relación entre la sociedad y la política. Entonces esa baja participación expresa de alguna forma esa decepción de la ciudadanía con su dirigencia y por lo tanto consideran que no ir a votar es como una forma de expresar ese enojo”.

Un eje central que dejó entrever estas elecciones fue la profunda crisis de representatividad del peronismo como fuerza opositora y canalizadora del descontento ante la gestión actual. Así lo subrayó el politólogo: “A Milei lo votaron el 40% de la gente, quiere decir que hay un 60% que no le gusta Milei. O sea, ese 60% está disponible para opciones políticas que promuevan la oposición al gobierno actual. 30% votaron al peronismo y el 30% restante se dispersó en otras fuerzas políticas provinciales y nacionales de poco peso, como la izquierda”. Sumado a esto, los analistas coincidieron en que el peronismo todavía está muy atravesado por la carga del fracaso del gobierno de Alberto Fernández y la pérdida del balotaje presidencial en 2023.

Mientras La Libertad Avanza va ganando territorio en la arena política y sumando bancas, del otro lado de la vereda se halla Fuerza Patria buscando respuestas para ser un espacio de esperanza colectiva que confronte a la ultraderecha.“Esto no se resuelve solo esperando el fracaso de quien gobierna ahora, sino que se requiere que el peronismo le ofrezca algo distinto a la sociedad”, concluyó Nejamkis al respecto.

La izquierda renovó tres bancas de las cuatro que ponía en juego

La izquierda renovó tres bancas de las cuatro que ponía en juego

Ingresaron dos diputados por la Provincia de Buenos Aires y uno por la Ciudad. Se perderá la que Alejandro Vilca tiene por Jujuy.

“Claramente quedamos posicionados como la tercera fuerza y no es casualidad. Es el reconocimiento de haber estado cada miércoles con los jubilados y las jubiladas. Es el reconocimiento de haber puesto el cuerpo. ¿Se imaginan lo que hubiera sido la situación política si la izquierda no hubiese estado desde el 20 de diciembre resistiendo? ¿Si nuestras bancas no hubiesen sido inclaudicables en el gobierno nacional? Fuimos los únicos que no les votamos el blanqueo que proponía Milei y las leyes represivas que proponía Patricia Bullrich”, dijo Myriam Bregman ante los resultados de las elecciones legislativas nacionales que se celebraron este domingo 26 de octubre.

El Frente de Izquierda (FIT-U, integrado por el Partido de los Trabajadores Socialistas [PST], la Izquierda Socialista, el Movimiento Socialista de los Trabajadores [MST] y el Partido Obrero [PO]) cumplió su objetivo de renovar las tres bancas que se ponían en juego en la Cámara de Diputados, ubicándose como tercera fuerza en CABA y PBA y cuarta a nivel nacional. Los candidatos que lograron quedarse en el Congreso son Myriam Bregman, Nicolás Del Caño y Romina Del Plá. Para Del Plá, “estas bancas que hemos retenido (en el AMBA)forman una línea de resistencia muy importante frente a esta política de la derecha”.

Bregman destacó que “nuestras campañas son a pulmón. Esta vez, fue más a pulmón que nunca, porque jugaron todos los grandes aparatos. Y en nuestra campaña, hay que decirlo claramente, no hubo apoyo de ningún Estado nacional, provincial, municipal, ni aviones narco ni ningún tipo de emprendimiento”. Sobre los resultados, la diputada electa dijo que “los casi diez puntos que sacamos en CABA, los más de cinco puntos de la provincia de Buenos Aires, se vuelven mucho más grandes e importantes porque fueron la resistencia a los que nos querían decir que había que bajar la cabeza. A la derecha se la enfrenta y las bancas que se renovaron nuevamente están puestas al servicio de esto”.

En este mismo sentido, el electo Nicolás Del Caño dijo que “el Gobierno obtuvo un triunfo pero con muchas contradicciones y con una gran oposición social. Nuestra batalla de ahora en más, en el Congreso y en las calles, es luchar contra todos los ataques y ajustes que quiere planificar el Gobierno. Hay que hacer todo lo contrario a lo que dice el peronismo, que nos dice que hay que moderarse, juntarse con la burocracia sindical. Nuestras bancas van a estar al servicio de esa lucha”.

El clima en el búnker a partir de las 17 horas fue tranquilo durante la espera y festivo ante los resultados ya que les permitió lograr el objetivo que se habían propuesto. En Avenida Belgrano al 1100, en el barrio de San Nicolás, se festejó fervientemente al escuchar los porcentajes. “Acá estamos voto a voto, expectantes. Muchos fiscales hicieron una gran jornada de militancia. En la provincia de Buenos Aires claramente el Frente Izquierda está en tercer lugar, eso ya creo que es indiscutible, pero estamos viendo si alcanzan esos votos que están siendo muy importantes, si realmente podemos confirmar que estamos pasando el piso del 3% del padrón, que es el necesario para poder defender las bancas que estamos poniendo en juego en esta elección”, había dicho Del Plá apenas conocidos los primeros datos.

Sobre la pérdida de la banca de Alejandro Vilca en Jujuy, Bregman expresó que “lamentablemente no pudimos retenerla, a pensar de la gran elección con nuestro compañero que nos sigue dando orgullo porque obtuvo grandes resultados en los barrios más populares de la provincia”.

La electa diputada por la provincia de Buenos Aires, Del Plá, indicó que “va a haber grandes confrontaciones y luchas contra las nuevas políticas de ajuste, contra la reforma laboral y el sometimiento del gobierno de Milei al gobierno norteamericano. Y ahí va a estar el Frente de Izquierda, en primer lugar.” En coincidencia, Gabriel Solano, aunque no logró su banca a diputado había declarado a este medio: “Nuestro objetivo es hacer juego en Capital, en provincia. Y de ser posible avanzar en todo el país.”

 

Sobre la nueva modalidad de votación, Del Plá mencionó que “si bien la jornada fue muy tranquila y podemos decir que el nuevo sistema de votación fue bastante organizado, todavía falta ver mañana qué comentarios hay de aquellos que no han ido a votar. ¿Por qué no han ido a votar? El hecho de que era un nuevo sistema de votación ¿ha desalentado a algunas personas que temían no saber cómo implementarlo?” 

En cuanto a la baja participación electoral, Solano analizó que “creo que tiene que ver con un descreimiento muy fuerte de la población sobre el régimen político que tenemos. Y es probable que en la última elección presidencial, una parte de ese voto lo canalizó Milei, con la idea de algo más anti todo: anti casta o anti lo que vos quieras. Pero ahora también está la bronca con Milei. Entonces hay una caída de los votos. Así que es un dato importante que creo que hay que tener en cuenta porque habla de un descreimiento del pueblo sobre el régimen que tenemos.”