¿Un detenido inocente en el caso de las turistas francesas?

¿Un detenido inocente en el caso de las turistas francesas?

Los cuerpos de Cassandre Bouvier y Houria Moumni fueron encontrados en julio de 2011, en la Quebrada de San Lorenzo en la provincia de Salta. Clemente Vera era jardinero en el Country de Bella Vista, cercano al sitio del hallazgo de los cuerpos y ofició de guía en las visitas de la policía en el lugar del hecho y terminó siendo implicado, junto con Daniel Vilte. Ellos son dos hombres de campo que vivían en la zona y las incriminaciones se basaron, entre otras variables, en las declaraciones de Gustavo Lasi, quien también está encarcelado. Vilte fue absuelto en 2016 y el padre de Cassandre, Jean Michel Bouvier, pide por su inocencia.

Florencia Adorante es especialista en criminalística y también periodista. Sus profesiones la llevaron a profundizar en el caso y a relacionarse directamente con el detenido a prisión perpetua, que muchos creen inocente. En entrevista con ANCCOM explica los motivos por los cuáles la defensa de Vera junto -con la asesoría de Adorante y  la Fundación Proyecto Inocencia, solicitan la nulidad de la sentencia.

¿Cuál es el estado de la causa ahora?

El abogado de Clemente Vera se llama Humberto Vargas, yo soy la asesora y al mismo tiempo está presente la Fundación Proyecto Inocencia, que es internacional, con sede en Argentina. En mayo, Clemente recibió en el penal de Villa Las Rosas, la visita de peritos de Canadá y de Francia. En este momento está en espera y bajo reclamo. En 2014 se realizó el juicio oral de la causa, en el cual dos jueces le otorgaron el beneficio de la duda y uno le otorgó la absolución lisa y llana. Dos años después, en 2016, la causa la revisó La Sala III del Tribunal de Impugnación de Salta y resolvió aumentar la pena de Gustavo Lasi, quien con sus declaraciones incriminó a Vera, de treinta años a prisión perpetua. Con respecto a Clemente, anularon la sentencia, ordenaron su detención y fue condenado también con la máxima pena. Ahora hay un pedido reciente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que le remitió a la Procuración General, declarar nulo lo que decidió el Tribunal de Impugnación, ya sea para que se revise el caso y se realice un nuevo juicio o en su defecto, para que se revoque lo dictado en el 2016 y se retrotraiga a la situación del 2014. En este momento del proceso no se puede pedir mediación a las cortes internacionales, el Proyecto Inocencia podría pedirla a futuro, cuando se completen las instancias nacionales.

¿Cómo se dio su ingreso como asesora de la defensa de Vera?

En abril de 2017 viajé a Salta como periodista, porque tenía un contacto para tratar sobre la situación carcelaria de personas de pueblos originarios que están presas y muchas veces no tienen una buena defensa o no tienen los recursos para pagarla. En muchos casos, estas personas suelen ser utilizadas para narcomenudeo y en ocasiones se las juzga sin que ellas comprendan el idioma. Estaba con ese tema y fui a la Quebrada de San Lorenzo a recorrer. Consulté con lugareños si conocían a alguien que estuviese preso, que fuese descendiente de pueblos originarios y di con uno de los guías que había sido detenido por unas horas a pocos días del hallazgo de los cuerpos de las francesas en 2011. Esa persona fue torturada por la policía, se llama Francisco Tejeda y en el lugar lo conocen como Canaro. Él me llevó conocer el “Mirador de la Quebrada” y me contó que su amigo Clemente Vera estaba preso. Me presentó a la familia de Vera que vivía cerca, me recibieron con los brazos abiertos, me contaron de la causa y me contactaron con el abogado. Primero como periodista accedí a la información de la causa, luego como estudiante de la licenciatura en criminalística hice asesoramiento pericial. Desde ese momento estoy en relación permanente con Clemente, ya sea visitándolo en la cárcel o mediante su abogado.

Florencia Adorante es especialista en criminalística y también periodista. Sus profesiones la llevaron a profundizar en el caso y a relacionarse directamente con el detenido a prisión perpetua, que muchos creen inocente.

¿Tiene vínculo con los familiares de las turistas francesas?

Con la familia de Houria Moumni no tengo contacto, ellos son de religión musulmana y muy reservados. Sí poseo comunicación con el papá de Cassandre, Jean Michel Bouvier a pesar de las limitaciones del idioma, ahora está atravesando problemas de salud. Constantemente le manda cartas a Mauricio Macri; como también hizo con Cristina Fernández de Kirchner, pidiendo por la libertad de Clemente Vera, porque confía en su inocencia. Estas notas primero me las hace llegar a mí.

¿Qué piensa de la hipótesis de la posible fiesta, con personas vinculadas al poder, que se barajaba en un especial de la televisión francesa?

Es posible, es una de las versiones más difundida. Una fiesta vip en el Country Buena Vista en la Quebrada de San Lorenzo, cerca de donde fueron encontradas las chicas. Es una hipótesis fuerte, porque estaría vinculada con los hijos del poder. Desde lo que conozco de la causa, creo que el responsable es alguien muy poderoso, que pudo manipular a la Justicia y acceder a las muestras que se habían recolectado. Pero hay otra hipótesis, que tiene que ver con un plan que se llamó Corindes, que tenía que ver con un intercambio de productos regionales entre una zona de Salta y otra de Francia. Se denunció que existió desvío de fondos, las chicas habrían accedido a esa información en un Congreso que asistieron en Buenos Aires, antes de viajar a Salta. Si me preguntás cuál de las dos me parece más válida, me llama la atención la del Plan Corindes.

Por otro lado, existe el caso de Gustavo Lasi, quien en momento de la desaparición de las turistas, estaba trabajando en el ministerio de Desarrollo y que fue cambiando sus declaraciones. En un momento se declaró inocente y luego asumió la culpabilidad ¿A qué cree que se debe esa variación en el testimonio?

La familia de Clemente me contó que el abuelo de Gustavo Lasi era comisario y trabajaba con el padre de Juan Manuel Urtubey. Gustavo Lasi era empleado en el Ministerio de Desarrollo antes de estar preso. Es raro que alguien que vive dentro de la zona rural en Salta acceda a un puesto dentro de ese ministerio, por lo que tendría alguna relación con el gobierno salteño. De manera paralela a esta causa, hay otra, por apremios ilegales, en la cual todos los acusados denunciaron a la policía por torturas, y en una de las declaraciones Lasi desmiente su participación, y expresa que lo habían torturado, que le habían dado descargas eléctricas en los testículos para que eyacule y ese fue el semen que encontraron en las chicas. Fue una declaración incongruente, la cambió muchas veces. Dijo que había tenido miedo.

En noviembre del 2011 murió Néstor Piccolo, que fue el jefe de investigaciones que había sido distinguido por el gobierno de Salta por sus tareas ¿Qué hipótesis manejaba en el curso de su tarea en la causa?

Néstor Piccolo estaba en contra de la fecha de muerte que el juez había fijado: el 15 de julio de 2011, fecha que constaba en el ticket de ingreso a La Quebrada, encontrado en los pantalones de una de las víctimas. Cuestionaba la forma en la que se había actuado porque levantaron los cuerpos de noche y se perdió muchísima información. Gendarmería, con equipos de magnetos de alta tecnología buscó el proyectil que había atravesado a Cassandre, pero no lo pudo encontrar. Luego un policía, que también está siendo investigado, lo halló, supuestamente, debajo de una hoja. A Piccolo le había parecido raro. Su familia había dicho que él manejaba la hipótesis paralela, relacionada con que el culpable fue un hijo del poder. Carlos Pucheta, uno de los tres jueces que falló por primera vez en el juicio oral, afirmó que Clemente Vera es inocente. Ese fue el único magistrado al que le escuché sostener esa hipótesis. El que lo prosiguió, Martín Pérez, fue ascendido a camarista después de la investigación vergonzosa que hizo en la causa.

«Desde lo que conozco de la causa, creo que el responsable es alguien muy poderoso, que pudo manipular a la Justicia y acceder a las muestras que se habían recolectado» comenta Florencia.

Jean Bouvier, el padre de una de las víctimas remarcó, que las condiciones en que se hicieron algunas pericias serían inadmisibles en Francia. ¿Qué podrías decir acerca de cómo fue el tratamiento de las pruebas?

Lo que dice Bouvier, muy acertadamente, es en alusión al procedimiento de análisis oficial que efectuó el doctor Daniel Corach que dio positivo para el marcador del cromosoma “Y” para Clemente, que consiste en un pool de muestras, es decir, se mezclan con un mixer de cocina y a partir de ahí se hace el ADN, lo que implica mucha contaminación. Es una técnica controversial que debería haberse abolido. Una vez que se supo ese resultado, la defensa de Clemente Vera buscó todos los recursos necesarios para pagar un perito de parte. Se contrató al doctor Eduardo Raimondi de la Fundación Favaloro y cuando se pidieron los juegos de los remanentes de las muestras, dijeron que Criminalística los había desechado, aunque corresponde que se guarden por diez años, sobre todo en una causa tan compleja como ésta. Desde Francia se remitieron los hisopos que habían estudiado allí, se analizaron los resultados en la Fundación Favaloro y dieron negativo para Clemente Vera, sí encontraron el ADN nuclear de Gustavo Lasi, que lo identifica con un 99,99 por ciento.

¿Cuáles son los fundamentos que sostienen la detención de estas dos personas, frente a la falta de solidez de las pruebas?

Lo primero es la declaración de Gustavo Lasi que implicó a Vilte y a Vera y la prueba del marcador del cromosoma “Y”, que es un tipo de ADN que se hereda por vía paterna, que ni siquiera lo vincula directamente.

Cuando se revisan las historias de las familias, aparte de las peleas que existieron por animales o por el cauce del agua, ¿hay un parentesco lejano entre los dos imputados?

Lasi y Vera son provenientes de una localidad que se llama Río Yacones, que está dentro de una zona impenetrable de Salta, ambos son descendientes de pueblos originarios y primos lejanos, lo que podría justificar que el ADN que se encontró pertenecería a la familia de Lasi.

En cuanto a las pericias psicológicas que se realizaron, ¿qué se podría considerar?

A mí parecer fueron realizadas con mucha desidia, duraron pocas horas, en lugar de realizarse varias entrevistas. Una de las psicólogas que intervino dijo que Clemente Vera tenía una pulsión irrefrenable sexual y características de violador, por ser jinete de caballos.

Suena poco serio ese “diagnóstico” …

Imaginate su ingenuidad, que una vez que estuve en la cárcel, Clemente me contó que una vez una chica se había perdido en La Quebrada y que él la encontró, con mucho miedo, que apenas le pudo decir el nombre del hostel en el que estaba parando y que entonces la llevó a caballo y se sacó fotos con él. Quería que la busquemos para que declare a su favor, pero le expliqué que era muy difícil, no se sabía ni nombre, ni de qué país era.

¿Y qué pudo recoger de la sociedad salteña?

Desde el principio, en Salta, la gente que conoce a Clemente Vera no considera que es culpable, sino que fue un hijo del poder. Hay más de doscientas causas sin resolver por la Justicia salteña. Todos los viernes hay una manifestación desde hace seis años que da vuelta a la plaza principal y reclama, entre otros casos, por la libertad de Clemente. Es la única forma que tienen de visibilizar lo que les pasa, porque no acceden a los medios de comunicación ni a la Justicia, están totalmente anulados. Y eso que estamos hablando de Salta Capital.

La Quebrada, sitio en el cual encontraron a las chicas francesas.

Tres minas que sacan sus trapitos al sol

Tres minas que sacan sus trapitos al sol

Minas con la dirección de Ana Alvarado es una obra sobre mujeres de 40 años que se conocieron en la adolescencia y se reencuentran luego de largo tiempo.

Paredes beige con detalles en tono pastel, piso de parquet, fotos, cuadros, asientos de madera, veladores encendidos que hacen juego con una elegante iluminación. Así es el hall al que se ingresa en el Teatro El Extranjero luego de recibir la entrada en boletería. La calidez hogareña se mantiene adentro de la sala que es como entrar en un living donde acontece esta reunión de amigas.

Una mesa clara al centro, con un teléfono verde oliva como los que entregaba la empresa estatal Entel antes de su privatización, unos sillones y estamos en la casa de Yiya (Silvia Hilario), quien vivió en Brasil un tiempo y fue una contradictoria militante política en su juventud. Eugenia (Milagros Gallo) es una señora acomodada, con hijos y muy creyente, y Adela (Andrea Jaet), una  profesional exitosa que ha tenido variedad de parejas. Tres personalidades diferenciadas, tres minas de 40 años que se conocieron en la adolescencia y se reencuentran luego de largo tiempo.

La mesa va a poblarse de botellas de alcohol y vasos con el transcurrir de los minutos. La bebida va a propiciar que las emociones se intensifiquen. Los intercambios, interrumpidos con escenas al ritmo de Sade o Whitney Houston, cruzan los recuerdos con los sentimientos que aún remueven e invitan a la reflexión sobre las decisiones de vida de las protagonistas.

En diálogo con ANCCOM, Jaet relata que en 2018 se juntaron con Silvia, Milagros y Ana Alvarado (la directora) para definir qué hacer y se decidieron por una temática femenina. “De repente, apareció la idea de esta obra con la recomendación de  Mauricio Kartun. La leímos, nos divertimos y la adaptamos ubicándola en los 90 para que tuviese más contraste con la actualidad”, cuenta.

Ana Alvarado, por su parte, afirma: “Tomamos los años 90 como punto de partida a los temas que hoy  están vistos como la actualidad de lo femenino. Una mujer de clase media de 40 años en esa época había vivido lo que ocurrió en los 70. Tenía preocupaciones que ahora parecen menos acuciantes: el mandato de casarse para que un hombre la mantenga, tener hijos, la posibilidad de separarse e irse a vivir con una mujer, contar o no su bisexualidad. Pasaron por cosas que hoy parecen superadas. Esta charla tiene algo muy divertido, porque en realidad las mujeres en cualquier época, cuando nos sentamos a hablar, tocamos el tema del amor, de los hijos o del sexo. Estas minas lo hacen mientras fuman marihuana, se ríen, se pelean, y sacan los trapitos al sol”.

Minas, con texto de Diana Amiama, dirección de Ana Alvarado y actuaciones de Silvia Hilario, Milagros Gallo y Andre Jaet, se presenta –por segundo año consecutivo– los viernes a las 21 en el Teatro “El Extranjero”, Valentín Gómez 3378, CABA.

NO SE OLVIDEN DE CABEZAS

NO SE OLVIDEN DE CABEZAS

Tomas Eliashev, Daniel Vides y Osvaldo Baratucci en el Acto por los 22 años del asesinato al fotógrafo José Luis Cabezas en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra).

El 25 de enero de 1997 el reportero gráfico de la revista “Noticias” José Luis Cabezas fue secuestrado durante la madrugada, a la salida de una fiesta en Pinamar. Fue esposado y obligado a arrodillarse, para luego ser ejecutado con dos disparos. Su cadáver fue encontrado dentro de un Ford Fiesta calcinado en la localidad de General Madariaga.

Un año antes, Cabezas había logrado fotografiar por primera vez a Alfredo Yabrán, un empresario de nula exposición mediática hasta ese momento pero que estaba siendo acusado de  evasión impositiva y defraudación al fisco por el entonces ministro de economía Domingo Cavallo. El 23 de agosto de 1995 durante una sesión en la Cámara de Diputados, Cavallo sostuvo que Yabrán era el responsable de “liderar las mafias” que operaban en el país. Denunció que mediante testaferros era el dueño de Ocasa, Andreani, Oca, Edcadassa, Interbaires, Intercargo, Saprán Techno, y diversas empresas “fantasmas”.  Desde ese momento obtener la imagen de Yabrán era un objetivo periodístico ya que era difícil que diera entrevistas y si lo hacía, solicitaba que no se le tomaran fotos.

El 5 de marzo de 1996, la revista “Noticias” titula “Yabrán ataca de nuevo”, una investigación llevada a cabo por el periodista Gabriel Michi que develaba los negocios en los que se involucraba el empresario, vinculados con el tráfico de drogas y su posterior lavado de dinero.  Alfredo Yabrán junto a su esposa María Cristina Pérez caminando por la playa en Pinamar era la imagen que ilustraba esa tapa. En esa captura de la lente de la cámara obtenida por José Luis Cabezas, estaba implícita su sentencia de muerte, esa que le llegó luego de un año de haber padecido amenazas y advertencias anónimas.

El 20 de mayo 1998, Alfredo Yabrán se suicidó en su estancia de Entre Ríos rodeado por efectivos policiales que cumplían la orden de detención que dictó el juez federal de Dolores Jose Luis Macchi por haber considerado a Yabrán instigador del crimen.

En el 2000 en  el juicio oral y público  se condenó al policía Gustavo Prellezo y a los integrantes de la banda “Los Horneros” a prisión perpetua.

Daniel Vides, actual presidente de ARGRA.  inició el homenaje con la presentación de Osvaldo Baratucci quien fuera el presidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, en el momento del crimen. Vides se refirió a la situación de los condenados actualmente “Ya no queda nadie preso porque algunos fallecieron, otros quieren ser abogados y defender la ley. El señor Prellezo que fue el que prácticamente le pegó los dos tiros a José Luis y ahora sin arrepentimiento quiere ser abogado”. El presidente mencionó la falta de ética y el repudio por parte de ARGRA de esa situación. Si bien el Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires le retiró la matricula, Gustavo Prellezo está habilitado desde agosto del 2018 para ejercer en la Ciudad de Buenos Aires: “Creo que este señor no está arrepentido de lo que hizo entonces la sociedad no le puede dar la posibilidad de volver a insertarse como si no hubiese hecho nada”, sentenció Osvaldo Baratucci. Hizo referencia a lo que significó este asesinato no solo para sus compañeros sino también para la sociedad “por el apoyo de un montón de organizaciones y de la sociedad argentina pudimos llegar al juicio de Dolores. Si estuvieron todos los que participaron no lo sabemos pero si sabemos que los que estaban ahí eran los culpables y fueron condenados”. finalizó con el agradecimiento  por el compromiso que existió desde aquel momento y sigue vigente por parte de las comisiones directivas de ARGRA que prosiguieron luego de su mandato.

Tomás Eliaschev, secretario de DDHH del Sindicato de Prensa de Buenos Aires reconoció la lucha por parte de ARGRA y de la comisión interna de la Editorial Perfil, hizo mención a su delegado de por entonces Ruben Schoffrin que sostuvo el pedido de justicia y que no pudo estar presente por estar peleando por una enfermedad. Habló de lo inspiradora que resultó  la premisa de lucha “No se olviden de Cabezas” para el  posterior surgimiento del Sindicato de Prensa de Buenos Aires.  Tomás se refirió al asesinato como un atentado a la libertad de expresión “lo cometió un conjunto de delincuentes parapoliciales muy vinculados a la bonaerense, es un crimen de estado que no debemos olvidar para que no se vuelva a repetir” Lo relacionó a la violencia estatal que viven  en la actualidad reporteros gráficos y periodistas cuando salen a la calle a cubrir manifestaciones: “Nosotros denunciamos ante la Comisión Interamericana de DDHH que a lo largo de 2017 al menos 45 compañeros y compañeras resultaron heridos cubriendo movilizaciones. La mayoría de ellos reporteros gráficos y camarógrafos. En 2018  hubieron más casos de agresiones con compañeros resultaron heridos con balas de goma o detenidos”. Eliaschev hizo alusión a Stefan Borghardt, el reportero gráfico alemán que recientemente fue detenido, golpeado y amenazado por sacar fotos en Vaca Muerta, que recuperó sus equipos gracias al reclamo en conjunto de distintas organizaciones gremiales, SIPREBA Y ARGRA.  Finalizó remarcando la importancia de defender el derecho a la información frente a la virulencia de quienes portan uniforme y reaccionan frente a la imagen que porta evidencia.

Acto por los 22 años del asesinato al fotógrafo José Luis Cabezas en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra).

Dio fin a la conmemoración Daniel Vides, el presidente de ARGRA , mostró solidaridad con Gladys Cabezas, la hermana de José Luis. Comentó que ella estaba presente en el acto conmemorativo que se llevaba a cabo en el Bolsón. Al igual que lo hicieron Osvaldo y Tomás, mostró su repudio a la represión estatal que existió en los últimos dos años hacia las coberturas periodísticas, y se refirió al asesinato de cabezas como “un punto de inflexión para los reporteros gráficos y trabajadores de prensa, para la libertad de expresión en Argentina.” Prosigue Vides  dando cuenta de que “más de 3500 trabajadores de prensa han perdido sus puestos de trabajo. Hace un año cerraba la agencia Dyn. Todos los días tenemos una noticia de cesantías, despidos y cierre de medios.” Por último también mostró el repudio a la matriculación de Prellezo como abogado, declara que no corresponde porque está en libertad condicional, su pena finaliza en 2022.

En ese momento, Vides arengó a los presentes a pronunciar el grito emblemático de  “Jose Luis Cabezas Presente” para dar por finalizado el acto. En dialogo con ANCCOM  dijo: “Fuimos víctimas los reporteros gráficos en el cuerpo y en la vida de José Luis de una de las internas más salvajes del poder. Fue un suceso grave junto con la desaparición y posterior asesinato del periodista  Mario Bonino en 1993 luego de haber sido parte de una de las movilizaciones más fuertes durante el primer gobierno de Carlos Menem. Son los dos eventos que en los 90 nos conmovió a los trabajadores de prensa. No había manera de esconderlo, era una persecución directa al ejercicio del periodismo y de la libertad de expresión”.

ANCCOM habló con Pepe Mateos, fotógrafo cuyo registro fue clave en el esclarecimiento del crimen de Kosteki y Santillán  “Era la época del menemismo, con incertidumbre respecto a la justicia, con impunidad de los poderes económicos. Produjo una sensación de injusticia que nos tocaba muy de cerca, se sentía que le podía pasar a cualquiera de nosotros. Nadie evaluaba ese tipo de riesgo en esa época. Es buenísimo que lo que hagamos tenga una repercusión, mueva piezas de las que no somos conscientes que a  veces son transformadoras. Pero en ese juego quedás como parte de un intercambio muy lejano y esto fue lo terrible de lo que le pasó a José Luis. Disputas de poder muy grandes, poder político y capitales. Era Cavallo contra Yabrán.”

“Sí al Parque, no a la calle”

“Sí al Parque, no a la calle”

Vecinos y trabajadores de la feria de libros en contra de la decisión del Gobierno de la Ciudad de reabrir la Calle Beauchef.

Centenas de vecinos abrazaron el Parque Rivadavia el pasado sábado para oponerse a la apertura de la calle Beauchef. El gobierno porteño ya comenzó la obra, que bordearía el edificio que ocupan la Escuela Normal N° 4, el Liceo N ° 2 y profesorados docentes. Los puestos de la tradicional feria de libros ya fueron trasladados a la Avenida Rivadavia, los árboles resultaron talados y las mesas de ajedrez removidas. La comunidad educativa, además, alerta que, con una nueva arteria abierta al tránsito, se pondrá en riesgo la entrada y salida de niños y niñas del nivel inicial.

Todo comenzó el 7 de enero, a las 7 de la mañana. Ese día, integrantes de la Cooperadora del Normal 4 acudieron a la institución, con el objetivo de controlar las obras de mejora, que estaban previstas durante el receso escolar, para que todo estuviera listo para marzo. Sin embargo, el verde de los árboles y los puestos que se encontraban al costado de la escuela y constituían el paisaje tradicional del Parque Rivadavia, habían cambiado. Esa mañana, de manera sorpresiva aparecieron cercas metálicas amarillas, árboles talados y cinco camiones de Gendarmería.

En esa jornada nació la lucha de la Cooperadora del Normal 4, de la Feria del libro del Parque, de la ONG S.O.S. Caballito, de los vecinos y de todos aquellos que se solidarizaron para defender un espacio, que ya había corrido peligro en 1993 y que, debido a la barrial lograron, en aquel momento, parar las obras.

Esther, vendedora de libros frene a su puesto que fue dañado durante el desalojo.

Abrir la calle Beauchef al tránsito y unirla con Ambrosetti, por medio de la Avenida Rivadavia, es el argumento que se sostiene como solución para evitar el congestionamiento de vehículos que se genera en Rosario y José María Moreno. La obra se inscribe dentro de las reformas que permite el nuevo Código Urbanístico de la Ciudad.

El sábado 12 de enero a las 16, más de 200 vecinos se juntaron en asamblea, en la cual ratificaron la consigna “sí al parque y no a la calle” y decidieron que el 19 de enero a las 12 se realizaría un abrazo simbólico al Parque.

El lunes 14, una comisión de vecinos fue recibida en la Defensoría del Pueblo. Allí presentaron sus objetivos para salvaguardar el Parque y sus reparos a la apertura de la calle Beauchef. La Defensoría se expidió y se comprometió a participar del abrazo. El mismo día presentaron un amparo judicial en conjunto entre el comunero de Caballito Osvaldo Balossi, de Unidad Ciudadana, la Cooperadora del Normal 4, la ONG “SOS Caballito” y el Observatorio por el Derecho a la Ciudad.

Durante las semanas previas, por las tardes, los vecinos se convocaron para juntar firmas, charlar, concientizar a otras personas y convocarlas a defender el espacio verde, tan histórico como querido y necesario en una zona con mucha densidad edilicia. El abrazo al Parque Rivadavia, el 19 de enero al mediodía, debía ser multitudinario y así lo fue.

Estaba convocado para las 12, pero varios minutos antes, la puerta del Normal 4 estaba rodeada de madres, padres, adolescentes, abuelos y legisladores como Javier Andrade (FPV) y Gabriel Solano (Frente de Izquierda). También se hicieron presentes otros dirigentes, como Eduardo Jozami y representantes del gremio docente UTE. Allí, los integrantes de la Cooperadora de la escuela lucían pecheras blancas con una insignia redonda en tonos verdes, con una imagen que simula el parque, visto desde arriba, con una ronda de niños abrazándolo, acompañada por una leyenda que decía: “Sí al Parque, menos cemento”. Ellas y ellos entregaban a los asistentes un pequeño sticker con esa misma imagen.

A pocos metros, enfrente de la obra, se ubicaron el micrófono y los parlantes que fueron utilizados por los oradores. Unos pocos minutos, pasadas las 12, comenzó Pablo Torres, en representación de los puesteros de libros usados, que habló de lo que impacta a obra en sus trabajos. Hizo alusión a la supuesta encuesta online que hizo el Gobierno: “Acá está la demostración clara. Esos 111 vecinos que votaron a través de Internet es una farsa. El barrio está aquí presente y dice “Sí al Parque, no a la calle”. Anunció que habría una suelta de libros y quien lo deseaba podía llevarse uno de manera gratuita. “Es la paz, es el amor, es la cultura y el trabajo, lo que estamos defendiendo es de todos.”

Luego leyó un documento firmado por los Amigos del Parque Rivadavia, la Asociación Cooperadora del Normal 4, el Centro en Defensa del Espacio Público, la Feria del libro del Parque Rivadavia, la Regional Centro CTA Capital, “SOS Caballito”, que expresaba que el proyecto de apertura de la calle Beauchef viola la Constitución de la Ciudad y el plano urbano ambiental, ya que en Caballito hay solo 1, 50 m2 de espacio verde por habitante, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el promedio es de 6. La obra le restaría un quinto al Parque. También mencionó el riesgo de aumento de la contaminación sonora y visual y la defensa de los espacios culturales, recreativos y la histórica feria de libros. Se hizo énfasis en que no fueron informados, ni consultados con anterioridad y que por eso piden la anulación de esta obra.

Además, habló Carla Martínez, presidenta de la Cooperadora del Normal N° 4, Alejandro Bassignani, ex presidente de la Asociación de Amigos del Parque Rivadavia, entre otros vecinos.

La preocupación frente a la seguridad y el bienestar de los alumnos es un factor importante, sobre todo porque a la escuela asisten menores con Síndrome de Asperger y, según sus padres y especialistas, el ruido del posible tránsito, podría asustarlos y alterar su conducta al ingresar o salir del establecimiento.

Al grito de “Andate Macri”, acompañados con bombos y trompetas de fondo, se inició la marcha que abrazó al Parque. La multitud bloqueó parcialmente la Avenida Rivadavia.

En el trayecto, ANCCOM dialogó con algunos afectados directos, como Ester, puestera de la feria, una de las personas más perjudicadas en el traslado: “Me rompieron todo el puesto, no cierran las ventanas. Solo soldaron una pata y no quisieron hacer nada más. Dijeron que yo no hice mantenimiento, metieron mil excusas. El pecado mío es ser pobre. No tengo forma de defenderme, no tengo dinero. Desde que asumió Macri la feria se vino abajo, yo estoy fundida. Ni libros tengo. No hay respuesta del Gobierno, nos dejaron acá tirados”, expresó.

Zulma de la Asociación de Exalumnas del Normal N°4 contó: “Talaron los seis gingkos biloba históricos, que eran los árboles de hojas doradas”. Esos eran producto de la diversidad de especies que tenía el Parque, que incluye centenarios ombués (aunque el año pasado talaron uno), magnolias y araucarias, entre otras especies. “Además -continúa Zulma-, la República Popular de China había regalado dos gingkos en un aniversario que conmemoraba la bomba de Hiroshima y Nagasaki (porque ese árbol fue el primero en resurgir después de la explosión atómica), pero también fueron talados, eran un símbolo. El que se está salvando es el árbol histórico en el que leía Sarmiento. Están destruyendo la memoria de Buenos Aires.” El Parque Rivadavia era la antigua Plaza Lezica, una quinta perteneciente a una familia adinerada de Buenos Aires, durante el siglo XVIII, con diseño de Carlos Thays (h), que se caracterizó por tener árboles de diferentes partes del mundo y regiones de Argentina.

Karina Figueroa, perteneciente a la Cooperadora del Normal 4 comentó que se ha pedido al Gobierno de la Ciudad por una ampliación en la cocina del edificio de la escuela y se lo negaron por falta de presupuesto, Pero, en contrapartida, la apertura de la calle sale 25 millones de pesos. “Nosotros ahora tenemos comedor porque hay jornada completa, (una necesidad de la comunidad), pero no llega a ser ni de 10 metros cuadrados, necesitamos una pared y un techo.” También expresó su preocupación por el tema del tránsito: “Como papás cuidamos la seguridad de los chicos, cuando salen de la escuela, hay muchas motos que pasan y les roban los celulares. Los menores son una presa fácil. Consideramos que, si abren la calle, la vía de escape de motos va a ser mucho más activa.”

Pasadas las 13:40 el recorrido terminó en el punto de encuentro. El representante de los puesteros volvió a leer el documento con que el que dio inicio, que contó con la adhesión de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, lo que transmitió la idea de la circularidad del abrazo, también desde la palabra. Cuando finalizó la lectura notificó que el miércoles 23 de enero, a las 18, continúa la juntada de firmas en oposición al proyecto de apertura de la calle Beauchef. Luego, con los carteles en alto, bombos, trompetas y voces bien diversas, entonaron el Himno Nacional.

“En cuanto la mujer cuenta lo que le pasa, su palabra se pone en duda”

“En cuanto la mujer cuenta lo que le pasa, su palabra se pone en duda”

Eleona Ghioldi posando frente a dos de las fotografías de su muestra.Luego de haber pasado por el Centro Cultural Rojas y el Polo Integral de las Mujeres en Salta, la muestra Guerreras. Historia de resiliencia se puede visitar hasta el 11 de marzo en el Museo Evita. En diálogo con ANCCOM, Eleonora Ghioldi cuenta acerca de su trayectoria, de la continuidad de este  proyecto y de otros que aún están en proceso, también vinculados a la lucha de género.  

¿Qué te llevó de  la sociología a la fotografía?

Cuando tenía 20 años comencé a realizar fotografía y empecé a estudiarla a la vez. Después de un par de años me quise dedicar de lleno a la fotografía. Luego me mudé a Estados Unidos y allí me puse a estudiar intensivamente. Soy una persona muy visual, no las puedo separar porque me encantan ambas áreas de estudio. A los 24 años, en 1986, tuve mi primer trabajo. Consistía en la impresión de fotos en blanco y negro en un laboratorio vinculado a museos, exponían fotógrafos reconocidos como Wim Wenders o Helmut Newton. No era nada comercial, fue una experiencia increíble. Me abrió la cabeza. En ese momento se imprimía todo con película, no existía lo digital, entonces se podía observar todo el proceso creativo cuando se efectuaba el revelado y la impresión. Luego trabajé para documentales, lo que me posibilitó  darme cuenta de lo que quería decir y quizás solo con fotografía no me alcanzaba. Por eso la idea de los testimonios, de incorporar audios, videos y entrevistas.

¿Por qué emigraste a los Estados Unidos?

No fue planeado, supuestamente era por un mes.  Una vez allá, me di cuenta que podía estudiar fotografía de una manera más seria que lo que se ofrecía acá en ese momento y me quedé.

¿Cuándo surgió  Guerreras?

Hace siete años. Siempre quise respetar que sea un espacio de charla. Si bien está terminado, hay personas que se acercan porque quieren participar, específicamente familiares de víctimas de femicidios. Es muy difícil para mí decir que no aunque no estoy activamente tratando de incorporar historias.

¿Qué es lo que te plantean?

Que la historia se sepa, que no caiga en el olvido. Y para mí  lo importante es que sea un espacio de diálogo abierto, que no pasen a ser cifras. Con el testimonio y el audio, la intención es salir del anonimato, del número. Que la gente se conecte con que son personas, historias. Por eso la idea de que en los audios fuese una constante que digan el nombre, la edad en que fueron abusadas, la experiencia que tuvieron y la relación que tenían con el abusador. Hay hermanos, médicos, hay padres, amigos, extraños.

Tu inquietud es que se refleje la idea de red, que estén interconectadas, ¿por qué?

Porque quería demostrar que todos tenemos una persona conocida que ha sufrido algún tipo de violencia sexual, se puede armar un árbol o una red enorme sin límite que demuestre que todos conocemos a alguien sin necesidad de visitar una organización. Luego de hacer una fotografía para el testimonio le decía a esa persona que si tenía una amiga que tuvo una experiencia y que quiera formar parte del proyecto que le pase mi contacto. Siempre la respuesta  era “no sé, quizás, tengo que ver”… Entonces yo contestaba “pensalo, estoy segura que conocés a alguien”.

¿Cómo llegaste a los testimonios de Ciudad Juárez?

A través de una amiga de una amiga que conocía a unas chicas que son parte de un colectivo que se llama Bordamos por la Paz, son familiares de víctimas de desapariciones y asesinatos.

Eleona Ghioldi posando de brazos cruzados en un patio con algunas plantas.

«Que la historia se sepa, que no caiga en el olvido. Y para mí  lo importante es que sea un espacio de diálogo abierto, que no pasen a ser cifras», explica Eleona Ghioldi.

¿Qué lugar tiene la violencia de género con el entramado de relaciones que propone el capitalismo?

La violencia contra la mujer está relacionada con un todo. La violencia en contra de la mujer aumenta tomando forma en su expresión más extrema que es el femicidio, abusos, esterilización forzada.  En Estados Unidos, en los años 60, se dio mayormente con hispanos, mujeres negras y nativas que cuando iban a hospitales públicos las esterilizaban sin consentimiento luego de parir. Cuando fueron llevados los médicos a la Corte no fueron penalizados. Estos casos sistemáticos muestran  cómo se entretejen todas las formas discriminatorias: cuanto más precaria es la situación económica, más se agudiza ese entrecruzamiento. Luego se cambió la ley, si una mujer quiere ligarse las trompas después de dar a luz necesita 48/72 horas por ley de hablarlo con el médico para dar margen a la posibilidad de arrepentimiento.

En los testimonios se ve el maltrato que padecen las víctimas o los familiares durante el proceso judicial, ¿lo notaste más fuerte en Argentina?

En dos de los tres casos de Argentina lo mencionaron. De todos los que documenté  en Estados Unidos, solamente dos personas hicieron la denuncia, y de ellas solo una (un profesor de danzas) fue a la cárcel. En la muestra también hay un video de tres horas de entrevistas a profesionales para darle un marco teórico a la información obtenida de los testimonios. La abogada peruana Julissa Mantilla dice allí que este estereotipo del silenciamiento no es verdad, las mujeres hablamos del tema. Lo contamos en el ámbito privado porque es el único en el que sabemos que nos van a creer y que no nos van a enjuiciar. ¿Qué pasa cuando la mujer cuenta? ¿Dónde está la justicia? ¿Cómo protege a la mujer? Es una llamada de atención. No es que la mujer no habla, está silenciada en un marco público porque no está protegida, en cuanto cuenta lo que le pasa su palabra se pone en duda.

Retratos fotográficos de la muestra de Eleona Ghioldi.

«La violencia contra la mujer está relacionada con un todo. La violencia en contra de la mujer aumenta tomando forma en su expresión más extrema que es el femicidio, abusos, esterilización forzada», plantea Eleona Ghioldi.

La muestra dispara la reflexión acerca del vínculo entre arte y denuncia…

El interrogante es qué es el arte y qué queremos de él. Todo puede ser arte. Es lo que uno hace, lo que está creando. Nunca me interesó llamarme artista o llamarlo arte, siempre lo llamo trabajo. Es una herramienta, utilizo lo que siento que va a sumar a la historia que estoy tratando de contar, sea con una foto, un testimonio, un audio, una instalación, un video. El audio lo incorporé porque no quería que fuera solo mi visión, que como fotógrafa es imposible de eludir, el audio funciona como un puente para permitir que el sujeto pueda decir lo que está sintiendo y abrir un espacio para que la persona que está fotografiada pueda decir lo que ella piensa. Por eso llega de otra manera.

¿Hiciste la muestra fuera de Argentina?

En Estados Unidos hice una pero privada porque este trabajo es autogestionado. Llegó un momento en el que se me estaba acabando el dinero, no podía seguir imprimiendo. Fue una iniciativa comunitaria para finalizarla, poder pagar a la editora para que termine el video, imprimir las fotos, enmarcarlas. Mis amigos me incentivaron, fue invitación de boca en boca. Vinieron personas que no me conocían, cuando les contaban del trabajo se involucraban y querían cooperar para que lo pueda terminar. A raíz de eso pude montarlo para que se muestre en el Centro Cultural Rojas que abrió para el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2018, y estuvo un mes. En julio llegó al Polo Integral de las Mujeres en Salta, allí permaneció por tres meses. Atrajo a mucha gente para que conozcan la organización que tiene muchísimas actividades para la mujer en situación de riesgo,  también existe un punto destinado a tomar denuncias para que las víctimas puedan realizar los trámites en un solo lugar.

¿Estás encarando proyectos nuevos?

Gracias a haber estado en Salta pude hacer entrevistas a mujeres transexuales que van a formar parte de uno de los otros dos trabajos que estoy haciendo sobre roles de masculinidad. Va a ser muy abarcativo, su fecha de finalización es a largo plazo. El otro es sobre la legalización del aborto en el que hay testimonios de personas gestantes, entonces incluyo hombres que nacieron mujer, en este estoy a la mitad del proceso de investigación.

La muestra termina en marzo, ¿hay posibilidades de que continúe?

Estamos en tratativas, con seguridad se va a exponer en la Universidad de Junín. Hay propuestas para llevarla a Brasil y España. A mí me interesa que continúe en Argentina y en Latinoamérica.

Grupo de gente viendo la muestra de Eleonora Ghioldi.

«Nunca me interesó llamarme artista o llamarlo arte, siempre lo llamo trabajo. Es una herramienta, utilizo lo que siento que va a sumar a la historia que estoy tratando de contar, sea con una foto, un testimonio, un audio, una instalación, un video», cuenta Ghioldi.