El cine tiene cámara de mujer

El cine tiene cámara de mujer

Cada martes, hasta el 16 de abril, se llevará adelante el Ciclo Directoras Argentinas en el Cine Arte Cacodelphia, donde habrá también debates con las realizadoras.

Este martes 5 de marzo comenzó el Ciclo Directoras Argentinas en el Cine Arte Cacodelphia, organizado por el sitio de cine GPS Audiovisual y la Comisión de Género de Directores Argentinos Cinematográficos (Género DAC). Cada semana, el ciclo proyectará una película dirigida por una directora argentina, quien estará presente durante la proyección y será entrevistada posteriormente por Julia Montesoro, directora de GPS Audiovisual. ANCCOM dialogó con ella y con Tamae Garateguy, vocal titular de Género DAC, el día anterior a la proyección inaugural.

Cada martes a las 19,  hasta el 16 de abril inclusive, se proyectará en el Cine Arte Cacodelphia una de siete películas seleccionadas: Puan (2023) de María Alche y Benjamín Naishtat, Partió de mí un barco llevándome (2023) de Cecilia Kang, Baldío (2019) de Inés de Oliveira Cézar, El silencio de los hombres (2023) de Lucía Lubarsky, Blondi (2023) de Dolores Fonzi, El viento que arrasa (2023) de Paula Hernández y Mariquita, mujer revolución (2023) de Sabrina Farji. Cada entrada tiene un precio de 1.600 pesos.

La colaboración entre Montesoro y Género DAC comenzó en la pandemia, época en la que organizaron muestras virtuales, pero hacerlo en sala era “una cuenta pendiente”, según Montesoro. En noviembre del 2023 comenzaron con el proyecto de una muestra presencial que se realice durante el mes de la mujer: “Empezamos a buscar películas, a ver posibilidades porque obviamente no somos dueñas de los derechos, ahí tuvieron que hacer un gran trabajo de hablar con cada una de las productoras o las directoras para ver qué posibilidades había” contó Montesoro.

“Hablamos de mirarnos a nosotras mismas, escucharnos a nosotras mismas, saber nuestros nombres -expresó Garateguy-. Entonces estas son instancias de encuentro que nos permiten ejercer esto, porque las prácticas más patriarcales tienen que ver con que nos aprendemos los nombres de los artistas varones, de los pensadores varones, los intelectuales varones y no de las mujeres”. Garateguy también destacó el hecho de que, al final de cada función, las directoras sean entrevistadas por Montesoro: “Es una experta de cine desde hace mucho tiempo, conoce las carreras de las directoras” y señaló que Montesoro publicó 50 mujeres del cine argentino, un libro con entrevistas a mujeres de diferentes oficios dentro de la industria audiovisual argentina.

Respecto a la selección de películas, Montesoro expresó: “Nos planteamos que estuvieran las generaciones más jóvenes” y señaló que en la muestra habrán dos “casi preestrenos”: El viento que arrasa, la cual se estrena algunos días antes de la proyección, y el documental Partió de mí un barco llevándome, la cual fue estrenada en el Festival de Cine Internacional de Mar del Plata, pero no comercialmente. Otras dos películas del ciclo destacadas por Montesoro fueron Puán y Blondi: “Fueron las dos películas dirigidas por mujeres que más público llevaron a las salas el año pasado”. Montesoro también subrayó que todas las directoras contactadas accedieron y que “algunas incluso tenían otros compromisos y nos pidieron cambiar la fecha que habíamos programado originalmente para poder estar en la función”. También habló sobre sus expectativas para el ciclo: “La sala es muy buena, es de fácil acceso, está todo dado para que convoque”.

Montesoro sostuvo que “la selección que quedó es muy actual, muy ecléctica; hay documentales, ficción, películas de directoras y protagonistas tanto conocidas como emergentes. Nos pareció importante dar un panorama, sobre todo en este momento en el que la cultura, el cine, y el cine realizado por mujeres en particular, atraviesan un momento muy difícil. Por eso la presencialidad en salas también nos parece importante”. Ante la actual incertidumbre del ámbito cultural, Montesoro expresó que para seguir adelante “la forma que encontré, hace un tiempo ya, es seguir trabajando, seguir generando”. “Una de las claves van a ser las asociaciones -expresó Garateguy- esta cosa de las colaboraciones, más en lo que hacemos. Hay que resistir creando espacios, aunque sean pequeños” y destacó que “toma mucha trascendencia lo presencial, el encuentro”.

“Es un momento donde no hay demasiados espacios para el cine argentino en general, los grandes complejos programan otro tipo de cine” señaló Montesoro y concluyó que “abrir esta posibilidad, con películas argentinas y hechas por directoras, por mujeres, es también muy importante, porque cuesta mucho llegar a una sala, pero también cuesta mantenerse y cuesta la difusión. Así que tejiendo redes, sumando voluntades, vamos avanzando”.

Un banquete de película

Un banquete de película

La road-movie documental de La Renga, Totalmente poseídos, cuenta el motoviaje de más de cinco mil kilómetros de la banda, tras la pandemia, cuando presentaron por todo el país su último disco, “Alejado de la red”.

Motores, ruta, amistad y mucho rock and roll es lo que transmite Totalmente poseídos, el documental de La Renga, dirigido por su líder, Gustavo “Chizzo” Napoli, y Diego Stokelj. El filme muestra cómo un grupo de amigos –los integrantes de la banda– organizaron la vuelta a los escenarios después de la pandemia para presentar su disco “Alejado de la red”.

Atravesando todo el país con sus motos, como es su tradición, el grupo de amigos sigue buena parte de la Ruta 40 para ofrecer en distintos puntos del país sus clásicos “banquetes” (como se conoce popularmente a sus recitales). Así, desde Salta hasta Río Negro, se escribieron las páginas de un diario de viaje lleno de aventuras que parece no tener final.

Ezeiza es el kilómetro cero, donde la banda se reúne para gestar la idea de una gira federal y en moto trazando el mapa de la Argentina. Para emprender el camino planificado, preparan sus motos en distintos talleres mecánicos. Pueblos, montañas, valles, ríos y desiertos ilustran el viaje motorizado de más de cinco mil kilómetros para realizar cuatro recitales multitudinarios en Córdoba, Salta, San Luis y Río Negro.

Además de los diversos paisajes de nuestro país, los planos abiertos –que abundan en la película– van mostrando parte del itinerario de La Renga con la voz en off del propio Chizzo. Un punto alto del documental son los ensayos de la banda a orillas del Cañón del Atuel, junto con otras escenas donde se alcanza a apreciar la relación de amistad entre ellos.

La sonorización de la película incluye canciones nuevas producidas exclusivamente para ser escuchadas en las salas de cine. Los flamantes temas y toda la música fueron grabados y mezclados especialmente para poder ser reproducidos en todos los formatos de audio que brinda el cine, por eso Totalmente poseídos no sólo es para ver, sino para escuchar y sentir.

Producida y realizada por La Renga, Totalmente poseídos dura 93 minutos y se estrena el jueves 7 de marzo en cines de todo el país. Apta para mayores de 13 años.

Teatro bajo las estrellas

Teatro bajo las estrellas

El grupo de teatro callejero La Runfla presenta «Sombras de holograma. O la luz de los abrazos» en Parque Avellaneda. ¿Qué tiene que ver el antiguo Platón con las modernas redes sociales?

Sombras del Holograma. O la luz de los abrazos, una crítica desde el arte a la sociedad hipertecnologizada y consumista, es una obra del grupo de teatro callejero La Runfla, que se presenta en Parque Avellaneda, todos los sábados de marzo, a la gorra.

La obra fue inspirada en la alegoría de la caverna de Platón que consiste en la idea de que los hombres atados solo a sus percepciones no pueden ver la verdad por desconocimiento del mundo. Las sombras en la caverna representan lo que no queremos reconocer como realidad. Las cadenas, el impedimento para descubrirla. “La idea de la caverna de Platón sugiere que alguien que maneja la sombra hace creer una realidad que no es. Y que cuando alguien logra salir de la caverna, se entera de cómo es y al volver lo cuenta y los demás no le creen ¿Cuáles serían esas cadenas hoy? Las redes sociales y las fake news que transmiten ellas mismas ¿Quién maneja esa sombra? La sombra la maneja el poder ¿Y quién es el poder? ¿Tiene cara? Tiene una cara accidental de un líder, es decir, un holograma, porque desaparece en cuanto se equivoca”, declara Héctor Alvarellos, director de la obra. Y agrega que “hoy en día, nosotros dependemos más de las redes que de nosotros mismos”.

En relación a la propuesta y el formato, en la calle no hay otra alternativa que “pasar la gorra”. No tienen un contrato. No les piden autógrafos. A diferencia del teatro que se da en lugares privados, que cuenta con un público tal vez más predispuesto y con más capacidad de crítica porque saben con lo que se van a encontrar, la calle les permite a las personas nutrir su conocimiento para generar luego un análisis al respecto. Otra característica del teatro callejero es que tiene una escenografía genuina. El espacio en que sucede compone la historia y puede ir mutando dependiendo de dónde se sitúa el público, que además, puede moverse, trasladarse. En este caso, distintos momentos de la obra van desarrollándose en diferentes lugares del Parque Avellaneda.

Lo cierto es que hoy son muchas las dificultades que se les presentan a La Runfla y muchos más grupos de teatro callejero. El Estado no da una respuesta válida a los reclamos de quienes son parte del desarrollo de las diversas actividades artísticas. No hay presupuesto que alcance para cubrir todos los requisitos necesarios para ponerlo en funcionamiento.

Alvarellos señaló que “las dificultades son muchas. Los actores, no viven de la profesión. Alguien que viene a trabajar acá sabe que lo que vamos a repartir ahora sirve para la picada, pero no para vivir. No hay un presupuesto, y acá se da la pelea por el hecho de que no se destruya todo lo que es el Instituto Nacional de Teatro, que da subsidios. No puede poner la plata la cooperativa y esperar recuperarla con el público. Hay que pagar lo que es técnica, traslado y el actor es el último que cobra. Eso es un problema. Todos son partícipes de esto. Todos cumplen una función”.

Para Javier Giménez, integrante del colectivo teatral, “la identidad de La Runfla está definida por el trabajo en grupo, sostenido por lo que perciban en la gorra. No podría jamás significar un ingreso suficiente para prescindir de otros empleos”. Sin embargo, los actores mantienen la esperanza y no quieren afirmar que no se puede vivir de la actuación.

Giménez agregó: “Hace 34 años investigamos y producimos. Habitamos el espacio abierto y público porque en él conviven transitando les seres humanos de toda condición. Porque estamos convencidos que la calle, espacio hostil por definición, casi sinónimo de la intemperie y el abandono, puede ser resignificado desde la poesía del teatro al ser alcanzado por la belleza efímera de la representación. La calle significa el ámbito político del encuentro con el otro; de la expresión artística que interpela su tiempo y sus circunstancias”.

Finalmente, en cuanto a la actualidad, ambos señalan que en estos tiempos se necesita más Estado que nunca y que el teatro que ellos realizan es arte fuera de sala. “Las condiciones y características tan particulares de nuestro lenguaje hace que el acompañamiento del Estado a partir de subsidios y otros estímulos sea muy importante y su reducción un perjuicio indiscutible. Seguimos necesitando políticas de Estado que contribuyan al crecimiento de este lenguaje. No se trata solamente de incrementos en términos sólo presupuestarios sino de las condiciones necesarias para nuestro funcionamiento e itinerancia. Reducción en las trabas legales a la hora de abordar los distintos espacios abiertos y públicos: calles, pasajes, plazas, parques, etc. Mayor acompañamiento de un arte que esencialmente desborda las frías leyes del mercado”, concluyó Giménez.

Se puede ver la obra, todos los sábados de marzo a las 21:00 en Parque Avellaneda, Avenida Directorio, entre Olivera y Lacarra, Comuna 9, CABA.

¿Dios necesita ir a terapia?

¿Dios necesita ir a terapia?

La obra «Oh Dios Mio!», escrita por la israelí Anat Gov volvió al Teatro Nün protagonizada por Lili Popovich y Juan Pagliere bajo la dirección de Carlos Kaspar.

Oh Dios Mio! vuelve al Teatro Nün todos los domingos de febrero y marzo a las 20:30. La obra escrita por la guionista israelí Anat Gov y dirigida por Carlos Kaspar, plantea un hilarante encuentro entre una psicóloga prestigiosa y un paciente misterioso que necesita una sesión con urgencia y resulta ser nada menos que Dios.

Ubicado en Villa Crespo, el Teatro Nün vuelve a acoger esta obra de 80 minutos de duración en donde sobran las risas y los momentos emotivos. Caracterizada por su profesionalismo y talento como coach actoral y actriz Lili Popovich se pone en la piel de Ela, una psicóloga de gran prestigio que además es madre soltera de un hijo con autismo.

Por su parte, Juan Pugliere, actor nacido en Pinamar con una basta experiencia en teatro, encarna a Dios. Ambos actores logran estar a la altura del desafío que representa la obra.

“Es un llamado a la reflexión” comenta a ANCCOM Carlos Kaspar, actor, director y docente teatral con una amplia trayectoria sobre Oh Dios Mio!. La obra volvió de la mano de Kaspar en 2023 y se reestrenó este verano: “Lo que más me movilizó son las preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez, ya sea en la infancia, la adolescencia o en la adultez en relación a la existencia y a Dios. Todos nos hemos preguntado estas cosas que se pregunta este Dios tan atribulado, triste y enfermo” argumenta el director.

Un dios humanizado

La idea de personificar a Dios también presentó un desafío atractivo para el equipo. Kaspar explicó que para pensar en este personaje le pareció importante “romper con los clichés y con cierta distancia” que genera la típica imagen de un dios barbudo, vestido de blanco, sabio y amenazador: “Me pareció muy lindo jugar con esa idea de que sea un hombre común y corriente que camina entre nosotros sin que nos demos cuenta. Soy un convencido de que cada uno tiene una imagen interior totalmente diferente de Dios. Incluso los agnósticos y los ateos la tienen. Me parece que está bueno mostrar un dios más bien mundano”, concluye.

Para Juan Pagliere: “El desafío de ser Dios es inconmensurable, inabarcable, casi te diría que hasta indescifrable por momentos”. Coincide con el director de la obra y con la mirada de hacer un dios más humano: “Kaspar me propuso transitar muchas emociones a la hora de personificarlo. Poder contar a través de este dios al ser humano en toda su totalidad: en sus emociones, personalidades o en sus diversas formas de comunicarse con el mundo. Por momentos era encontrar un dios vanidoso, furioso, omnipotente, alegre, un niño, alguien sensible, reflexivo y también temeroso”, explica Pagliere.

El equipo también encontró inspiración en la escritora de la obra, Anat Gov, quien falleció de cáncer en 2012 en Israel, su país de origen. Reconocida en el mundo por su trabajo como guionista en televisión y teatro, algunos de sus textos también fueron llevados a la pantalla grande; uno de ellas se llama El final que quiero, película estrenada el año pasado y protagonizada por la actriz estadounidense Andie MacDowell.

Oh Dios Mio! tuvo su primer estreno en el país hace más de una década con dirección de Juan Freund. Entre 2013 y 2015 la dirigió Lía Jelín junto con los actores Thelma Biral y Juan Leyrado, quienes se presentaron en grandes teatros por Avenida Corrientes y Mar del Plata. El año pasado tuvo su versión con Paula Morales y Gastón Ricaud con la dirección de Kaspar. Este nuevo equipo también pasó por el Teatro Municipal Carlos Gardel en Lanús, el Teatro Estudio en La Plata y el Teatro Municipal Pepe Soriano en Tigre.

La obra goza de una intimidad muy particular entre los actores y el espectador. El teatro de vanguardia Nün contribuye a generar este ambiente. Lili Popovich sostiene que a pesar de ser presentada en espacios para más de 500 personas la obra se presta a interpretarse de manera intimista: “La única diferencia con los otros teatros es que nos ponen micrófonos inalámbricos. El proceso que hago como actriz junto a mi compañero es el mismo porque no nos separamos el uno del otro para trabajar. La obra no existiría sin dos actores totalmente involucrados con el material”, y agrega: “El público está casi con nosotros adentro”.

Popovich cuenta que en el primer ensayo “se enamoró de la obra”, que le resultó “sumamente interesante y novedosa”. Su personaje, madre soltera de un hijo con autismo, tiene mucho que reprocharle a Dios por lo que es incapaz de sentir empatía al intentar ayudarlo. La obra construye una historia que cuestiona tanto la existencia y los actos de la humanidad mientras hace un repaso por el Antiguo Testamento de una forma ocurrente. “Para mí fue descubrir una experiencia nueva, ponerme en diálogo interno sobre sí creo en Dios o que me pasa cuando me sucede algo terrible ‘¿Acudo a Dios?’. Empezás a cuestionarte cosas que la obra también cuestiona y de las que nosotros como actores, y el director mismo, debemos preguntarnos. No es casualidad que esta mujer haya sido elegida por Dios para ser su terapeuta”, comenta la actriz.

Un contexto particular

Tanto Lili Popovich como Juan Pagliere sostienen que si bien no les gusta “politizar” la obra, entienden que en un contexto como el actual la cultura es fundamental y debe ser vista como un capital de primera necesidad. Si bien el proyecto de la Ley Ómnibus finalmente no se aprobó, el debate sobre el apartado cultural que planteó, entre otras determinaciones, la derogación de la Ley Nacional del Teatro y recortes a instituciones culturales como el Fondo Nacional de las Artes, representó una amenaza para todo el sector artístico.

Al respecto Carlos Kaspar reflexiona: “Yo creo que es un momento particular en el mundo, no solo en Argentina. Sino mirá lo que sucede en Ucrania o Israel. Que ironía que justamente en Israel se esté perpetrando una matanza de esta manera. Cuando se vulneran derechos, cuando se le hace creer a la gente que el Estado es un simple administrador de bienes y que está bien contaminar un río porque conviene económicamente…, yo creo que justamente la obra habla de esa forma de pensar. En ese sentido, la obra es totalmente autorreferencial”, concluye el director de la obra.

Las entradas pueden adquirirse por Alternativa Astral y en el Teatro Nün ubicado en Ramirez de Velazco 419, CABA.

 

Despidieron a los guías del Centro Cultural de la Ciencia

Despidieron a los guías del Centro Cultural de la Ciencia

Luego de la cancelación de la temporada de verano, el C3 reabrió sus puertas al público. Sin embargo, no renovaron los contratos de quienes guiaban las visitas.

El Centro Cultural de la Ciencia reabrió al público el pasado 26 de enero luego de la cancelación de la temporada de verano, decisión tomada por Alejandro Cosentino, encargado de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, y Nicolás Posse, jefe de Gabinete de la nación.

El Programa de Formación en Comunicación Pública y Educación, integrado con más de 70 estudiantes de universidades nacionales y que se desarrollaba en este espacio, en cambio, parece definitivamente recortado. “La respuesta que recibimos fue que iba a abrir el museo sin nosotres”, afirma Jade Desimone, estudiante de Química y Antropología de la UBA, ex guía del lugar.

El C3 comunicó el comienzo de su temporada de verano mediante sus redes, invitando a que se lo visite de viernes a domingo. Si bien su reapertura fue una buena noticia , no pasó desapercibida la ausencia de los guías: “Ni bien abrió el C3 se llenó de gente en los comentarios preguntando por nosotres y los tuvieron que limitar”, comenta  Desimone.

Los integrantes del programa completaban la experiencia en el Centro con un acompañamiento individualizado. Con la ausencia de los copilotos, como se los llama en el C3, el lugar está “siendo moderado en protocolo de emergencia”, es decir, “gente que quizá se dedicaba a la gestión de eventos o a las redes sociales ahora está haciendo nuestra labor”.

Además de perder su trabajo, a los pilotos se les adeuda el pago del mes de diciembre. Frente a esto Desimione cuenta: “La Secretaría no pasó ni un peso aún pero se comprometieron a pagarle a las facultades los fondos que fueron adelantados”.

Una vez cancelada la temporada de verano los integrantes del programa siguieron con la divulgación de ciencia en redes mediante la organización de actividades al aire libre de manera independiente, con el eslogan «C3 en las calles». Al día de hoy lo siguen haciendo:  “Estamos tratando de definir una nueva estética y un cambio de nombre, pues hacerle publicidad gratis al C3 no tiene mucho sentido”, aseguran. Esto implica desgaste y costo, por lo que no lo están pudiendo realizar de manera constante. Hasta el momento se reunieron en la plaza del Polo Científico-Tecnológico, en la Plaza Saavedra y en el Parque Centenario.

 De momento siguen sin conocer cuándo y dónde será la próxima edición pero irán comunicando todo en sus redes sociales, como también divulgando contenido científico.

El Gobierno porteño redujo los corsos porque le molesta que las murgas corten las calles

El Gobierno porteño redujo los corsos porque le molesta que las murgas corten las calles

La obsesión del Gobierno porque no se obstruya el tránsito hizo que se recortaran este año casi una decena de corsos. Mientras que bares y restaurantes pueden utilizar la vía pública para hacer negocios, la fiesta popular más antigua suma barreras y dificultades.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aplicó una reducción de casi diez corsos en el circuito oficial porteño. Mientras que en 2023 fueron 24 los puntos donde las murgas brindaban sus presentaciones, este año son solo 15. Inclusive en los canales de comunicación del GCBA solo se habían anunciado 8, pero dicho número se logró elevar luego de algunas negociaciones.

Febrero es el mes del carnaval en toda Argentina y la Ciudad de Buenos Aires no es la excepción. Durante los meses previos, suelen escucharse ensayar a las mugas en plazas y parques de los distintos barrios. Además, en ese periodo arreglan y producen los trajes y estandartes que utilizan en cada presentación.

La teoría del carnaval elaborada por el crítico literario Mijail Bajtin sostiene que en esa celebración el mundo se da vuelta y los estratos sociales bajos pueden ejercer cierta autoridad sobre las clases altas o autoridades. En los carnavales se inventa un lenguaje vulgar, obsceno y lúdico; la risa y el humor invaden las calles, la ciudad se convierte en un gran teatro.

Este tipo de características también pueden registrarse en el carnaval porteño, y a esto habría que sumarle las influencias de la diáspora africana, algunas costumbres europeas y cierta idiosincrasia autóctona que se amalgaman en el sonido de los bombos, redoblantes y silbatos.

ANCCOM intentó comunicarse con el Ministerio de Cultura de la Ciudad, pero desde ese organismo no brindaron respuesta.

ANCCOM intentó comunicarse con el Ministerio de Cultura de la Ciudad, pero desde ese organismo no brindaron respuesta. Algunos de sus empleados deslizaron tener miedo a perder sus puestos de trabajo, especialmente en este contexto. Desde las redes sociales oficiales se comunicó lo siguiente: “Los carnavales son una fiesta tradicional querida por muchos porteños y creemos que se pueden hacer de manera organizada y respetuosa con todos los vecinos de la Ciudad. Por eso vamos a reducir la cantidad que se realizaba y a mover muchos de los puntos de encuentro a lugares que no provoquen cortes de calles ni inconvenientes para los que no quieren participar de estas celebraciones.”

El comunicado remarcaba: “Es fundamental mantener la buena convivencia entre todos los porteños y como en los últimos años el exceso de calles cortadas que alteraron el orden en el espacio público generó problemas para muchos vecinos, los estamos reorganizando para este año. Esto no significa limitar la diversión, por el contrario, buscamos crear un ambiente para que las personas que quieran festejar puedan hacerlo reduciendo el nivel de molestias a los demás.”

Anabel Cichero tiene 26 años, es politóloga y forma parte del Centro de Murga La Gloriosa de Boedo. Ella explica cómo inciden estos recortes en las murgas en general: “Esto nos afecta porque nos reduce la cantidad de noches que sale cada murga. Hay ocho noches en febrero más los dos feriados de carnaval, si el Gobierno de la Ciudad baja menos guita para la financiación de cada uno de los corsos, las murgas que participan o que organizan estos corsos se quedan sin poder realizarlos a menos de que tengan los recursos. Se reducen los espacios donde tocar, hay más de cien murgas y no podemos salir todas juntas porque la noche se hace interminable”.

Anabel también explica que mediante un jurado las murgas adquieren distintas categorías (A, B, C y pre carnaval): las de la primera categoría adquieren más corsos donde tocar y las demás poco a poco van quedando relegadas.

 Por último, Anabel profundiza acerca de la organización y sus contradicciones: “La perspectiva a veces se hereda de generación en generación, y con dictadura, neoliberalismo y  crisis mediante esa incomodidad que generan las murgas va mutando. Antes quizás el argumento era que la ciudad se llena de negros bailando y copando las calles, hoy quizás el argumento es que el ruido les molesta a los vecinos, las calles se llenan de mugre y cortan el tránsito. Pero ojo al piojo, porque por ejemplo desde San Juan hasta Independencia, durante el año pasado y el anterior el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta cortaba toda esa calle para hacer una pasarela de restaurantes y bares, sábado y domingo durante todo el día, todos los fines de semana. Entonces es un poco cómico cómo la gente que apoya esta medida de Macri no se quejaba de esas pasarelas”.

Fabián Guerra, de 42, años pertenece a la  agrupación murguera Legendarios de la Esquina de Villa Pueyrredón, que tiene 10 años de vida y clasificó en 2020 a lo que sería el circuito  después de cuatro intentos en los que quedaron en precarnaval. “Es una medida que mata a muchas murgas, yo más o menos sabía cómo venía el tema porque tengo a mi mamá viviendo en Vicente López. Allá Macri mató a muchas murgas y armó un corsódromo donde tenerlas más controladas”, dice. “Ellos plantean que somos un corte de calle, y esto no es un corte, es una fiesta popular de la gente, hay muchos que no tienen para irse de vacaciones y es uno de los entretenimientos que le quedan para el verano”, remarca.

Cabe destacar que algunas murgas se manejan por fuera del circuito y los cronogramas oficiales: son las denominadas independientes. Cachengue y Sudor es una murga que realiza su corso en la Plaza 24 de Septiembre, ubicada en el límite entre los barrios de Villa Crespo, Caballito y La Paternal.

Desde su denominada “Comisión de Agite y Propaganda de Cachengue y Sudor” , brindaron para ANCCOM el siguiente testimonio: ” Siempre hubo trabas de parte de la Comisión de Carnaval a las murgas independientes para organizar corsos, hubo momentos donde se pudo destrabar, pero un par de años antes de la pandemia esas trabas se agudizaron a tal punto de negarnos el permiso porque habían sacado una resolución donde decía que la comisión ya no daba más permisos de corte para corsos y murgas que estén por fuera del circuito (año 2019).”

Los corsos que perduran

Los quince corsos que finalmente funcionan son los siguientes: Boedo 1 (Avdenida Boedo y  Avenida Independencia), Colegiales (Polideportivo Colegiales), Flores/Caballito (Seguí entre Neuquén y Gaona), Lugano 1 ( Avenida Fernández de la Cruz entre Lisandro Torres y Cañada de Gómez), Lugano 3 (Plaza Unidad Nacional), Mataderos ( Avenida Alberdi entre Escalada y Araujo), Palermo 2( Plaza Unidad Latinoamericana), Parque Saavedra ( Avenida García del Rio entre Freire y Zapiola), Pompeya (Avenida La Plata entre Federico De la Cruz y Caseros), San Cristóbal (Plaza Martin Fierro), San Telmo ( Anfiteatro Parque Lezama), Villa Crespo (Scalabrini Ortiz entre Avenida Corrientes y Velazco), Villa Devoto ( Plaza Richieri), Villa Pueyrredón ( Avenida Mosconi entre Bolivia y Terrada) y Villa Urquiza ( Avenida Triunvirato entre Monroe y Olazábal).