El debate en las redes

El debate en las redes

ES HOY ES HOY

8:35 Martes de Salud Pública

Apoyo a la ley desde el Ministerio de Salud de la Nación. 

Ginés González García. Ministro de Salud. “Nuestro compromiso es poder igualar oportunidades y que todas las personas gestantes argentinas tengan los mismos derechos.  Estamos a un paso de hacer historia y evitar que sigan sucediendo muertes absurdas e innecesarias en nuestro país.”

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof se aplica la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.

 

9:30 Indirecta directa desde el vaticano

“El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura.”

Contrapunto de la Campaña desde Roma

9.09 Gabriela Cerruti comparte nuestra entrevista a Dora Barrancos

11:00 Nicole Neumann es Tendencia en Twitter por declaraciones en el programa “Nosotros a la mañana”

Viviana Canosa arenga desde sus cuentas a los sectores ProVida

Entrevistada por Clarín dijo que «hay otras opciones al aborto, no debería ser legal ni ilegal, lo ideal sería que no existiera, pero aquí estamos, empezando mis vacaciones yendo a poner el cuerpo y el alma, estoy yendo a poner patria y dar batalla. Me sorprende la insensibilidad de lo que quiere legalizarse, que para mí no es más que la matanza a escala industrial de chicos por nacer».

10.42 Diputada Rezinovsky expresa su enojo por el color de la pulsera para entrar a ver la sesión.

12.20 El Ministro de Educación Nicolás Trotta expresa su apoyo

#QueSeaLey implica profundizar la Educación Sexual Integral para acompañar la implementación y el pleno ejercicio de derechos. Para el equipo de @EducacionAR es un honor poder asumir ese compromiso. #QueSeaLey es ampliar derechos.

13.46 Comunicar igualdad comparte nuestra entrevista a Dora Barrancos

Pronunciamiento del presidente de la Sociedad Rural

Los hombres y las mujeres de campo convivimos en forma cotidiana con las leyes de la naturaleza. Conocemos bien sus ciclos. No existe en la naturaleza la interrupción «voluntaria» de la vida desde su origen mismo, el momento de la concepción.

Respuesta de Guillermo Folguera (Biólogo y filósofo. Investigador CONICET y Profesor UBA)

Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, dijo que «no existe en la naturaleza la interrupción voluntaria de la vida.» Nada dijo de los abortos que producen los químicos que usan para maximizar sus ganancias. Quizás piense que esos sí son naturales.

Respuesta de Soledad Barruti, Periodista. Autora de los libros #Malcomidos y #MalaLeche (Editorial Planeta)

16:00 ? vs ? La previa a la sesión en el chat de senadoTV

16:10 Sesión Pública Especial 

16:20 Comienza la sesión 

Abrió el debate la Senadora Norma Durango

16.36 Conjeturas de primera hora

Natalia, Diego y Esteban

Reacciones al discurso de Dalmacio Mera

Respuesta de la senadora Nancy Gonzalez

«Después de dos años que tratamos esta ley en 2018 tener que estar escuchando que me hablen del año 1315… Yo la verdad que estoy anonada «, dice Nancy González.

¿Qué opinan los artistas?

Tute

Liniers

18:00 Se reducen les indecices

18:14 Llegaron Carla Vizzotti y Cecilia Nicolini al recinto

18:17 Llegaron Gines Gonzalez García y Vilma Ibarra al recinto

Junto a @VilmaIbarraL en un día histórico en el @SenadoArgentina, acompañando la lucha de miles de mujeres argentinas. Es hoy, #quesealey ?

“Fuego verde”, el texto colectivo de las escritoras argentinas por el aborto legal

18:33 – Elizabeth Gómez Alcorta y Dora Barrancos

19:00 – Poroteo a partir de los adelantos de votos

https://platform.twitter.com/widgets.js

Pino Solanas presente en los discursos de los senadores y rememorado en las redes

20:49 – Poroteo a partir de los adelantos de votos

21.45 el suspenso de Olalla 

 

 

 

 

 

 

Declaraciones Claudia Almirón y el reconocimiento a la Red de Socorristas

22:00 El giro de Crexell

Repercusiones

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

 

 

Mientras tanto en diputados…

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

22:48 «Me di cuenta que no se trata de mi»

https://platform.twitter.com/widgets.js

 

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

11:00 Senadores, diputados y MasterChef

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

El discurso de Gladys González 

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

 

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

 

La respuesta de Amalia Granata

https://platform.twitter.com/widgets.js

Somos Belén

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

 

12.33 Mi voto es no positivo

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

Lousteau siendo breve 

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

De Lousteau a Bulrrich

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

El fondo de Caseiro

 

 

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

1:24 Viviana Canosa invita a salvar a las dos vidas

https://platform.twitter.com/widgets.js

 Llegó Massa a presenciar la sesión

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

1:46 La (larga) recta final

https://platform.twitter.com/widgets.js

La definición de Weretilneck y un poco de sociología por la madrugada

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

Las vueltas de Romero 

https://platform.twitter.com/widgets.js 

https://platform.twitter.com/widgets.js

Discurso de derrota de Silvia Elías de Pérez y recuerdos del 2018

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

El momento de Naidenoff

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

La interna en Formosa

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

3.21 En las afueras del Congreso

https://platform.twitter.com/widgets.js

«Lo que realmente les molesta es la libertad de las mujeres” 

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

El último orador

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

Llega la ola verde

https://www.instagram.com/p/CJaJvCgAq1l/?utm_source=ig_web_copy_link

ES LEY

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://www.instagram.com/p/CJa29k2AIDd/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

 

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

https://platform.twitter.com/widgets.js

Una empresa textil recuperada, contra las cuerdas

Una empresa textil recuperada, contra las cuerdas

Mac Body atraviesa hoy la peor crisis de producción en sus más de treinta años de existencia como marca de indumentaria para chicos. La fábrica textil funciona desde 2007 como cooperativa de trabajo en el barrio porteño de Villa Urquiza. Con sus imponentes tres pisos y los murales que visten sus paredes ocupa un cuarto de manzana y cuenta con un local de venta directa al público en la esquina de Andonaegui y Rivera. En sus inicios, Mac Body supo estar a la par de marcas como Cheeky o Mimo. Con diez años de historia como cooperativa se convirtió en ejemplo para muchas otras textiles recuperadas con las que trabajan en red y a la par.

“Hace semanas la producción está paralizada. Nos bajó un 60 % el trabajo, se redujo muchísimo el consumo. La situación es muy mala, pagamos 30.000 pesos de luz, estamos luchando para no cerrar”, lamenta Ramón Díaz, actual presidente de la cooperativa.  

Díaz, además de presidente, es vendedor, se ocupa de atender el local y de las ventas al por mayor. “Para nuestra marca, antes hacíamos 40 o 50 artículos, ahora hacemos 10 o 12, no se puede más porque los costos no dan. Un cliente importante nos compraba 80.000 prendas por temporada y hoy nos compra 20.000, otros clientes más chicos cerraron sus locales y desaparecieron. Así, se redujo todo el trabajo”, explica.

Gastón Peña es síndico y ex presidente de la cooperativa Mac Body y afirma: “La capacidad productiva de las 10.000 prendas diarias que tiene hoy la planta no llega ni siquiera al 0.1 % por la cuestión de las tarifas de energía y la inversión de capital de la materia prima.” Y agrega con tristeza: “Hoy tener que turnarnos para trabajar es una locura. Yo en los 23 años que hace que trabajo en la planta jamás pensé llegar a este punto. Eso nos hace doler el corazón mucho más que el bolsillo, hoy nosotros somos una familia.”

Todos los trabajadores de Mac Body retiran excedentes en la misma proporción. Cuando los dueños abandonaron el negocio, se hicieron cargo de la planta, que recibieron en comodato, aportando las indemnizaciones que debían cobrar.

Tanto Díaz como Peña forman parte del Sindicato Unión de Cortadores de la Indumentaria, el gremio que pidió en 2007 la quiebra de la empresa  con la condición de la continuidad laboral, figura que le permitió a los trabajadores autogestionar hasta hoy a Mac Body. “Lo que nosotros siempre le agradecemos a la patronal es que nos quisieran cansar por ser parte del gremio y nos hicieran recorrer todos los sectores de la planta, mientras la política de la empresa era dejarte en una máquina y que no aprendieras más nada”, relata Peña. En los diez años de autogestión que llevan recorridos fueron vinculándose con otras cooperativas textiles y trabajando como parte de la Red Textil Cooperativa.

“Nosotros seguimos manteniendo la calidad de lo que era MacBody antes, seguimos manteniendo los mismos proveedores de materia prima, seguimos teniendo el mismo diseñador de siempre”, destaca Díaz. Y sostiene convencido: “En este momento no se vende, no hay poder adquisitivo, con lo que vendemos no alcanzamos a cubrir la producción, es muy poco lo que llevamos a nuestras casas, con lo poco que se vende hay que pagar la luz, el agua, el gas, el teléfono, que ahora lo tenemos cortado porque no pudimos pagarlo.”

“Hoy tenemos compañeros que volvieron a cartonear y eso nos mata, nos anula, es un dolor terrible, porque no se vende, porque está complicado, hoy es muy difícil sostenernos”, afirma Peña. Saben que su presente es difícil pero confían en la experiencia que los une.  “Nuestro camino de diez años como cooperativa es la manera que tenemos de demostrar que estamos vivos y que sabemos luchar“, concluye.

    

Sin vacantes

Sin vacantes

En la Ciudad de Buenos Aires hay más de diez mil chicos que no cuentan con vacantes en escuelas públicas. La problemática, que afecta principalmente al nivel inicial, no encuentra respuestas por parte del Gobierno porteño. “El nivel inicial es uno de los más nuevos y requiere de una infraestructura muy especializada. El Ministerio (de Educación) no está construyendo la cantidad de jardines de infantes necesarios para cubrir esa demanda, por lo tanto todos los años luego de la inscripción online hay un montón de mamás que tienen que acudir a los jardines privados”, explica a ANCCOM Angélica Graciano, secretaria de Educación y Estadística de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).

El colectivo Vacantes para Tod@s en las Escuelas Públicas es un grupo conformado en 2013 por madres, padres y docentes que sufrieron de cerca la problemática de falta de cupo. Realiza movilizaciones y festivales en solidaridad con las familias que no cuentan con vacantes para sus hijos, además de informar a los padres las vías de reclamo a las que pueden recurrir, compartir sus experiencias y brindar asesoramiento legal. Gabriela González, una de las referentes, asegura: “Cuando en 2013 se implementó por primera vez la inscripción online fue un desastre porque a partir de ahí esa relación pedagógica que existe entre la familia y la escuela se rompió y, políticamente, hay una clara intención de poner una línea, el sistema corta, dice acá no hay mas vacantes, cuando uno va a hablar con una directora, con las maestras, se abren otros canales, se acomodan los números”.

Además, ella afirma: “Hace muchísimos años que no se construyen escuelas en la Ciudad de Buenos Aires y la inscripción online lo que hace es evidenciar esta problemática que antes  resolvían los directores como podían. La inscripción online, además, generó una expectativa que no fue cubierta porque no hay escuelas”.

La escuela Nº 24 fue cerrada por su traslado a un nuevo edificio que aún no está habilitado.

Graciano, de UTE, dice en relación a la cantidad de chicos que se quedarían  sin su vacante en 2018: “El año pasado, por un pedido de informe de la legislatura el Ministerio de Educación. informó que había 11 mil vacantes faltantes y este año suponemos que son más. Todavía no está el número consolidado porque están  reubicando chicos, creemos que son más porque a medida que avanza la crisis y las familias tiene que salir a ampliar su cantidad de horas de trabajo la necesidad de los jardines es mayor.”

Karina Wainschenker  es mamá de Ivana, quien fue anotada por primera vez en un jardín para el ciclo lectivo 2017. “Vivíamos en Colegiales y mi hija quedó en lista de espera, hice el reclamo online como indicaba el sistema, obviamente pasó todo el año y no apareció ninguna vacante, tuvimos que anotarla entonces en un privado”, explica.  

Este año se mudaron a Villa Urquiza y Karina volvió a inscribir a Ivana para el ciclo lectivo 2018, esta vez en sala de dos, quien nuevamente quedó en lista de espera: “Fuimos a la escuela y era un nivel de desconcierto enorme, uno intentaba saber en qué puesto de la lista de espera estaba, qué posibilidades había de tener una vacante pero ocultaban esa información. Llevamos una carta de reclamo a la supervisión y fuimos al Ministerio de Educación a entregar una carta dirigida a la ministra. Ahora estamos en un proceso de amparo judicial”, agrega.

El artículo 24 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires dice que el Estado debe garantizar la escolaridad a partir de los 45 días de vida. “Se replica en supervisiones, en el Ministerio y en directores de escuelas el discurso falso de que es obligatoria la escolaridad a partir de los 4 años y entonces dicen que no tienen por qué resolver este tema antes”, afirma Karina, la mamá de Ivana, y añade: “Se manipula la información, desinforman y desconciertan a las personas que se van resignadas a sus casas y no saben que tienen este derecho constitucional en la ciudad que no está siendo cumplido.”

Por su parte Pablo Imen, director de Idelcoop-Fundación de Educación Cooperativa y docente e investigador de la UBA, advierte: «La falta de miles de vacantes en la ciudad es la contracara del compromiso verbal de crear tres mil jardines de infantes en todo el país. El neoliberalismo del siglo XXI, a diferencia del estilo más brutal y sincero de su antecesor del siglo XX, se caracteriza por un elevado nivel de cinismo». En el mismo sentido Graciano, de UTE, afirma: “Evidentemente la primera infancia no está en la prioridad de las políticas públicas de este gobierno”.

Natalia, docente de la escuela N° 6 del distrito 10, junto a su hija, quien no consiguió vacante.

González, del colectivo Vacantes para Tod@s, explica el funcionamiento de los centros de primera infancia (CPI) con los que se pretende sustituir a los jardines: “El gobierno construyó los CPI, que no dependen del Ministerio de Educación sino de Desarrollo Social, no tienen un proyecto pedagógico y donde están a cargo de los niños cuidadores que pueden o no ser docentes. Los CPI surgieron como una respuesta del Estado a un acuerdo que se hizo en sede judicial, son instituciones de cuidado pero no educativas” .

El eje de la problemática está para los padres en la falta de escuelas.  “La solución no es hacer reclamos ni ir atrás del proceso judicial para que te den la vacante, la solución es construir escuelas. Nuestros hijos no tienen vacantes y más allá de que yo haga el amparo y consiga una vacante para mi hija, hay miles de niños sin vacante. La escuela pública iguala oportunidades y en ese sentido creo que estamos ante un problema gravísimo” concluye Karina.

Sí a la Plaza Clemente, no al shopping

Sí a la Plaza Clemente, no al shopping

Cientos de vecinos del barrio de Colegiales realizaron el último sábado un festival en la esquina de Concepción Arenal y Conde en defensa de la Plaza Clemente. El predio está catalogado en el Código de Planeamiento Urbano como Urbanización parque, es decir espacio verde de uso público. Sin embargo, un cartel de obra anuncia la construcción de cocheras subterráneas y locales comerciales.

El evento fue organizado por un grupo de vecinos autoconvocados que desde hace años esperan que el gobierno porteño cumpla la ley y construya la Plaza Clemente. “El Gobierno de la Ciudad incumple las dos leyes que establecen que acá tiene que haber una plaza. Una de esas leyes es la reforma del Código de Planeamiento Urbano que, entre las distintas zonificaciones que establece en toda la ciudad, habla específicamente de este predio y lo designa como urbanización parque, y la otra es una ley de la legislatura votada por unanimidad en el año 2013 que decidió que esta plaza se llame Clemente en homenaje a Caloi”, explicó Ernesto Golomb, vecino de Colegiales.

Las sombras de Tute y Rep se proyectan sobre el mural donde pintan la figura de Clemente, personaje histórico de Caloi.

En acción: Tute y Rep realizaron grandes dibujos de Clemente sobre los carteles que rodean el predio.

Durante el festival hubo música en vivo, actividades participativas para chicos e intervenciones artísticas de distintos dibujantes. Los vecinos organizaron además una colecta de alimentos no perecederos para, a través del grupo Mafalda Consciente, donar aquellos a distintos comedores.

Reconocidos dibujantes como Tute y Rep realizaron sobre los carteles que rodean el predio grandes dibujos cuya figura principal fue Clemente, la creación de Caloi, padre del primero de los artistas mencionados. Tute, quien fue además unos de los principales difusores del evento, destacó: “Fundamentalmente lo que acá se está exigiendo es que se cumpla con una ley votada en la legislatura porteña en el año 2007, estamos reclamando que se construya la Plaza Clemente y que se desanden los pasos de la idea de poner acá un centro comercial con un estacionamiento subterráneo. Desde lo personal el reclamo es no solo como habitante de la ciudad de Buenos Aires sino también como hijo de Caloi, que es el homenajeado en esta plaza”.

Una de las vecinas exhibe lo que debería ser la Plaza Clemente.

Maquetas hechas por los mismos vecinos ilustraban lo que debería ser el predio según la ley y en lo que se convertiría con el proyecto licitado. “La idea del gobierno es construir dos grandes bloques de cemento con negocios a cielo abierto y arriba, como para justificar que esto sigue siendo urbanización parque, poner pasto en la terraza”, afirmó Graciela Magan mientras explicaba una de las maquetas.

Colectivos barriales, figuras artísticas y agrupaciones políticas diversas se hicieron presentes en el lugar para mostrar su apoyo al reclamo de los vecinos. “Hay una ley que explícitamente indica que acá se debe construir una plaza y sin embargo el gobierno porteño quiere hacer un shopping. Hay en la ciudad toda una política de enajenación del patrimonio público y a favor de los grupos inmobiliarios”, sostuvo Gabriel Solano, legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda y los Trabajadores.

Refiriéndose al proyecto de construcción del shopping y a la licencia otorgada Ernesto Golomb afirmó: “Hay una política desde el gobierno de la ciudad de limitar el desarrollo de los espacios verde y promover emprendimientos comerciales que son un negocio en sí mismo, acá se le estaba dando a la empresa una concesión por treinta años por un canon ridículo”.

Mientras Rep pinta sobre los carteles que rodean el predio, a sus espaldas una gran cantidad de personas lo observa.

El festival contó con una numerosa presencia de vecinos.

Melisa Brarda, vecina de Colegiales y una de las organizadoras del festival, expuso la necesidad de un nuevo espacio verde para el barrio: “Este predio por ley debería ser un espacio verde y público, con acceso libre para todos aquellos que quieran utilizarlo, con vegetación y árboles y con suelo absorbente. Un estacionamiento subterráneo evitaría que escurra el agua de lluvia y modificaría la dinámica del barrio”. Y agregó: “Según la Organización Mundial de la Salud tiene que haber diez metros cuadrados de espacio verde por habitante mientras en la ciudad hay menos del 10% de lo que debería haber”.

El predio en cuestión fue foco de conflicto durante muchos años. En un tiempo Canal 9 lo ocupó y lo usó como depósito de materiales. y también fue una sede del Mercado de Pulgas mientras su predio original era refaccionado. Además, estuvo durante años directamente abandonado.

Un hombre en bicicleta, parado, observa lo que sucede más allá. Detrás de él, carteles escritos a mano que dicen "Plaza sí, Shopping no".

Algunos de los carteles realizados por los vecinos que exigen el cumplimiento de la ley.

Los vecinos están convencidos de que el festival y la difusión del reclamo van a lograr que la Plaza Clemente por fin se concrete. “A partir de la presión que se fue generando, (Diego) Santilli, vicejefe de gobierno, anunció en una entrevista radial que no se va a hacer el emprendimiento comercial porque la empresa que ganó la licitación ante el escenario de conflicto decidió bajarse. Lo cierto es que todavía está vigente el decreto que le dio el predio a esa empresa en concesión para hacer la obra, con lo cual nosotros estamos pidiéndole a Santilli que firme un compromiso de que se va a hacer la plaza como corresponde. Acá una ley y hay que cumplirla”, concluyó Ernesto Golomb.

 
El verdadero repulgue noble

El verdadero repulgue noble

La Litoraleña es una fábrica de tapas para empanadas y pascualinas que funciona desde 2015 de manera autogestionada en el barrio de Chacarita. Está conformada por 55 trabajadores que hace pocos meses consiguieron el reconocimiento legal como cooperativa de trabajo. Además, inauguraron un local de venta directa al público ubicado en Garay 3768, en el barrio porteño de Boedo, donde también venden productos de otras cooperativas. ANCCOM recorrió las instalaciones de la planta y dialogó con los trabajadores, que en el plazo de un año deben demostrar que la empresa es solvente.

Seis trabajadores de la fábrica recuperada La Litoraleña.

Desde 2015 La Litoraleña funciona de manera autogestionada y, hace pocos meses, obtuvieron el reconocimiento legal como cooperativa de trabajo.

“El 27 de octubre de 2017 cumplimos dos años desde que se paró la producción y al poco tiempo se empezó la gestión obrera. La nueva etapa comenzó a partir de que logramos legalidad como cooperativa de trabajo”, explicó Fabián Pierucci, asociado a La Litoraleña que integra la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (FACTA). Durante un año y medio los trabajadores cumplieron con los trámites judiciales necesarios para conseguir la continuidad laboral y la justicia les otorgó el permiso de explotación.

“En 2015 veníamos sufriendo malas condiciones de trabajo, salarios atrasados, incumplimiento de pago de las cargas sociales. Decidimos no irnos de la fábrica hasta que nos pagaran lo que nos debían, hasta que se solucionara nuestro problema. Ahí empezó la lucha, estuvimos dos meses en esas condiciones”, sostuvo Luis Baini, presidente de la cooperativa.

Imagen del interior de la fábrica recuperada La Litoraleña, mientras los trabajadores realizan sus tareas.

Los trabajadores de la fábrica recuperada tienen un año para demostrar que la empresa es solvente.

De los 115 empleados que tenía la empresa, 80 mantuvieron la medida. Actualmente son 55 los trabajadores los que forman parte de la cooperativa.

Baini recordó los inicios de la nueva Litoraleña: “Decidimos por votación conformarnos en cooperativa, vimos que teníamos una manera de salir y decidimos reactivar la producción como autogestión. Teníamos un muy buen abogado de FACTA que la peleó junto a nosotros y ganamos tanto en lo penal como en lo comercial. Yo estaba imputado por usurpación y salí sobreseído hace poco tiempo. Logramos la matrícula de cooperativa y hoy tenemos legalidad.”

Miguel Ángel Ríos trabaja en La Litoraleña desde hace quince años y en los últimos meses vive además en la fábrica junto a otros compañeros. “Los ingresos que nos llevamos por semana son de alrededor de $2500. Confiamos en que mas adelante vamos a poder aumentar la producción y generar mas ingresos para todos”, afirmó. Y destacó la importancia del trabajo en equipo: “Confío ciegamente en el grupo y se que vamos a lograr mejorar la situación. Todos tienen mucha experiencia y son muy trabajadores.”

Dos pilas de masa sobre una mesada, en el fondo, de espaldas un trabajador y otro cargando otra pila de masa.

“Confiamos en que mas adelante vamos a poder aumentar la producción y generar mas ingresos para todos”, dijo Miguel Ángel Ríos.

Pierucci destacó las mejoras de las condiciones de trabajo bajo la modalidad de la autogestión: “En esta etapa se pone de manifiesto la diferencia de objetivos de la empresa bajo patrón y la empresa como cooperativa de trabajo. Mientras bajo patrón el objetivo es la ganancia, aun con formas ilegales o turbias, el objetivo de la cooperativa es mantener los puestos de trabajo genuinos y aumentar todo lo posible la calidad de vida del trabajador.”

“Ahora tenemos que empezar a aumentar el volumen de venta para poder tener nosotros más ingresos”, afirmó Baini. En el mismo sentido, apostando a sostener y acrecentar el nivel de producción,  Pierucci explicó: “La idea es ampliar las ventas lo máximo posible, para eso tenemos que empezar a reconquistar segmentos de mercado y abrir nuevos canales de distribución.”

La Litoraleña produce distintas versiones y tamaños  de tapas de empanadas y pascualinas, que se venden en su local  de venta directa al público ubicado en Boedo.

Dos integrantes de la cooperativa realizando su trabajo, en la zona de maquinaria de la fabrica.

La cooperativa tiene como objetivo mantener los puestos de trabajo y aumentar la calidad de vida del trabajador.

La mayor parte de los insumos que la fábrica necesita para producir los obtiene comprándolos a otras fábricas autogestionadas. “Empezamos a buscar vínculos con otras cooperativas de trabajo, la idea es integrar todo el proceso de producción o gran parte del mismo de forma cooperativa. Hacia afuera lo fundamental es ser solidario”, sostuvo Pierucci. Y agregó: “Creemos que es importante contactarnos con el consumidor de tal forma de dar a conocer que la gestión obrera tiene un plus. Nosotros también somos consumidores y nos interesa mucho mantener la calidad de la producción”.

El fallo judicial que legalizó a la fábrica como cooperativa les impone tiempos. Tienen el límite de un año para demostrar que pueden mantener los puestos de trabajo y estar en mejores condiciones. Confían en que van a lograr mantener la cooperativa: ingredientes fundamentales como el apoyo del grupo y su capacidad de lucha ya los tienen.