Los jubilados también marchan frente a la Quinta de Olivos

Los jubilados también marchan frente a la Quinta de Olivos

Todos los miércoles, en paralelo a las manifestaciones en Congreso, un grupo reclama frente a la residencia presidencial para mejorar su calidad de vida. Esta semana también hubo represión frente al Palacio Legislativo.

Este miércoles se vivió una nueva jornada de protestas en la que jubilados de todo el país se manifestaron en contra de las políticas del gobierno nacional. Mientras se desarrollaba la ya tradicional marcha de los jubilados frente al Congreso de la Nación –donde una vez más fueron reprimidos y a uno de los manifestantes le fracturaron un brazo–, un grupo más reducido de jubilados se dio cita para manifestarse frente a la Quinta de Olivos. Allí, el colectivo “Jubiladxs Quinta de Olivos” volvió a reclamar, como cada miércoles, por el deterioro de su calidad de vida.

Esta agrupación forma parte de los numerosos colectivos de jubilados que, en distintos puntos del país, vienen movilizándose semana tras semana para reclamar un aumento de los haberes, la restitución de medicamentos gratuitos y una política previsional que garantice una vejez digna. Entre cánticos, tambores y las bocinas de los autos que pasaban por la avenida Maipú, los manifestantes hicieron oír una vez más su reclamo frente a la residencia presidencial.

Sobre las 17, las puertas de la plaza que, sobre la venida Maipú, anteceden a la Quinta de Olivos, fueron cerradas bajo vigilancia de la policía federal. Formaciones de oficiales armados observaban en silencio la llegada de decenas de jubilados que comenzaban a agruparse en la esquina de Villate y Maipú. «La primera vez éramos cuatro en aquella puerta que está allá, y la policía decía: “¿Cuándo van a llegar los camiones?”, y no, somos nosotros», recuerda Marcela Benegas, jubilada de 69 años, exdocente de la UBA, quien es una de las fundadoras de la agrupación. «Nosotras nos reunimos con unas vecinas en un bar y pensamos “hagamos algo acá” », afirma Benegas. Ella y un grupo de vecinas de la zona que solían viajar habitualmente hasta el Congreso para manifestarse, en donde fueron duramente reprimidas por la policía en varias ocasiones, decidieron buscar una alternativa para aquellos jubilados para los cuales movilizarse hasta el centro de la Ciudad y sufrir los abusos de la represión policial no es una opción. «Surgió entre tres o cuatro compañeras, precisamente el día que Milei dijo que él no iba a la Casa Rosada, que se quedaba “trabajando” aquí en Olivos, en mameluco, cuidando a sus hijos de cuatro patas. Ese día dijimos: “Si te vas a quedar acá, vamos acá”». Recuerda Liliana Russo, otra de las fundadoras de la iniciativa. Menciona que hay muchos jubilados que no pueden trasladarse hasta el Congreso, bien por cuestiones económicas, que hacen que el transporte hasta esa zona sea una limitante, o bien por cuestiones de salud que no les permiten desplazarse grandes distancias y mucho menos, enfrentarse a la policía.

«Estamos aquí por los reclamos de todos los jubilados de todo el país. Nos quitaron derechos, bajaron nuestros ingresos, nos sacaron la moratoria, nos sacaron los medicamentos al 100 %; un montón de logros que teníamos ganados, nos los quitaron todos», afirma Viviana, otra de las jubiladas fundadoras de la organización. «Lamentablemente los jubilados somos la variable de este gobierno cruel. Absorbemos cerca del 30% del ajuste. Los trabajadores absorben otro 40%. También estamos aquí para apoyar la lucha de los docentes universitarios, el Garrahan, y los discapacitados», afirma Marta Nara, Jubilada de 77 años, exdocente, perteneciente al SUTEBA. «Yo estoy muy orgullosa de poder aportar un granito, de hacer algo porque yo creo que ninguna persona puede ser feliz si sus congéneres, si sus conciudadanos, sus hermanos no lo son. Verdaderamente, yo soy una de esas personas. No puedo ser feliz si no veo feliz a mi prójimo», afirma Marta.

 

«Nosotros no cortamos la calle, no cortamos la avenida, hacemos semaforazo. Vos vas a ver que cuando pasan los autos, nos tocan la bocina en señal de apoyo, nos apoyan los vecinos. Eso lo hemos venido logrando desde mayo cuando comenzamos por qué no interrumpimos el tránsito», recalca Liliana.

Junto a ellas, Nélida Medina, jubilada de 72 años, muestra el recibo de haberes de la jubilación que acaba de recibir. Psicóloga de profesión, Nélida cobra la j mínima de 396 298 pesos. «El recibo de haberes, creo que habla por sí solo. Todos buscamos algún rebusque porque no nos queda de otra, pero el que no puede o el que paga un alquiler, o medicamentos, no sé cómo hace», se pregunta Nélida. «Yo estaba sola y temía ir al Congreso por temas de salud, ya que soy hipertensa y me puedo descompensar si me empiezan a dar palazos o esas cosas. Estoy muy feliz de poder estar acá y voy a seguir viniendo todos los miércoles», comenta.

José Piazza, músico jubilado de 77 años, quien fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y trabajó en el Teatro Colón, también fue delegado gremial de ATE. Tras acompañar las manifestaciones del Congreso por mucho tiempo, decidió trasladar su lucha a las afueras de la Quinta de Olivos por cuestiones de salud y económicas; ya que al ser vecino de la zona le resulta una alternativa más viable. «Cierran 26 empresas por día, hoy las grandes empresas se van del país, Mucha gente queda sin trabajo. Si vos le quitas a la gente lo poco que tiene, la gente no puede consumir, el mercado no se mueve. Hay un 40 o 50% menos de consumo, entonces esa gente que tiene un bar o una carnicería debe despedir gente o cerrar porque no lo puede sostener. Si recibís una jubilación que no llega a los 400 000 pesos, no podés consumir. Ahora quieren una reforma laboral para empeorar aún más la situación de los trabajadores».

No todos los presentes son jubilados. Jorge Enrique es un trabajador de Aerolíneas Argentinas. «En el 2001 a nosotros nos apoyó la sociedad, y bueno, es un poco también devolver eso». Como él, muchos vecinos de la zona se suman a la manifestación. «Nosotros defendemos un Estado presente. Nos damos cuenta que el Estado debe estar presente en todo; ya sea en la salud, en la educación o en las jubilaciones. El trabajo del Estado debe ser evitar la desigualdad para quienes más lo necesitan. Lamentablemente, nos damos cuenta que el gobierno trabaja para defender intereses extranjeros que buscan aprovecharse de los recursos del país», argumenta.

Un fracturado en el Congreso

La manifestación frente a la Quinta de Olivos se ha mantenido en calma, sin represiones por parte de las fuerzas públicas. En contraste con lo ocurrido en el Congreso de la Nación, donde las represiones han recrudecido semana a semana. Esta semana, se registró cómo cuatro efectivos empujaron contra la vereda al jubilado Egidio Contreras y le fracturaron un brazo. Ahora deberá ser operado.

En Olivos, a pesar de esa situación, Liliana recuerda entre risas la anécdota de cuando el Padre Paco, figura representativa de la lucha de los jubilados, fue a apoyar la manifestación de los miércoles frente a la Quinta. «Le pregunté al Padre Paco: “¿Cómo te sentís acá?”, y me contestó: “¿Sabes qué? Un poco aburrido me siento, porque acá no me golpean, no me persiguen?”». El Padre Paco es una de las figuras que se han hecho presentes para apoyar al colectivo. Como él, cada vez son más las personas y organizaciones que buscan una alternativa más segura y cercana para que aquellos que más lo necesitan también puedan hacer oír su voz.

No se olviden de Pablo Grillo

No se olviden de Pablo Grillo

Sus familiares y amigos realizaron un festival solidario en Congreso para pedir justicia por el fotorreportero herido de gravedad en la marcha del 12 de marzo.

El sábado 18 de octubre, siete meses y seis días después de que el gendarme Héctor Guerrero le disparó con un lanzagases en la cabeza, se llevó adelante el festival “Justicia por Pablo”. En una jornada que contó con música en vivo, baile, exposiciones fotográficas e intervenciones artísticas, los allegados a Grillo volvieron a exigir respuestas del Estado para que se responsabilice a los autores materiales y políticos de la represión.

La convocatoria tuvo lugar en Avenida Hipólito Yrigoyen y Solís, sitio donde el fotógrafo recibió el impacto de la munición de gas mientras cubría la marcha de los jubilados del 12 de marzo, hecho que casi le provoca la muerte y hoy lo mantiene en rehabilitación. Desde entonces, allegados y vecinos de Remedios de Escalada, barrio del que es oriundo Grillo, organizan este evento una vez por mes, siendo ésta su séptima edición.

Alrededor de las 14, los coordinadores del festival, que cuentan con el apoyo del SiPreBA, CELS y otras organizaciones, iniciaron con los preparativos: micrófonos, parlantes, mesas y banderas. Una de ellas tenía dos cámaras dibujadas y cruzaba la avenida: “Armas de creación masiva. Justicia por Pablo Grillo”. En medio del escenario improvisado, se levantaba una gigantografía de Pablo usando una camiseta del Napoli y sacando fotos en una manifestación. La imagen, que hoy ya es ícono, fue tomada por Diego López el 24 de marzo de 2023 y se replicó en las remeras, carteles e ilustraciones que fueron apareciendo a lo largo de la tarde.

Musicalizados por el rock de Guacho Bestia y Un Segundo es Demasiado, el tango de Tomi Lago, el folklore del grupo Amapola y otros artistas, quienes asistieron se dividieron entre las partidas de ajedrez, el estampado de pañuelos con el lema del festival, las clases de baile y los mates bajo el sol. Además, niños y niñas pintaron ilustraciones de Grillo que se exhibieron al costado de la calle, al igual que las fotografías del colectivo de comunicación alternativa Argentina Arde, la fotógrafa Romina Vermelha y el colectivo fotográfico Les Ramones, que capturaron desde los rostros de los jubilados en el Congreso hasta los “semaforazos” de cada viernes a las 19 en la plaza Mariano Moreno de Escalada. Con el paso de las horas, los asistentes empezaron a cantar sus propias canciones: “Ole-le, ola-la, justicia por Pablito, queremos la verdad”, “Se siente, se siente, Pablo está presente”.

Entre actos musicales, el pintor estadounidense y activista por los derechos humanos Brian Carlson le obsequió un retrato de Pablo a su padre, Fabián Grillo, quien dijo que lo pondría en su habitación del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca. “Está muy bien la recuperación. Los avances venían muy lentos y estos últimos días se aceleraron un poco. Está mucho más animado, hoy comió, camina un poquito con los kinesiólogos. Está evolucionando bien”, comentó sobre la salud de su hijo.

La causa judicial 

 El pasado 7 de octubre, la jueza María Romilda Servini dictó el procesamiento del cabo Guerrero por lesiones gravísimas y abuso de armas reiterado en cinco ocasiones, agravado por ser miembro de las fuerzas de seguridad. La familia Grillo celebró la decisión y ahora está a la espera del juicio oral. “Era lo que esperábamos. Lo bueno es que dejan la puerta abierta para (procesar a) la cadena de mando, porque en la acusación hablan de que, al menos en otras cinco oportunidades, Guerrero disparó indebidamente y nadie lo sancionó. Por lo tanto, es una demostración de que el tipo recibía órdenes”, expresó Fabián en diálogo con ANCCOM. “Bullrich y otras autoridades salieron a decir que había obrado bien, incentivaron esa forma de obrar. Y quedó comprobado que fue en contra de los manuales y lo que dice en la propia munición. Eso quiere decir que la cadena de mando está involucrada”, agregó.

Luego de la noticia del procesamiento del gendarme, la ministra de seguridad Patricia Bullrich habló a los medios e insistió en que el disparo fue hecho de forma reglamentaria y que las pericias hechas por la Polícia de la Ciudad así lo constataban. Sin embargo, la reconstrucción inicial hecha por el Mapa de la Policía, organización civil que busca contrarrestar la violencia policial, así como las realizadas en el marco de la causa bajo la tutela de la jueza Servini, dan cuenta de lo contrario: el tiro fue hecho de forma horizontal apuntando hacia donde estaba Pablo y no hacia arriba en un ángulo de 45°, como indica el protocolo. Los alrededores del festival estaban empapelados con la cara de la funcionaria y las frases “Bullrich responsable” y “Bullrich asesina”.

La iniciativa surgió con el fin de dar mayor visibilidad al pedido de justicia e invitar a más personas a sumarse a la lucha contra la brutal represión que caracteriza al gobierno actual. Esta vez se trasladó de Escalada a Congreso, el lugar en que la vida de Pablo y su familia cambió rotundamente. A las 17:18, hora exacta en que Grillo fue herido, se realizó una intervención en el mismo punto en que él estaba tomando fotos antes de recibir el impacto aquella tarde de marzo. Su padre y otros allegados armaron un mosaico gigante junto a la marca que dejó el incidente en el asfalto, claramente visible aún siete meses después. En él aparece nuevamente Pablo con su cámara. Debajo, la leyenda “Pablo estaría acá”. Nuevamente, se coreó su nombre y el pedido de justicia. El espacio se mantuvo por el resto del día para que las personas pudieran acercarse a sacar fotos. 

 

Consecuencias de un sistema roto

Consecuencias de un sistema roto

Mientras se preparan para una convocatoria federal que se realizará este jueves 16 de octubre a las 18 en el Monumento a la Bandera de Rosario, las familias víctimas del fentanilo adulterado continúan reclamando justicia e intentando visibilizar el tema. El Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema ya interviene en la causa que instruye el juez federal Ernesto Kreplak.

Lo que empezó como una sospecha de laboratorio hoy es una causa judicial federal, una comisión investigadora del Congreso y una lista de nombres de personas fallecidas probablemente incompleta. Las ampollas ya no circulan, pero el caso del fentanilo adulterado sigue vivo. En la sala del Congreso donde sesiona la Comisión Investigadora del Fentanilo Adulterado, el martes 7 de octubre, se reconstruyó la secuencia técnica que derivó en la detección del contaminante (marca HLB Pharma, lote 31.202). Familias, diputados y médicos compartían un aire denso, donde el dolor se mezclaba con la exigencia de justicia y la necesidad de respuestas. Nadie fue solo a escuchar; todos fueron a pedir explicaciones.

Los representantes del Hospital Italiano de La Plata tomaron el micrófono. No había espacio para la especulación: solo fechas, pruebas y protocolos. El doctor Roberto Martínez, director general del hospital, leyó en voz baja: “Nunca soñamos que dentro de una ampolla estéril íbamos a encontrar dos bacterias multirresistentes”. A su lado, la microbióloga Virginia González añadió, “Era impensado, pero lo encontramos… se me cayó el alma cuando vi los tubos turbios”.

El relato técnico reconstruyó el recorrido de las ampollas adulteradas de fentanilo HLB Pharma, lote 31.202:

1° de abril: ingresó al hospital.

7 de abril: Se pone en circulación. 

30 de abril: uso de 1.669 ampollas contaminadas.

15 al 30 de abril: primeros cultivos positivos.

29 y 30 de abril: pruebas de ampollas sembradas.

30 de abril: retiro inmediato del stock.

2 de mayo: comunicación formal a ANMAT.

5 de mayo: envío de 15 ampollas y documentación.

8 de mayo: alerta pública nacional.

12 de mayo: Resolución 3156 de ANMAT: retiró oficialmente el lote.

El hospital informó que conservó todas las muestras bajo guarda judicial y se constituyó como querellante ante la Justicia Federal. Detrás de cada dato había un intento por demostrar que actuaron con responsabilidad, pero también la carga emocional de saberse parte de una tragedia nacional. “Nosotros somos víctimas tanto es así que nos presentamos ante la justicia como querellantes. Presentamos todas nuestras cuestiones y la justicia federal tiene como víctima al Hospital Italiano de La Plata”, exclamó el director general con la voz quebrada. Una declaración que rápidamente generó controversia y una respuesta tajante de las familias: 

“Me duele escuchar que el doctor diga que el Hospital Italiano es una víctima, es una falta de respeto. Las víctimas fueron de carne y hueso. Las víctimas están todas hoy en un cementerio. Las víctimas estamos sentadas acá. Las víctimas fueron personas. Una institución no es víctima”, manifestó Ivana Esteban, hija de una de las personas muertas por el fentanilo adulterado. 

Las voces de las familias sonaron como un eco que se repetía con distintas entonaciones, pero una misma herida. Contaron que nadie las llamó, que se enteraron por la televisión, por un mensaje, por otra familia que había pasado lo mismo. Hablaron de silencios: el de los hospitales, el de las autoridades, el de los correos que nunca llegaron. Luego vinieron los papeles: los pedidos de historias clínicas que demoraron semanas, los formularios, los sellos. Entre cada demora, el duelo se volvía más denso. En la sala, se percibía una desconfianza extendida, un aire de abandono.

“¿Por qué no se acercaron a decirme que Renato estaba contaminado con estas dos bacterias?”, preguntó Sol Frechese en un intento de saber la verdad del silencio. 

En la sala, cuando hablaron las familias de Rosario y de Córdoba, el aire cambió. Ya no se trataba de laboratorios ni de fechas: era el sonido de una ausencia que nadie había querido escuchar. “Enterré a mi madre sin saber que había sido intoxicada; me enteré por otros familiares, no por el hospital”, dijo Ivana desde el fondo, y el silencio que siguió fue más elocuente que cualquier dato técnico. En Rosario, contaron, no hubo alertas ni llamados, solo certificados con diagnósticos genéricos y puertas cerradas. “Nos enteramos por los medios que nuestras madres habían muerto por fentanilo contaminado”, reclamó la hija de una víctima. En un comunicado brindado a este medio, notifican un pedido formal de las familias de Rosario. “Presentamos una nota haciendo la solicitud de asistencia a la ciudad y pedimos además asistencia económica para el traslado de las personas que vengan de localidades cercanas”.

En Córdoba, el caso del bebé Giovanni conmovió a todos. Sus padres, Darío y Sol, narraron entre lágrimas una historia que ya es símbolo de abandono: “El Ministro de Salud vino solo cuando salimos en los noticieros. Nunca se presentó el director del hospital y nunca tuvimos ayuda psicológica. Estuvimos tres meses sin ayuda de las personas que le correspondía. No queremos dinero: queremos responsabilidad”, denunció Sol mientras contaba los meses que tuvieron que atravesar con el recién nacido. El bebé sigue internado con asistencia vital. Su historia traspasó los límites del expediente: mostró cómo la respuesta estatal llega, pero tarde. “Si nosotros no hablábamos en ese grupo de Whatsapp, el bebé iba a hacer un caso más y nadie iba a saber”, explicó el padre de Giovanni.

“Siempre vimos que en Buenos Aires se movió todo más rápido. Y agradezco la solidaridad y el apoyo del grupo de familias, porque gracias a ellos pudimos enterarnos y siempre nos contuvimos entre nosotros”, contaba Estefanía Ferrari en diálogo con ANCCOM. Estefanía perdió a su padre en el Hospital Italiano de Rosario, donde afirma que hubo destratos, culpabilización y falta de respuesta. “Entró caminando para una operación y murió por una ampolla infectada”.

Después de escuchar esos testimonios —las madres que se enteraron por la televisión, los padres que esperaron meses por una respuesta—, los diputados tomaron la palabra con una mezcla de indignación y pudor. Las historias de Rosario y Córdoba habían dejado la sala en vilo, y las preguntas que siguieron ya no fueron meramente técnicas. Vilma Ripoll, del FIT-U, rompió el tono institucional: “El Ministro de Salud (Mario Lugones) es un caradura. No puede dormir tranquilo mientras las familias siguen sin respuestas”. Pablo Yedlin, de UxP, habló de trazabilidad, de leyes que aún no existen. Su par de bancada Alejandro Rodríguez preguntó por qué una ampolla de HLB Pharma costaba menos de la mitad que la de otros laboratorios. Entre acusaciones y pedidos de informes, lo que se filtró fue otra cosa: la conciencia de que la tragedia no fue un accidente aislado, sino la consecuencia de un sistema roto.

“Los mecanismos por los cuales decidieron la compra en HLB Pharma, que dicen que es una plataforma que les cotiza y que dicen cuánto es, son obviamente insuficientes para tomar las decisiones”, comentaba Christian Castillo (FIT-U) a ANCCOM sobre la presencia del Hospital Italiano de la Plata. “No dieron precisiones sobre por qué no le comunicaron a los familiares lo que pasó, sostienen que ya no eran pacientes, perodebe haber una disposición que los obligue a eso, porque los familiares se enteraron mucho después, hay temas que quedaron por seguir indagando”.

Las denuncias parlamentarias intentaban ponerle palabras a lo que las familias ya habían dicho con el cuerpo: que a las víctimas se les dio la espalda desde todos los frentes, y que reparar esa omisión también es una forma de justicia. Las críticas se centraron en las demoras para entregar historias clínicas, los cobros indebidos y la ausencia de sistemas digitales. “No puede ser que entreguen historias clínicas a mano, que se cobren y que tarden veinte días. Hay que hacer obligatorio un sistema digital e inmodificable”, expresó Ripoll en la sala.

En paralelo, según pudo confirmar este medio en registros oficiales del Poder Judicial de la Nación, el expediente principal FLP 017371/2025, instruido por el juez federal Ernesto Kreplak en el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, se encuentra actualmente desagregado en al menos 40 legajos activos. Cada uno de ellos está bajo intervención del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde se analizan las causas de muerte de las víctimas del caso del fentanilo contaminado.

Esta derivación a la órbita del máximo tribunal, que no había sido informada oficialmente, confirma que la investigación mantiene trámite forense a nivel nacional y que la Corte Suprema cumple una función técnica en la verificación de los fallecimientos.

Entre los legajos consultados figura también el Incidente N.º 193/2025, donde el imputado Diego Hernán García —vinculado a HLB PharmaGroup y Laboratorios Ramallo— solicitó prisión domiciliaria, lo que muestra que el caso continúa con medidas cautelares y apelaciones activas. Esta información complementa la apelación presentada por el abogado Gastón Marano, defensor de Ariel García Furfaro, que pidió la nulidad de la indagatoria y cuestionó las irregularidades del proceso. En su planteo, sostiene que la resolución carece de precisión —que no se explica con claridad qué hizo Furfaro, cuándo ni cómo— y que esa vaguedad vulnera el derecho a la defensa y al debido proceso. También cuestionó que el juez haya usado la figura de la coautoría funcional, un concepto que, según la defensa, se aplica de manera excesiva y sin pruebas directas. El movimiento busca algo más que una revisión técnica: intenta desmontar la narrativa judicial que coloca a Furfaro como parte central en la cadena de responsabilidades del fentanilo adulterado, y así abrir una grieta en el edificio de acusaciones que sostiene la causa.

El caso del fentanilo adulterado sigue su curso entre expedientes, pericias y apelaciones. Afuera del Congreso, las familias siguen esperando con los mismos papeles doblados, las mismas fotos gastadas. Nadie las prepara para el lenguaje de los tribunales, para esa forma de distancia que habla en términos que no curan. En los despachos se discute quién fue, cómo, cuándo. Y mientras los abogados buscan anular declaraciones y los jueces corrigen oficios, ellas siguen haciendo lo único que pueden: nombrar a sus muertos, una y otra vez, para que el olvido no gane también la causa.

Menos desarrollo de Argentina, más recursos para Estados Unidos

Menos desarrollo de Argentina, más recursos para Estados Unidos

La privatización de Nucleoeléctrica y la llegada de OpenAI a la Patagonia parecen piezas de un mismo rompecabezas. Las contradicciones y las bombas de humo que traen los anuncios. La estrategia de la oposición.

Samuel Altman, director ejecutivo de Open AI, junto a Javier Milei.

Energía nuclear, uranio, tierras raras e inteligencia artificial son algunos de los términos que dominan hoy la agenda política. Aunque parezcan novedades, forman parte del entramado geopolítico global en el que Argentina se posiciona como un territorio en disputa. En ese marco se inscribe tanto el anuncio de Sam Altman de que su empresa construiría un datacenter en Patagonia, sin dar demasiados detalles, y la venta del 44% de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina S.A (NASA), empresa que controla las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, a partir del decreto 695/2025.

El Tío Sam

El pasado 10 de octubre, el presidente Javier Milei recibió a ejecutivos de la empresa OpenAI, la compañía tecnológica detrás de ChatGPT, reunión en la cual participó el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), Demian Reidel. A las pocas horas se viralizó un video de su CEO, Sam Altman (quien también es impulsor del proyecto Stargate) en el cual anunció la instalación de un centro de datos en la Patagonia de 500MW. Sin embargo, Altman no explica en qué lugar preciso se va a instalar, cuándo o cómo se va a desarrollar y tampoco cómo van a desembolsar la suma de dinero de la que habla: 25.000 millones de dólares. Apenas menciona a la empresa Sur Energy como la encargada de suministrar la energía para el proyecto. Sin embargo, no se conocen proyectos de energía vinculados a la firma y, al momento del anuncio, su página web parece de un amateur y no tiene referencias sobre el trabajo de la empresa.

Por su parte, Reidel compartió su emoción a través de su cuenta de X y respondió ante el posteo de Altman: “Cada vez que veo el video (y ya son varias) me largo a llorar”. ¿Qué es lo que emociona a Reidel? No se entiende. Sobre todo teniendo en cuenta que el RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) pisa fuerte: asegura la arquitectura legal que no solo concede beneficios fiscales, financieros y de soberanía inéditos, sino que además desactiva las regulaciones ambientales que podrían limitar el acceso al agua por parte de proyectos extractivos.

Por eso Altman exagera, como mínimo, cuando dice: “Se trata de poner a la IA en manos de la gente de toda Argentina”. En una nota para ANCCOM, Julián Monkes, licenciado en Ciencias Ambientales y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), había dicho al respecto: “Se trata de una faceta mucho más agresiva del extractivismo, porque no sólo promueve inversiones de gran tamaño para profundizar nuestra matriz productiva sino que ni siquiera tiene en consideración el desarrollo de los lugares en los que se produce”, y agrega: “El régimen no fomenta ni obliga a la compra nacional, que podría favorecer a las empresas más pequeñas que podrían proveer algún material necesario para la explotación. Ese es el más crudo de los extractivismos porque es venir, explotar y ni siquiera dejarle algo a la gente que está ahí. Además de profundizar el extractivismo, genera un colonialismo”. Todo esto aplicaría al datacenter ahora prometido.

Más allá del sometimiento que el RIGI impone al país, Milagros Miceli, sociologa y doctora en Ingeniería Informática, además de una de las 100 personalidades de la IA según la revista Time, señala: “La experiencia muestra que para la construcción de estos centros de datos se emplea muchísima mano de obra en la instancia de construcción, pero cuando el centro de datos está instalado esos empleos desaparecen. Son pocos los puestos destinados a operar el funcionamiento”.

Por otro lado, la promesa de alimentarlo con energía verde no parece viable: en países como EE.UU. la demanda de los datacenters monstruosos terminados y en construcción han hecho que se suspenda el cierre de centrales a combustible fósil, más contaminante, pero también más barato y confiable. ¿Argentina tiene capacidad para sumar 500MW en poco tiempo? Esa cantidad de energía es la que consume una ciudad de 350.000 hogares, más la infraestructura y la industria necesaria.

Contradicciones no novedosas

Desde el anuncio del Plan Nuclear Argentino en diciembre de 2024, el sector científico viene advirtiendo sobre la falta de una verdadera planificación energética. En ese sentido, Daniel Sánchez, trabajador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y delegado del consejo directivo de ATE Capital, señala: ’’Aunque estén instalados en nuestra Patagonia, estos datacenters son un negocio para Estados Unidos y los grandes oligarcas tecnológicos. No son construidos con la intención de resolver nuestros problemas. El gobierno se acopla a la idea de futuro que quiere Estados Unidos para el mundo, pero nosotros nos parece que lo principal es que necesitamos esa energía para industrializar el país y no para hacerle retoques en vivo al presidente mientras hace sus discursos’’.

Para una gestión que dice buscar posicionar a Argentina en la vanguardia tecnológica, resulta contradictorio el desmantelamiento del proyecto CAREM, el primer reactor modular mediano del país, luego de una inversión de 700 millones de dólares. Sin ese proyecto, Argentina deja de ser un potencial competidor en la exportación de energía nuclear y renuncia a la posibilidad de utilizar su uranio para el desarrollo nacional.

Diego Hurtado, doctor en Física y expresidente de la CNEA, ante la consulta sobre el proyecto presentado, comenta: “Hay un contraste, por un lado, entre la grandilocuencia de lo que se anuncia en la Argentina de 20 mil millones de dólares y lo que se anunció. No se dicen los plazos, si va a ser en dos años, en cinco años, veinte años por y tampoco metas. Se va tejiendo una red de versiones y de anuncios que no tienen el respaldo de un plan por escrito, de algún documento que uno se imagina que un proyecto más o menos elaborado tendría’’.

Entre Washington y Beijing

La inversión no se encuentra aislada del contexto mundial y de noticias recientes como el swap con Estados Unidos. ‘’Hay que entenderlo desde una concepción geopolítica. El mundo una vez más se ve amenazado por una nueva guerra mundial y uno de los aspectos más importantes es quien domina el manejo de la tecnología armamentística nuclear para la cual es necesaria el uranio. No por nada en los conflictos bélicos existentes los puntos más atacados son las centrales nucleares. La búsqueda por apropiarse de nuestros recursos estratégicos se pone en evidencia cuando Estados Unidos le dice cara a cara a una periodista ‘nuestra inversión en Argentina tiene que ver con impedir el avance de China en su territorio’‘’, analiza la diputada Agustina Propato de Unión por la Patria.

La legisladora hace referencia a los recientes dichos de Scott Besset, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien negoció el swap por 20 mil millones de dólares y declaró a Fox News que “Milei está comprometido a sacar a China de Argentina”. El país parece convertirse así en un nuevo tablero de disputa entre Washington y Beijing, donde la pelea se centra en el control de tierras raras, uranio y tecnología estratégica.

A ello se suma que la inversión se enmarcaría en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), cuestionado, como ya se mencionó, por no generar beneficios significativos para el país, otorgar ventajas impositivas desmedidas y no garantizar creación de empleo local. En conjunto, el acuerdo parece formar parte de una estrategia más amplia de apertura de recursos estratégicos al capital extranjero, antes que de una política de desarrollo nacional. En relación con esto, según un informe de la Agencia Internacional de Energía “se prevé que la economía estadounidense consuma más electricidad en 2030 para procesar datos que para fabricar todos los bienes de alto consumo energético en conjunto, como el aluminio, el acero, el cemento y los productos químicos. En las economías avanzadas en general, se proyecta que los centros de datos impulsarán más del 20% del crecimiento de la demanda eléctrica de aquí a 2030, lo que permitirá que el sector energético de dichas economías recupere la senda del crecimiento tras años de estancamiento o disminución de la demanda en muchas de ellas”. ¿Una vez más estamos vendiendo nuestros recursos naturales para financiar el crecimiento de economías del norte global?

Para el diputado Christian Castillo del Frente de Izquierda, quien ha presentado un proyecto para anular el decreto de privatización de NASA, ‘’lo que están haciendo es desmantelar el sistema nuclear argentino tal como existe y subordinar su investigación, su producción y su trabajo en función de la estrategia estadounidense. No es una especificidad del sector, sino parte de toda la política exterior argentina que está gobernada por Estados Unidos e Israel’’.

La oposición

Más allá de la avanzada con OpenAI, el frente Unión por la Patria presentó diversos proyectos para frenar la privatización de NASA. En particular, el pasado 2 de octubre, el senador y jefe del bloque, Jose Mayans, intentó mediante un medida de emplazamiento, es decir sin que la ley sea tratada por comisiones, declarar el sector nuclear como un bien estratégico pero no alcanzó los dos tercios necesarios para dar lugar a la discusión. De todas formas, en el recinto de diputados sí obtuvo media sanción la Ley de Emergencia de Ciencia, tecnología e Innovación a la cual se le incorporó en su artículo nueve, a partir del proyecto de ley presentado por Propato, la designación de las centrales nucleares como infraestructura crítica y objetivo de valores estratégico para la defensa nacional.

La diputada aporta: “Venimos trabajando en construir un frente para poder garantizar que esto no sea concesionado, que no sea entregado porque entendemos que compromete la soberanía de la Argentina. Claramente hay un interés de parte de estas personas de tercerizar, privatizar, ceder estos ejes estratégicos para el desarrollo nacional’’. Si bien no hay una confirmación, se espera que el jueves 16 de octubre el frente peronista intente otra vez tratar la ley en el Senado como última oportunidad previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por su parte el Frente de Izquierda también ha presentado su propio proyecto, el diputado Castillo comenta que “a diferencia de los otros nuestro proyecto incorpora la recomposición salarial de los trabajadores del sector y la reincorporación de aquellos que hayan sido despedidos’’.

El panorama no es esperanzador, y si bien el gobierno vive un momento tenso entre coimas y candidatos narcos, después del 26 de octubre existe la posibilidad que el oficialismo alcance el tercio de legisladores necesario para garantizarse que tanto los decretos como los vetos presidenciales no sean rechazados por el Congreso. Mientras tanto los trabajadores continúan en un plan de lucha: el miércoles 15 de octubre ATE, las dos CTA, y el sindicato Luz y Fuerza convocan a una jornada de protesta en la rotonda de Zárate a las 16 horas.

«No saquen los ojos de Gaza»

«No saquen los ojos de Gaza»

Una nueva movilización en solidaridad con el pueblo palestino se llevó a cabo en Plaza de Mayo. Alegría por los tres argentinos liberados por Israel y exigencia al gobierno de Milei para que se pronuncie contra el genocidio.

La movilización convocada por el Comité Argentino en Solidaridad con el Pueblo Palestino comenzó cerca de las 17 del martes en las inmediaciones del Congreso de la Nación. La liberación de los argentinos que viajaban en la flotilla trajo alivio, pero la convocatoria se mantuvo con la misma demanda que durante la conferencia de prensa del día anterior: que el presidente Javier Milei se pronuncie sobre el genocidio de Israel sobre el pueblo palestino.

Tres argentinos, Celeste Fierro, Ezequiel Peressini y Carlos Bertola, fueron detenidos en aguas internacionales por las fuerzas israelíes, mientras viajaban en la Flotilla Global Sumud que llevaba ayuda humanitaria a Gaza. Según denunciaron las organizaciones y familiares de los detenidos, estuvieron más de 24 horas sin comer ni tomar agua. Para la dirigente del FIT Myriam Bregman se trata de “tratos inhumanos y degradantes”. Bregman adelantó que “este miércoles a las 20 vamos a estar en Ezeiza para recibirlos, como se ha hecho en todos los países: todas las organizaciones van a recibir a quienes llegan después de participar en la flotilla humanitaria”. 

La diversidad de las organizaciones que se acercaron para marchar hacia Plaza de Mayo, donde se llevaría a cabo el acto central y la lectura del documento de la jornada, es un indicio de que la demanda es compartida por buena parte de la sociedad. Estuvieron presentes, además del comité organizador, Tilda Rabi, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas; Judíes por Palestina, Artistas por Palestina, Sandía y Fuera Mekorot; organizaciones de derechos humanos como el Encuentro por la Memoria, la Verdad  y la Justicia y el Archivo de la Memoria; centros de estudiantes de universidades e institutos docentes; organizaciones sindicales como APUBA y Ademys; asambleas barriales; dirigentes de izquierda y de Unión por la Patria, entre otros.

La profundización del genocidio

El 7 de octubre del 2023, la organización Hamás entró en territorio israelí desde la Franja de Gaza, secuestró a más de 200 personas y perpetró ataques terroristas que acabaron con la vida de casi 1200 israelíes. Ante esto, la respuesta de Israel no se hizo esperar. El objetivo no era sólo recuperar a los rehénes que tenía esta organización, sino también intentar arrasar la franja, tarea que continúa hasta el día de hoy.

El pueblo palestino es asediado desde 1948, luego de la guerra de la independencia y el surgimienrto de Israel como nación independiente, pero en estos últimos dos años, la limpieza étnica que llevada a cabo el Estado israelí se profundizó enormemente.

Durante la caminata, ANCCOM dialogó con la diputada Victoria Montenegro quien declaró: “El Estado de Israel está llevando a cabo un genocidio, una masacre contra el pueblo Palestino que está compartida en tiempo real para hacer a la sociedad y a la humanidad cómplice de este tipo de crueldad. Por eso es fundamental estar en las calles y pronunciarse. Repudiamos el posicionamiento de Milei, poniendo a la Argentina de un lado de una supuesta guerra cuando lo que se está llevando adelante es un genocidio”.

Mientras acontece el genocidio, el presidente no tiene tiempo para pronunciarse al respecto, aún habiendo detenidos argentinos, pero sí puede dedicarse a su show en el Movistar Arena. Al respecto, Myriam Bregman remarcó que “el Presidente atacó a la izquierda por defender al pueblo palestino. En su show dijo que el problema era la izquierda. Siempre nos quiere tildar de terroristas”. Además, Bregman puntualizó en que “organismos internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI) y la Relatora de la ONU Francesca Albanese, han definido que lo que está ocurriendo en Gaza es un genocidio. A nivel internacional ya no hay discusión”.

 

Abrazo colectivo

Al llegar finalizar la marcha, todos los asistentes dieron una vuelta a Plaza de Mayo y se posicionaron para la escucha. Entre los discursos del acto central, el primero en hablar fue el activista palestino Abdallah Mamdouh, que angustiado sobre la situación de las niñeces en Gaza dijo: “Nosotros no sabemos el significado de la infancia porque no la vivimos: eso es lo que pasa en Gaza”. Luego, el activista pidió que “no dejemos de hablar de Palestina y de hablar de genocidio”. 

A continuación habló por la Federación de Entidades Argentino-Palestinas Tilda Rabi, quién instó a “abrazarnos porque la solidaridad es la ternura de los pueblos”. También agradeció a quienes apoyan y movilizan en muchos territorios del país, denunció que organizaciones nazis-sionistas taparon murales palestinos, alertó sobre el avance del sionismo y del proyecto del gran Israel. “Es importante reconocerse en los otros. Me siento muy abrazada”, declaró Rabi. Luego celebró la liberación de Celeste Fierro, Ezequiel Peressini y Carlos Bertola y consideró que “si a ellos los han maniatado y torturado, imagínense lo que hacen con nuestras niñeces”.

“Los objetivos son viles, comerciales, indignos de toda humanidad”, agregó y enfatizó: “Somos un pueblo porfiado, no nos van a vencer”. “Mientras nosotros decimos ‘Viva Palestina libre del río hasta el mar’, digo también ‘Palestina libre del sionismo en el mundo árabe y en el mundo en general’, viva los pueblos que luchan”, cerró entre lágrimas Tilda Rabi.

A su turno, se dio lectura al documento elaborado por el Comité donde se remarcó que el genocidio no comenzó el 7 de octubre de 2023 y se pidió que “no saquen los ojos de Gaza”. La movilización por el pueblo palestino cerró entre cánticos: “Todes somos hijes de Gaza”, “A romper, a romper relación con Israel” y “Viva Palestina libre”.