Condenaron a prisión perpetua a uno de los asesinos de Tehuel

Condenaron a prisión perpetua a uno de los asesinos de Tehuel

Luis Ramos fue sentenciado por homicidio agravado por odio a la identidad de género. Oscar Montes, el otro acusado, aún no tiene fecha de juicio. Es la primera vez que la Justicia de Argentina trata el asesinato y la desaparición de una masculinidad trans.

Este viernes, pasado el mediodía, el Tribunal Oral Criminal Nº 2 de La Plata condenó a prisión perpetua a Luis Ramos por el homicidio calificado, agravado por el odio a la identidad de género, de Tehuel de la Torre. La condena sienta un precedente histórico. Norma Nahuelcura, mamá de Tehuel expresó en la puerta de los Tribunales, rodeada por el activismo: “Esto no termina acá porque queremos que se condene al otro responsable y que se siga buscando a Tehuel para que descanse en paz”.

Fue el final del proceso oral y público que había empezado el 15 de julio y que duró siete largas audiencias. “Este es el primer juicio en el país de una masculinidad trans. Se han juzgado femicidios y travesticidios, pero este es un caso emblemático” declaró Mónica Galván, presidenta de la Asociación de Familiares y Amigxs de Tehuel en diálogo con ANCCOM. “La justicia tuvo hoy la posibilidad histórica de hacernos ver como una comunidad que lucha por nuestros derechos y nuestras conquistas”, expresó Galván. En su mirada, “la perpetua es la condena más cierta sobre nuestros reclamos porque nos permite a nosotros pensar que puede haber realmente una justicia con perspectiva de género y diversidad”. 

El juicio

Los jueces Claudio Bernard, Silvia Hoerr y Ramiro Fernández encontraron que había “indicios precisos y contundentes” para determinar que entre la noche del 11 de marzo de 2021, última comunicación que Tehuel tuvo con su familia y la madrugada del 12,  dos masculinos, uno de ellos Luis Alberto Ramos, perpetraron el homicidio de Tehuel y ocultaron su cuerpo, que sigue desaparecido.  El otro acusado, Oscar Montes, eligió que se lo juzgue en un juicio por jurados, para el cual aún no hay fecha confirmada.

En la casa de Ramos, los peritos hallaron manchas hepáticas que coincidieron en un 99,99% con el ADN de un hijo de Norma Nahuelcura y Andrés de la Torre, padres de Tehuel. A través de la geolocalización del teléfono del joven, se determinó que la última vez que emitió señal fue en la casa de Ramos, donde también se halló la carcaza quemada de un celular y restos de la campera que Tehuel llevaba puesta ese día. Los viajes registrados en su tarjeta SUBE, junto con una selfie donde se lo ve con Montes y Ramos,  también fueron determinantes para probar que al momento de su desaparición, Tehuel se encontraba en la casa de este último. 

En su alegato, la defensa  de Ramos expuso que al no encontrarse el cuerpo de Tehuel, su muerte violenta no está acreditada por falta de pruebas directas. Ante ello, el tribunal determinó que en ausencia de prueba directa, se recurre a los testimonios e indicios, ya que son punto de partida para la reconstrucción de los hechos.

A lo largo de las audiencias, la querella pudo probar que el asesinato de Tehuel fue un crimen de odio por su identidad de género. A través de testimonios se comprobó que Ramos lo llamaba “chica-chico”, se refería a él en femenino y hasta dijo que Tehuel era hermosa y “un desperdicio de mujer”.  Una de sus exparejas, Catalina Salas, declaró que acosaba a las mujeres y que “no le gustaba que hombres estuvieran con hombres ni las mujeres con otras mujeres.” 

Tehuel conocía a Ramos por su militancia en el MST. Por su identidad de género, al joven le costaba conseguir trabajo. Michelle Leyes, pareja de Tehuel, testificó que en una entrevista laboral le negaron el puesto “por si se arrepentía de su identidad y quedaba embarazado”. Ramos se aprovechó de esta situación ofreciéndole trabajos y prestándole dinero, generando así una relación de dependencia económica. Lo último que sus familiares supieron de Tehuel fue que “tenía una entrevista de trabajo con un tal Luigi”,  Luis Ramos. 

Al momento en que se pronunció la sentencia a cadena perpetua por homicidio calificado motivado por el odio a la identidad de género, la sala se estremeció en un gran suspiro de alivio por parte de los asistentes. La sentencia fue presenciada por activistas de la comunidad LGBTIQ+, como Florencia Guimaraes, la ministra de Mujeres y Diversidad bonaerense Estela Díaz y familiares de víctimas de violencia institucional como Rosa Schonfeld, mamá de Miguel Bru asesinado y desaparecido por la policía, y familiares de Johana Ramallo. 

El tribunal también exigió medidas de reparación integral, como la creación de un protocolo especial para la búsqueda de personas LGBTIQ+ desaparecidas y la declaración de la emergencia social en violencia por prejuicios hacia las personas travestis trans. 

 

La convocatoria 

Este viernes a las 11 de la mañana la Asociación de Familiares y Amigxs de Tehuel  convocaron en las afueras del Tribunal para esperar la sentencia, donde asistieron diferentes organizaciones y personas autoconvocadas, exigiendo justicia por el transhomicidio. 

Al terminar la lectura del veredicto, una multitud esperaba a Norma bajo la lluvia al grito de “¿Dónde está Tehuel?” y “Tehuel presente ahora y siempre”. Luego salió Cristian Ariel Gonzales, abogado de Norma Nahuelcura, quien se acercó a la radio abierta que funcionó bajo un gazebo en la calle. “Gracias a todes quienes nos ayudaron a tener los elementos para lograr una condena de transhomicidio, llamemos a las cosas por su nombre” y agregó: “Muchas personas se me acercaron para decirme gracias, pero tengo que decirles gracias yo a ustedes por la confianza. Soy una persona cisgenero que tomó la responsabilidad con mis compañeres de dar una representación al colectivo.” 

La alocución siguió con la mamá de Tehuel, quien agradeció el acompañamiento de todas las personas que se acercaron a la puerta del tribunal durante todo el proceso. “Para mí -dijo- esto fue un alivio. Todavía falta otro juicio más y voy a seguir para adelante. Conseguimos lo que queríamos, conseguimos la justicia.” 

Monica Galván cerró agradeciendo a la abogada Flavia Centurión y a todo el equipo de abogados integrado por Gonzalez, Pilar Rodríguez Genin y Dolores Amaya. “Confiamos que en el otro tramo vamos a ir por la justicia también,  acusando a Montes por perpetua”, agregó. 

Bajo la lluvia, continuaron los abrazos de emoción, los tambores y los cantos, las fotos y la alegría de que, en este primer tramo, el tribunal haya hecho justicia. “No podemos parar de sonreír”, exclamó Galván. 

Muy alejado de este clima, el papá de Tehuel, Andrés de la Torre, consideró que la condena es “un fracaso porque aún no se  sabe dónde está mi hijo”.

Piden perpetua para el acusado de matar a Tehuel

Piden perpetua para el acusado de matar a Tehuel

La Fiscalía y la querella solicitaron la pena máxima para Luis Alberto Ramos. Los antecedentes de Miguel Bru y los desaparecidos para condenar a pesar de la ausencia del cuerpo del delito. La ignorancia de la defensa.

El juicio por el trans homicidio de Tehuel de la Torre está llegando a su fin. En sendas audiencias del jueves 25 y viernes 26, la fiscalía y la querella de la familia pidieron la pena de prisión perpetua para Luis Alberto Ramos, el único imputado por la desaparición y asesinato del joven que fue visto por última vez el 11 de marzo de 2021 y su cuerpo nunca apareció. El veredicto se conocerá dentro de un mes.

El séptimo encuentro de las partes en el Tribunal en lo Criminal 2 de La Plata del viernes 26 de julio no tuvo audiencia matinal y comenzó recién a las 13. En las puertas del Tribunal se habían estado reuniendo miembros de diversas organizaciones sociales y personalidades de la comunidad LGTBIQ+. Amigos, familiares y periodistas se agolparon luego en el ingreso. En una sala completamente abarrotada, los asientos fueron ocupados no sólo por los amigos y familiares de Tehuel de la Torre que se habían presentado las jornadas anteriores. También dieron el presente madres de víctimas de femicidios y transhomicidios como Lucía Pérez Montero, Johana Ramallo y Sofía Fernández, para acompañar a Norma Nahuelcurá, la mamá de Tehuel. También presenciaron la audiencia referentes como Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Claudia Vásquez Haro, activista trans, y Rosario Castelli, directora provincial de Políticas de la Diversidad.

El presidente del Tribunal, Claudio Joaquín Bernard, fue el primero en llegar. Poco después le siguió Ramiro Fernández Lorenzo y, por último ingresó Silvia Edit Hoerr mientras se escuchaban los gritos de justicia por Tehuel que venían desde la movilización callejera. 

La acusación

El fiscal Juan Pablo Caniggia tomó la palabra, acompañado por Martín Chiorazzi. Ambos realizaron un largo recorrido por los argumentos y pruebas a favor de su teoría del caso: Luis Alberto Ramos y Oscar Alfredo Montes no solo habrían provocado la muerte de Tehuel a través de métodos aún no identificados, para luego desaparecer el cuerpo sino que además lo habrían hecho motivados por odio hacia su identidad de género. La fiscalía tomó como puntos centrales una serie de coincidencias recurrentes en los relatos de los testigos tales como la geolocalización del celular de Tehuel, los restos de su ropa quemada, la carcasa de su celular en la casa de Ramos y, especialmente, las manchas de sangre en la pared de la casa del imputado. También mencionó su carácter psicopático y violento, su homofobia, transodio e intolerancia hacia miembros de la comunidad LGBTIQ+, y el vínculo asimétrico que mantenía con el joven.

Como conclusión, la fiscalía solicitó la prisión perpetua de Ramos como coautor por homicidio agravado por odio a la identidad de género. Caniggia afirmó que «la ausencia del cuerpo de la víctima no atenta contra la autoría del imputado” porque “hay antecedentes tales como los casos de Miguel Bru y los delitos de lesa humanidad».

Por otro lado, solicitó al Estado provincial medidas de reparación para la comunidad, con la “declaración de emergencia social en violencia por prejuicio hacia las personas travestis y trans”, y la creación de un “protocolo específico de búsqueda de personas LGTBIQ+ desaparecidas con enfoque de diversidad sexual y de géneros”.

Por su parte, la querella, compuesta por los abogados Flavia Centurión, Cristian Ariel González, María Dolores Amaya y Pilar Rodríguez Genin, se sumó a los pedidos de la fiscalía, pero además pidió que se cumpliera la Ley 4783/2015, más comúnmente conocida como “Ley Diana Sacayán”, sobre el cupo laboral travesti/trans en el sector público, el cual hoy no se encuentra al 100% de su capacidad. La situación de vulnerabilidad económica a la que estaba sometido Tehuel, a causa de su identidad de género, fue un punto central para el bloque acusatorio, y un tema recurrente en los testimonios de los testigos más cercanos al joven trans. 

La defensa

La defensora de Ramos, la abogada Natalia Argenti, realizó un recorrido por los testimonios y mantuvo la misma estrategia que había desplegado desde el primer encuentro: puntualizar contradicciones, y concluyó que no había suficientes evidencias para dar cuenta de lo que había ocurrido la tarde del 11 de marzo de 2021. “Nunca se concluyó que la ropa [en la casa de Ramos] fuera de Tehuel”, dijo. Según Argenti aún no está descartado que huya sido un crimen vinculado a la trata de personas. Además, recordó a los magistrados que, a pesar de que la alerta por la desaparición se emitió cuatro meses después de la denuncia, los acusados ya estaban detenidos. “No sé lo que pasó”, afirmó Argenti, “ni tampoco vamos a saber qué pasó”. 

En un señalamiento al trabajo de la fiscalía, la defensora declaró: “No hay indicios absolutos de culpabilidad, no hay cuerpo, no hay arma homicida; la investigación no fue buena, por el contrario, fue muy mala”. Alegando la falta de pruebas concluyentes, la defensa solicitó la absolución del acusado o, en su defecto, una condena temporal por “homicidio simple”, la cual implicaría entre 8 y 25 años de prisión, tomando como atenuantes “la pena la calidad de trabajador esforzado del acusado” y que es padre de una menor de edad.

Finalmente, los magistrados anunciaron que el veredicto se dará a conocer el 30 de agosto a las 13.

Fiesta callejera

Para la última jornada fue extendida la invitación desde las redes de la asociación civil Familiares y Amigxs de Tehuel de la Torre a permanecer en las inmediaciones del Tribunal, con la idea de ocupar las calles a espera de la finalización de los alegatos del juicio y realizar una jornada cultural. 

Así, se fueron acercando numerosas organizaciones sociales y referentes de la comunidad como Otrans Argentina, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Frente de Izquierda (FIT), la agrupación Pan y Rosas, la Federación Universitaria de La Plata (FULP), la Consejería Comunitaria Transfeminista Mercedes Gudano, y Eva Analía De Jesús, conocida como “Higui”, entre otres. 

Las calles se encontraban copadas por combis del gobierno de la provincia de Buenos Aires, una feria americana y una olla popular, un escenario donde diversos oradores tomaron la palabra a lo largo de la jornada, una carpa del Ministerio de Género y Diversidad de la Ciudad de Buenos Aires y otra de testeo rápido de VIH. El público se reunió en grupos y se sentó sobre mantas. De una vereda a la otra colgaban banderines de colores, y en las paredes y rejas del Tribunal podían verse las banderas de las organizaciones, carteles de “¿Dónde está Tehuel?” y otros casos de víctimas de transhomicidios y femicidios como Sofía Fernández y Lucía Pérez Montero. Además, esta jornada de lucha y celebración también estuvo compuesta por música, presentaciones en vivo y batucadas.

«Tehuel de la Torre presente, ahora y siempre», gritaban los asistentes a la reunión, sosteniendo las banderas LGBTIQ+, y trans. Un orador miembro de la comunidad tomó la palabra en el escenario para denunciar “dentro de la sala de juicios hay 30 personas cis, y ninguna representación de masculinidades trans”. A la salida de la audiencia, Mónica Galván, acompañante de Norma, dijo: “Hay un odio palpable en Ramos hacia la diversidad y la comunidad trans. No es solo contra Tehuel”.

Sentada en una reposera, afuera del tribunal y dando su apoyo a la comunidad, se encontraba Higui, quien en referencia al lugar del Estado en la muerte de Tehuel, dijo en diálogo con ANCCOM: “Que salga la sentencia es muy importante. Junto con las deficiencias del Estado respecto del cupo laboral trans, es una vergüenza que un chico trans que salió a buscar trabajo, termine encontrando la muerte”. Higui mencionó su participación con el caso de Tehuel desde sus inicios, con la presión para adelantar los juicios (inicialmente propuestos para 2027), y agregó: “Estamos esperando una respuesta favorable que reconozca no solo el género de Tehuel, sino también que se trató de un crimen de odio”. Y concluyó que “a pesar de que no encuentran el cuerpo de Tehuel, pedimos que al menos se haga justicia, que Ramos reciba perpetua”. 

 

La anteúltima audiencia

La sexta jornada de este juicio oral y público tuvo lugar el jueves 25 y complicó aún más al imputado. Los testimonios de la audiencia incluyeron peritos en telefonía celular, genética y psicología forense y la hermana de Tehuel.

Declararon 8 testigos que se sumaron al total de los 41 que ya habían dado su testimonio en instancias pasadas. La audiencia contó con tres puntos centrales que resultaron determinantes para el caso: realizar una reconstrucción de la línea de tiempo, horas previas a la desaparición de Tehuel; las declaraciones de los peritos sobre el ADN de la sangre encontrada en la casa de Ramos; y la pericia psicológica sobre el estado mental del imputado. Además, se le sumó el elemento emocional con el testimonio de la hermana de Tehuel. 

Los peritos policiales Jorge Agustín Marissi y Horacio Walter Martino, miembros de la Unidad de Análisis e Investigación Judicial de la Procuración, habían tenido a su cargo el análisis de los contenidos de los celulares de Tehuel, de Ramos, y del otro imputado; Oscar Alfredo Montes (que será sometido a otro juicio porque eligió ser juzgado por un jurado popular, sin fecha confirmada); y el dispositivo de Priscila Molero, pareja de Ramos y quien fue detenida durante la segunda jornada por falso testimonio. 

Los peritos lograron reconstruir una línea temporal que dió cuenta de los movimientos de los involucrados el 11 de marzo de 2021, la última vez que se tuvo noticias de Tehuel, aún con vida. Entre las informaciones obtenidas, pudieron encontrar un video de Ramos donde se podía ver a Montes, fotos de ambos acusados juntos, intercambios telefónicos entre Tehuel y Ramos, otra imagen donde se lo puede ver a Tehuel junto con Ramos y Montes, y un video de Ramos bailando.

Los peritos compartieron, además, que el día siguiente a la desaparición de Tehuel, su teléfono volvió a tomar señal brevemente cerca del domicilio de Ramos. Ante la consulta del juez Bernard sobre si era posible confirmar que el teléfono había sido manipulado por una persona, los peritos aseguraron que sí, ratificando que no había margen de error. Por otro lado, advirtieron de movimientos particulares en el teléfono de Ramos, incompatibles con sus patrones habituales, la madrugada del 12 de marzo. “Hay un desplazamiento por fuera de su zona habitual, y en la madrugada del día 12 también se informan otros desplazamientos donde recibió cobertura de celdas que no apuntan a su domicilio”, afirmaron los peritos.

“Estas pruebas confirman, no sólo la presencia de Tehuel en el domicilio de Ramos, sino también sus comunicaciones con Molero, horas antes al transhomicidio”, afirmó Cristian González, abogado del bloque acusatorio. Además, resaltó que Molero le había enviado un mensaje a Ramos advirtiendo que “estás buscando quilombo” a las 19:03 del 11 de marzo, media hora antes de los últimos mensajes entre Tehuel y el acusado.

En lo relativo a la sangre encontrada en la pared del domicilio del imputado, Lisandro Laborde, perito genetista del laboratorio de ADN de la Suprema Corte de Justicia, afirmó que ésta pertenecía a Tehuel. Laborde testificó que el resultado de la mancha hemática presentaba un “perfil genético compatible con un hijo biológico de Isabel Noemí Nahuelcurá y Félix Ángel de la Torre”, y que “se realizó una valoración estadística, que arrojó un índice de parentesco que da un 99,9%”. 

“Entrampado en la cisnorma”

Respecto de las pericias psicológicas habló el psicólogo Daniel Alejandro Osorio, director y creador de la Dirección de Análisis de la Conducta Criminal y Victimología (D.A.C.C.Vi.), Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial, del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Osorio, quien logró evaluar al imputado y dar a conocer el análisis de su perfil, afirmó que Ramos se trata de una persona “violenta y agresiva”, con “rasgos psicopáticos muy marcados”. 

“Él hacía un esfuerzo muy elevado para tratar de mostrarse buscando aceptación, victimizandose”, aseguró Osorio sobre los encuentros durante la evaluación de Ramos, y agregó que “si bien era manipulador, no era sofisticado. A ojo de buen entrevistador psicológico uno puede ver que el esfuerzo que él hacía para mostrarse sereno, víctima”. Al ser interrogado por los magistrados sobre los sentimientos de Ramos en relación a la desaparición de Tehuel, el psicólogo afirmó que no observó ninguno, y que cuando se le preguntaba por su relación con el joven trans, Ramos era incapaz de hablar en términos sentimentales sobre Tehuel, sino que se limitaba a describir vivencias juntos. 

Por otro lado, Osorio se encargó de asegurar que Ramos, en su psicopatía, era capaz de comprender la criminalidad de sus actos y el funcionamiento de la ley. También destacó la existencia de una relación asimétrica entre la víctima y el victimario en términos de edad, jerarquía dentro del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), donde ambos militaban, y situación socioeconómica, ya que Tehuel encontraba una dependencia en Ramos. El psicólogo pudo compartir un perfil indirecto de Tehuel, describiéndolo como alguien “víctima de una crisis y de su lucha”, tanto por cuestiones económicas como de género. Osorio concluyó que Tehuel “quedó entrampado en la cisnorma, la vulnerabilidad, la lucha que él hizo para tratar de ser reconocido por una sociedad en la que él no encontraba lugar. Terminó expuesto a lobos y se le fue la vida.”

La última en declarar fue Verónica Alarcón, hermana de Tehuel, a través de una emotiva videollamada en la que describió ante los magistrados su último encuentro, el 11 de marzo de 2021 en Alejandro Korn, entre las 19 y las 19:15hs. Alarcón compartió que vio a Tehuel caminando por la calle y que, al preguntarle qué hacía en la localidad, su hermano le respondió que se encontraba de camino hacia lo de “Luigi, un amigo que me llamó para hacer un trabajo de mozo”. A continuación, a pedido de la fiscalía, la hermana de Tehuel realizó una descripción de la ropa que llevaba el joven esa noche, lo que coincidió con el relato sostenido por diversos testigos: “Tenía una camisa blanca, campera azul que usaba siempre, el jogging gris, las zapatillas y la gorrita”, rememoró Alarcón.

En lugar de hacer uso de las últimas palabras, Ramos mantuvo el mismo silencio impenetrable que había sostenido durante cada una de las jornadas, siguiendo con la mirada a los jueces que se retiraron de la sala para deliberar. “Entiendo que el odio quedó totalmente demostrado, al igual que el perfil de Ramos”, dijo a ANCCOM el abogado Cristian Gonzalez al finalizar la audiencia. Y agregó: “Como en las anteriores sesiones, [Ramos] mantuvo silencio respecto de la pregunta que sigue sin respuesta, ¿dónde está Tehuel?”.

 

Ramos, cada vez más complicado por el asesinato de Tehuel

Ramos, cada vez más complicado por el asesinato de Tehuel

Ya van tres jornadas del juicio oral y público que busca dilucidar qué pasó con el joven trans. Numerosos testimonios coinciden en calificar al acusado de violento y misógino. Un detenido por falso testimonio.

Luis Alberto Ramos, acusado de desaparecer y asesinar a Tehuel de La Torre.

El 17 de julio se llevó a cabo la tercera jornada de las 10 que compondrán el juicio a Luis Alberto Ramos por el asesinato del joven trans Tehuel de la Torre, con el agravante del odio hacia su identidad de género. Luego de dos jornadas ajetreadas y llenas de tensión, con testigos clave y testimonios contundentes, el escenario se muestra cada vez más complicado para el imputado.

Hacia las once de la mañana llegaron los magistrados Claudio Joaquín Bernard, Silvia Edit Hoerr y Ramiro Fernández Lorenzo, y se sentaron debajo del enorme crucifijo que está colgado de un viejo cortinado de la sala para dar comienzo a la audiencia que sería mucho más técnica que las dos primeras. En la segunda, del 16 de julio, una testigo fue detenida acusada de falso testimonio.

 

Inicios emocionales 

Luis Ramos, quien ya había sido detenido por homicidio previamente al caso de Tehuel, era apodado en su barrio, en Alejandro Korn, como “el loco del cuchillo”, según varios testimonios de sus vecinos durante las primeras dos jornadas. Además, durante la apertura del juicio, dos testigos habían coincidido en describir la conducta de Ramos como “babosa”. “Era baboso con las mujeres. Aprovechaba su posición en el MST para acosar chicas”, había declarado la expareja del imputado, Catalina Salas, en la primera jornada, luego de relatar los abusos que sufría por parte de Ramos, quien incluso le provocó un aborto espontáneo a raíz de una golpiza. Además, Salas admitió haber realizado una denuncia a su expareja por abusar sexualmente de su hijo menor de edad. En línea con esto, Michelle Leyes, pareja de Tehuel, dijo ante los magistrados que “Ramos nos había invitado a cenar una vez a Tehuel, a mi y a mi hijo. Me negué porque Tehuel me había contado lo de la denuncia y porque había escuchado que acosaba chicas”. 

En sintonía con el tono emocional y personal de la primera audiencia, la jornada del 16 contó con ocho testigos más, entre ellos, vecinos y familiares de Ramos. Además, compareció una testigo que oscurecería aún más la situación del detenido: Priscila Molero, la última pareja de Ramos antes de que este perdiera su libertad. Molero comenzó su testimonio contando que solía trabajar limpiando y cuidando a la mamá del imputado, y negó todo tipo de vínculo romántico con él.

“Yo la última vez que lo vi a Ramos fue cuando mató a Tehuel”, afirmó Molero ante los magistrados, e instantáneamente se corrigió: “Fue cuando dijeron que mató a Tehuel”. Este error, sumado a numerosas inconsistencias en su relato, omisiones y negaciones a responder alegando falla de memoria, dieron la impresión al equipo de abogados querellantes que Molero sabía lo que ocurrió pero decidió ocultarlo. “No me acuerdo”, “no se” y “pasó mucho tiempo”, fueron sus respuestas recurrentes a lo largo de su testimonio, quien incluso llegó a reírse de las intervenciones del Tribunal. Por el contrario, la testigo sí respondió positivamente a las escasas preguntas realizadas por la defensa. 

Le pidieron que leyera en voz alta los mensajes de WhatsApp que había intercambiado con Ramos, tanto antes como en los días posteriores a la desaparición de Tehuel. Estos mensajes debieron ser rescatados del celular de Ramos, ya que Molero los había eliminado. El fiscal Juan Pablo Caniggia le consultó por cómo tenía agendado a Ramos en su celular: “Creo que como Luis”, respondió Molero, pero luego las pruebas revelaron que su contacto estaba bajo el nombre de “Amorcito”. Finalmente, y luego de muchas preguntas e incoherencias, Molero admitió de manera reticente: “Teníamos una relación medio amorosa”.

A pesar de haber tenido una actitud con la que parecía defender a Ramos, Molero afirmó que había sido amenazada por el imputado, para luego negarlo. Además, si bien ante la fiscalía, admitió que Ramos la obligó a tener sexo con ella y que “se tuvo que dejar”, durante el juicio negó haber sufrido violencia de género. Por otro lado, la testigo declaró no conocer a Tehuel, pero admitió casi al finalizar su declaración que Ramos le había hablado de él, denominándolo como un “chico-chica”. 

“¿Dónde está Tehuel?” preguntó la fiscalía, con una voz que resonó en las paredes fruto del cansancio hacia la actitud de la testigo. Molero, en una continuación de su comportamiento anterior, dijo no saber y se negó a continuar respondiendo. Ante esto, el Ministerio Público Fiscal y los abogados de la familia solicitaron la detención e imputación por falso testimonio de Morelo.

“Se ha constatado en la audiencia que la testigo ha sido reticente. Eso motivó innumerable cantidad de preguntas. En todas dijo no recordar. Contestaba una y otra vez: no recuerdo.” declaró el Tribunal, y continuó: “Al principio relativizó la relación con el imputado, sin embargo con los mensajes se vio que era todo lo contrario. Se procede a la inmediata aprehensión”, concluyó.

Norma Nahuelcura, antes de ingresar a la tercera jornada del juicio por la desaparicion de su hijo.

Además de la declaración de Molero, entre los testigos de la segunda jornada se encontraban Celeste Ramos, prima de Luis Ramos, Susana Noemí Coronel, su madre, y Alejandro Eber Sosa y Ricardo González, vecinos, entre otros. 

Tanto su prima como su madre coinciden en que Ramos se presentó en su casa al momento en que estaba siendo buscado por la policía, y que se llevó de la casa una mochila con pastillas para tratamiento psiquiátrico de su tío, perfumes, un cuchillo y un carnet de discapacitado, y amenazó con un cuchillo a su prima para que no le dijera a la policía de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DDI) que él estaba ahí.

Alejandro Sosa, vecino del acusado, relató que una tarde llegó a su casa y descubrió a Ramos oculto en su baño durante un operativo policial en el marco de la investigación. «Por favor no me denuncies, yo no hice nada, yo no la maté», testificó Sosa que Ramos le dijo al descubrirlo escondido. “Yo no la conocía a la chica, no uso celulares. Me sorprende completamente todo esto”, agrega Sosa.

Ricardo González, por su parte, compartió que el día de la desaparición de Tehuel (a quien identificó como una chica), lo vio caminando junto al acusado.

Una jornada más técnica

“Las jornadas del lunes y del martes fueron muy fructíferas para probar el agravante del odio. La de hoy sirvió para probar el homicidio, porque fue todo personal policial”, dijo a ANCCOM la abogada del bloque acusatorio, Dolores Amaya.

La sesión del 17 de julio contó con nueve testigos y dos ausentes sin justificativo que serán traídos por la fuerza para la jornada del 18, que espera contar con doce testimonios.

A excepción de un civil que fue testigo de la detención policial de Ramos en Dock Sud, todos aquellos que se sentaron en medio de la sala a dar su testimonio frente al micrófono eran funcionarios policiales que tomaron parte en diferentes etapas de la pesquisa. La comprobación de resultados de los diversos protocolos policiales de los que participaron los presentes resultó en una jornada más corta que terminó a las doce y media del mediodía, pero igual de contundente que los días anteriores.

Las torres de expedientes en los escalones del estrado eran mucho más numerosas que aquellas de las sesiones anteriores. Todo el que estuviera presente en la sala podía ver esto y suponer que la cantidad de evidencia científica y policial durante la jornada sería abrumadora. Especialmente para el caso por homicidio contra Ramos, cuyo odio, misoginia, intolerancia y conducta violenta ya habían sido más que constatados las dos audiencias anteriores. 

Las coincidencias entre los testimonios policiales fueron determinantes. Los nueves testigos lograron dar cuenta de que se encontraron en el terreno de Ramos retazos de la campera que Tehuel estaba usando el día que desapareció, restos de la carcasa quemada de su celular, manchas hemáticas en una pared de la casa, un objeto punzante, un colchón secuestrado, y un elemento que no había aparecido en las sesiones anteriores: los restos de un fogón en el patio de la casa del acusado, donde habrían sido quemados los objetos personales de la víctima. Todos estos efectos incriminan a Ramos y, ante la falta de acceso a un cuerpo, resultan pruebas irrefutables de un homicidio. 

Federico Di Luca, personal policial de la DDI,  explicó el funcionamiento de la geolocalización en el celular de Tehuel. En este momento, la defensa, que se había mantenido en silencio durante toda la jornada, cuestionó si era posible determinar que el celular de Tehuel simplemente había perdido la señal y por eso se había perdido su localización cerca de la casa de Ramos, en lugar de afirmar que fue desconectado adrede. “No”, respondió Di Luca, “la geolocalización demuestra que el último lugar donde se registró su ubicación fue en el domicilio de la calle Mansilla – el hogar de Ramos – a las 00.24 horas. Si solo hubiera perdido la señal, aún así hubiera mostrado una localización, aunque menos precisa”. Y concluyó: “El celular estaba apagado o destruído, sin funcionamiento”.

“La defensa está haciendo un trabajo hasta ahora técnico”, comenta al respecto una fuente judicial en diálogo con ANCCOM, y prosigue: “Una defensa oficial no deja de ser una función del Estado en su obligación de brindar asesoramiento. No puede eludir su obligación [la defensa], y la verdad que también es difícil defender”. La fuente concluye: “Hay pruebas que se han ido reproduciendo que son bastante evidentes y eso obviamente hace que el trabajo de la defensa sea más dificultoso”.

Por otro lado, funcionarios policiales dieron cuenta del estado de Ramos el día de la detención. “Se había pelado y cuando lo cacheo tenía un cuchillo colgando del cinturón”, dijo Cristian Palan. Con esto último, también coincide con los testimonios del día anterior de la tía y prima de Ramos. Además, Palán comentó sobre su actitud: “Estaba ido, parecía drogado, bajo el efecto de pastillas. Ni preguntó por qué lo llevamos!”

“Es evidente que estamos frente a alguien que intentó cambiar su apariencia para huir de la policía”, afirmó Cristian Gonzalez, abogado de la mamá de Tehuel. “Es una causa muy extensa pero los testigos están siendo muy concretos y coincidentes en sus testimonios”, concluyó.

Perspectiva de género 

“Falta perspectiva de género desde la justicia para tratar estos temas, pero creo que vamos bien encaminados “, comenta la abogada de la querella Pilar Rodríguez Genin en diálogo con ANCCOM, y continúa: “En las audiencias vamos observando que constantemente se quiere sacar la importancia a algunas cuestiones que se nos van presentando en el juicio. Se minimiza muchas veces esa perspectiva de género y se está queriendo individualizar muchas veces a las minorías cuando por ejemplo, desde la instrucción se habla de que se buscaba un chico o una chica”.

En consonancia con esta observación, Dolores Amaya reflexiona: “Siempre los vecinos que conocen a Ramos se refieren a Tehuel como un chico-chica. Eso es muy shockeante, entonces como nosotros queremos que se tenga una perspectiva de género tratamos de reconducirlos de eso, y es un obstáculo”.

Cristian González, durante el testimonio de Cristian Pastore, personal policial que participó en los rastrillajes a la casa de Ramos, consultó por la forma en que se habían referido a Tehuel durante el operativo policial. “Cuando hablamos de Tehuel , lo hicimos como a un chico trans, porque así se lo identificó y lo respetamos”, dijo Pastore. “Todo lo que hacíamos en los alrededores durante los rastrilleos nos llevaban a Ramos”, agregó.

“Todo conduce a él”, comenta Mónica Galván, acompañante de Norma y presidenta de la Asociación Familiares y Amigxs de Tehuel. “Sabremos si el Tribunal tuvo perspectiva de género o no cuando sepamos el veredicto. Por ahora todos los testimonios ilustran a un tipo violento, misógino, que odia a las diversidades”, y agrega: “En el momento en que hace desaparecer a Tehuel cabe preguntarse que hubiera pasado si hubiera sido, en lugar de un varon trans, un varon cis”.

Sobre el acompañamiento del equipo de abogados de la familia de Tehuel, Galván comenta: “Los abogados del bloque acusatorio trabajan con Norma de manera completamente gratuita. Son cuatro personas que decidieron acompañarla y patrocinarla en un juicio importante, y lo hacen desde la militancia y la convicción. De otra forma, Norma no hubiera podido acceder a un abogado y enfrentar este proceso. Y todo el tiempo hay gente acompañándonos”. 

 

Comenzó el juicio por el transhomicidio de Tehuel de la Torre

Comenzó el juicio por el transhomicidio de Tehuel de la Torre

Declararon su madre, la expareja del acusado Luis Ramos y varios de sus vecinos. En total, una centena de testigos intentarán dilusidar ¿dónde está Tehuel?

Este 15 de julio, en el Tribunal Oral Criminal 2 de La Plata, tuvo lugar la primera de las audiencias del juicio oral y público contra Luis Alberto Ramos, acusado por la desaparición y el asesinato del joven trans Tehuel de la Torre, ocurrido en 2021. La expareja de Ramos declaró que “acosaba a las mujeres y era violento con los hombres”.

El proceso judicial –que tiene a otro imputado, Oscar Montes, quién se someterá a otro juicio pero por jurados– estaba previsto para 2027, pero la presión de la familia, sus abogados y diversas organizaciones, asociaciones y organismos de derechos LGBTINB+ lograron adelantar la fecha. Al mismo tiempo, vienen bregando por la importancia de visibilizar el proceso y exigir a la justicia que adopte una perspectiva de género. 

A los pies del estrado donde se sentarían luego los jueces Claudio Joaquín Bernard, Silvia Edit Hoerr y Ramiro Fernández Lorenzo se apilaban numerosas carpetas de expedientes. Si bien el juicio se encontraba programado para las diez de la mañana, no fue hasta las diez y media que llegó Luis Ramos, esposado y escoltado por cuatro oficiales del Servicio Penitenciario Bonaerense, para tomar su lugar en el banco de los acusados. Veinte minutos después, hizo su aparición Norma Nahuelcura, la madre del joven desaparecido, vistiendo una pechera de la asociación civil Amigos y Familiares de Tehuel, con la pregunta que desde hace tres años se escucha en las calles y hoy es un grito de lucha: “¿Dónde está Tehuel?”. Recién a las once de la mañana, luego de que se acomodaron los allegados de la víctima en la sala, los jueces dieron inicio a la primera jornada. 

Este proceso de diez audiencias y cuyo último encuentro se prevé para el viernes 26, en plena feria judicial, consta inicialmente de dos jornadas de apertura, para luego dar lugar a un juicio técnico por el cual pasarán casi un centenar de testigos, donde se expresarán los alegatos y, finalmente, será dictada la sentencia. Por otro lado, el juicio por jurados al que se someterá Montes aún no posee una fecha confirmada.

A lo largo de estos diez encuentros, el equipo de abogados de Norma Nahuelcura, la mamá de Tehuel, conformado por Flavia Centurión, Cristian Ariel González, María Dolores Amaya y Pilar Rodríguez Genin, intentará probar que no solo se trata de un homicidio, sino que este fue motivado por odio hacia la identidad de género de la víctima. Esto, además de ser un agravante, establecería un precedente en la historia de la justicia penal argentina al ser la primera sentencia por trans-homicidio del país. Por otro lado, la defensa buscará negar la participación de Luis Ramos en la desaparición de Tehuel, y utilizará la negación del padre del joven, Andrés de la Torre, de la necesidad de un juicio como argumento para la inocencia de Ramos.

Los testigos

En una primera jornada, que se extendió hasta las tres y veinte de la tarde, se presentaron seis testigos: Norma Nahuelcurá, la madre de Tehuel, Michelle Leyes, la novia del joven, Catalina Solás, expareja de Ramos, Julio Aguero y Romina Soledad Loboso, vecinos del barrio, y Ricardo García, quien vivió unos meses junto a Ramos y su madre. Excepto el último de los testigos, todos coincidieron en pedir a los jueces dar testimonio sin Ramos presente, con un motivo unánime: miedo a sufrir represalias por parte del acusado, en venganza por sus declaraciones.

La primera en hablar fue Nahuelcurá, dando cuenta de la infancia de Tehuel y cómo este, desde pequeño, había expresado su identidad de género: “Desde chico se vestía como varón; no le gustaba usar pollera y jugaba al fútbol con varones. Con Michelle llevaban dos años juntos, y Tehuel siempre fue el varón. Michelle tiene un nenito que lo llamaba [a Tehuel] papá”. 

A continuación, Nahuelcurá realizó una cronología desde el jueves 10 de marzo de 2021, la última vez que vio a su hijo con vida. “Las siguientes novedades que tuve fueron el sábado, porque vi que desde el jueves no le llegaban los mensajes a Tehuel ni se había vuelto a comunicar conmigo, así que hablé con Michelle y le pedí que haga la denuncia a la comisaría”, comenta Norma, y agrega: “Michelle me dijo que se había ido a hacer una changa como mesero con un tal “Luigi”. Después me enteré que era Luis Ramos”.

Tanto Norma como Michelle hicieron hincapié en la situación de desocupación que vivía Tehuel, y cómo la falta de un ingreso fijo lo preocupaba. “Su situación económica era nada. No podía conseguir trabajo y eso lo tenía incómodo al sentirse cabeza de un hogar”, comentó la mamá, y continuó relatando que “se ofrecía a hacer changas para sobrevivir”. En consonancia con esto, Leyes habló de las complicaciones económicas del joven: “Tehuel no conseguía trabajo por su orientación, por ser transexual. No lo quisieron tomar en un comercio porque según ellos capaz un día se arrepentía y quedaba embarazado”. 

Por otro lado, y en referencia al acusado, Julio Aguero habló sobre el carácter violento de Ramos. “Nosotros estábamos en la canchita jugando a la pelota. Ramos pasó caminando mientras nos gritaba para buscar problemas, con un cuchillo en la mano”, compartió Aguero. “Nos persiguió como dos cuadras y después se fue con una chica de pelo corto”, agregó. En referencia a esto último, se barajó la posibilidad de que el acompañante de Ramos en ese momento hubiera sido Tehuel, ya que la descripción de su vestimenta coincide con la del testimonio de Leyes, la última vez que vió a su pareja.

El retrato de “el odio”

Entre los testigos que pidieron la ausencia de Ramos en la sala, se encontraba Catalina Salas, ex pareja del acusado. “Acosaba a las mujeres y era violento con los hombres, no le gustaba que los hombres estuvieran con hombres ni las mujeres con otras mujeres”, dijo sobre su homofobia.

Los abogados de la familia de Tehuel pidieron a los jueces la obligatoriedad de juzgar con una perspectiva de género, sosteniendo que se trata de un trans-homicidio. El asesinato de Tehuel se encontró motivado por el odio, lo que sirve de agravante al homicidio. Según compartió Cristian González, el desafío más grande de este proceso es probar ante la justicia este odio. En consonancia con esto, Flavia Centurión afirmó: “Tenemos pruebas suficiente para demostrar un homicidio cuyo motivo fue el odio y la falta de tolerancia hacia una persona que tiene un género no binario”.

Salas compartió a los jueces que Ramos, durante su noviazgo la había golpeado reiteradas veces, incluso habiendo llegado a causarle un aborto espontáneo. Además, acusó a su ex pareja de haber abusado sexualmente de su hijo y afirmó que si bien realizó la denuncia en su momento, aún se encuentra sin respuestas por parte de la justicia. “Se lo conoce en el barrio como el loco del cuchillo”, compartió Michelle Leyes.

En línea con lo expuesto por Salas, Leyes declaró que “Tehuel me contó sobre la denuncia por abuso a un menor que tenía Ramos, y que tenía comentarios babosos sobre las chicas con las que militaba“. Leyes confió a la justicia que esto la hacía sentir desconfianza hacia el acusado. Por otro lado, la pareja de Tehuel sostuvo que Ramos se refería a Tehuel en femenino: “Averigüé a través de los vecinos dónde vivía Ramos y le di el dato a la policía. Fuimos a su casa y nos dijo que Tehuel no estaba ahí, que pasemos a buscarla, en términos femeninos”. 

Más adelante, Leyes recordó que en un llamado telefónico con Ramos, el acusado le dijo “cómo me vas a decir eso si yo la quiero mucho”, a pesar de que Michelle sostiene que solo le había preguntado si conocía el paradero de Tehuel, ya que había sido el último en tener contacto con él. 

Además, sobre la situación económica de Tehuel, tanto su madre como su pareja coincidieron sobre las dificultades que sufría. Leyes declaró que Ramos le daba plata semanalmente a Tehuel, afirmando que no hacía falta que la devuelva. Además, habló sobre un préstamo de 2000 pesos que le había hecho el acusado a Tehuel.

“Michelle pareja de Tehuel describió la angustia que este sentía por no conseguir trabajo y ser sostén de hogar”, afirmó González en diálogo con ANCCOM. “Esta situación era aprovechada por Ramos para generar una dependencia económica, dándole dinero cada dos semanas, ofreciéndole changas, situándolo en una posición de proveedor a quien se le debía solicitar el sustento para la familia de Tehuel”, apuntó.

El equipo de abogados de la familia de Tehuel hizo hincapié en la violencia, manipulación psicológica y sujeción económica que ejercía Ramos sobre Tehuel, todo como prueba de que se trató de un homicidio agravado por odio.

“Los testimonios de hoy han marcado el perfil violento, agresivo, machista y patriarcal de Ramos”, reconoce González. “La defensa trató de mostrar que Ramos lo consideraba un par, que lo trataba de “Bro”, pero todas las personas que testificaron dijeron que Ramos al momento de hablar de Tehuel, hablaba de la “chica-chico”, o se refería a Tehuel en femenino, algo que también ha quedado comprobado por los chats que fueron enviados desde el teléfono de Ramos a la pareja de Tehuel.

En las calles

Afuera, en las calle donde se ubica el Tribunal, se encontraron acompañando el minuto a minuto del juicio diversas organizaciones sociales y representantes de organismos, entre ellos, el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), el frente de Orgullo y Lucha, Pan y Rosas, Rosario Castelli en representación del exministerio de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, entre otros. 

En medio de carteles con el interrogante “¿Dónde está Tehuel?” o frases como “No hay justicia si lxs trans están vivxs de pedo”, la convocatoria contó con dos intervenciones de los abogados de la familia de Tehuel y Norma, una durante el almuerzo y la otra hacia el final de la jornada, para compartir la situación de la audiencia y para agradecer el apoyo. 

Rosario Castelli dijo a ANCCOM que “este juicio va a sentar un precedente para todos. Si no hubiéramos hecho presión, no se estaría dando el juicio ahora. Es fundamental ocupar la calle”. Por otro lado, agregó que espera que “la justicia contemple el odio hacia la identidad de género en el fallo. Esto sentaría un precedente, sobre todo en este momento en que los crímenes de odio son promovidos incluso desde el gobierno nacional que cerró todas las áreas de género”.

Finalmente, Nahuelcurá cerró la jornada dando las gracias por el apoyo. “Me siento muy contenida”, afirmó. “Agradezco el acompañamiento que me están dando. Me siento muy entera”. 

 

Comienza el juicio por la desaparición de Tehuel

Comienza el juicio por la desaparición de Tehuel

El próximo lunes 15 de julio se inicia el primer juicio por la desaparición y transhomicidio del joven contra uno de los dos imputados de la causa, Luis Alberto Ramos. La querella espera que se convierta en un caso testigo y que por fin se dilucide la pregunta ¿dónde está Tehuel?

Tehuel de la Torre fue visto con vida por última vez el 11 de marzo de 2021, cerca de las 19 cuando viajó a Alejandro Korn, localidad de San Vicente para una entrevista laboral, organizada por los acusados. Tras la denuncia de su desaparición se abre una causa por “averiguación de paradero”, y el 16 de marzo se realiza un allanamiento en la casa de Ramos donde se encuentran los restos de un celular quemado, una campera y una pequeña muestra de sangre perteneciente al joven de 22 años.

Por su desaparición y presunto homicidio hay dos personas procesadas que serán juzgadas en dos juicios, porque los imputados tienen la posibilidad de elegir sentarse en el banquillo ante un tribunal técnico o un jurado popular. Oscar Alfredo Montes eligió esta última opción, que aún no tiene lugar ni fecha, en tanto Ramos se inclinó por la primera y su proceso oral y público es el que inicia el 15 en la ciudad de La Plata, por el “homicidio agravado por odio a la orientación e identidad de género” de Tehuel. “Si bien la ley establece que si uno de los imputados renunciara al juicio por jurado arrastra al otro, lo real es que ya hay fallos de la Corte Suprema que hablan de que esto sería inconstitucional para el imputado”, comenta al respecto Cristian Ariel González, abogado de Norma Nahuelcura, la madre de Tehuel.

Así, a partir de las 10 en los Tribunales de la calle 8 entre 56 y 57, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2, integrado por los jueces Claudio Joaquín Bernard, Silvia Edit Hoerr y Ramiro Fernández Lorenzo, deberá analizar, en plena feria judicial, los elementos para determinar el veredicto contra uno de los acusados de matar y desaparecer a Tehuel de la Torre. Será un juicio por homicidio aunque no se haya encontrado el cuerpo. La teoría de la acusación es que los acusados hicieron un pacto de silencio para no revelar dónde está y así consagrar la impunidad.

“El desafío jurídico más grande es establecer el precedente de que se trata de un transhomicidio. Estamos ante la oportunidad de generar un antecedente jurisprudencial”, afirma González, en diálogo con ANCCOM. Y agrega: “Coincidimos con la Fiscalía de que esto es un transhomicidio y que posterior a esto, los imputados procedieron a la eliminación del cuerpo con lo cual, nosotros entendemos de que es una desaparición de la persona forzada por los imputados para lograr su impunidad”.

En sus declaraciones indagatorias los imputados Ramos y Montes sostuvieron que “no conocían a Tehuel”, ambos se encuentran imputados por el encubrimiento en concurso real con falso testimonio. Ellos admiten haber estado con él hasta la medianoche de ese día, pero sostienen que “luego cada uno se fue a su casa”. Además, si bien el celular de Tehuel fue quemado, se encontró una foto en su cuenta de Google junto con los acusados, por lo que Ramos y Montes se encuentran ante la posibilidad de recibir una pena de prisión perpetua.

En este contexto, la Asociación de Familiares y Amigxs de Tehuel convocó a las organizaciones LGBTINB+, estudiantiles, sindicatos, partidos políticos y toda persona que sienta acompañar el pedido de justicia en la concentración que se llevará a cabo a partir de las 09:00 en la puerta de los tribunales de La Plata. Las consignas de la movilización, además del pedido de justicia por Tehuel, incluyen la solicitud del cese de crímenes de odio y justicia por el asesinato de las tres mujeres lesbianas de Barracas.

El debate de la fecha

Originalmente, el juicio se encontraba programado para agosto de 2027. Sin embargo, los esfuerzos del Frente Orgullo y Lucha, con el apoyo del ahora desmantelado Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), la subsecretaria de Políticas de Diversidad del exministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, y el fiscal a cargo de la investigación, Juan Pablo Caniggia, lograron adelantar la fecha del juicio. Si bien la familia del joven considera el cambio como algo positivo, el padre de Tehuel, Andrés De La Torre, expresó frente a TN que los recursos no deben utilizarse para instancias legales, sino en buscar a su hijo: “Lo del juicio me tiene sin cuidado, queremos encontrar a Tehuel”. Refiriéndose a Tehuel en femenino, agregó que su hipótesis es que “puede estar viva, y espero que los acusados digan en el juicio qué hicieron con ella”. 

Respecto a esto, el abogado González admite a ANCCOM que “la familia está dividida, en el sentido de que el padre hace poco pidió que se continuara con la búsqueda de Tehuel, pero nosotros entendemos que esto sería algo totalmente estéril dado que, por todo lo que está en el expediente, es claro que se trata de un transhomicidio”.

Además, agregó que “continuar con la búsqueda alejaría la fecha de un juicio, lo que hace también a las dificultades probatorias, porque cualquier dilación en un proceso de este tipo hace que los testigos tengan las vivencias cada vez más lejos, y que a su vez sea más difícil encontrar a los testigos; en definitiva, colaboraría a darle un panorama más favorable a los imputados y no a las familias de Tehuel”. Aún así, González menciona que Norma, la mamá de Tehuel, se encuentra muy agradecida por todo el apoyo que recibió y colaboró a que se adelante la fecha del juicio, lo cual fue un gran avance. 

“Me dieron mucha fuerza para estar acá donde estoy ahora, siguiendo para adelante», dijo Norma. “Estos años han sido muy difíciles para mí. Esperamos que Tehuel aparezca, pero si no lo hace, lo que queremos es que nos digan qué pasó con él», agregó emocionada.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Familiares y Amigxs de Tehuel, Monica Galván, expresó: “Esperamos que la justicia juzgue con perspectiva de género y derechos humanos. Sabemos que la condición transgénero sigue siendo invisible, vulnerada y estigmatizada. El caso Tehuel vino a desnudar las grandes dificultades que tiene el aparato del Estado a la hora de buscar una persona trans o travesti. No sabían si buscaban a una mujer o a un varón”.

El reclamo sobre la fecha de juicio que había otorgado el Poder Judicial para dentro de tres años hizo que desde el Movimiento Familiares y Amigxs de Tehuel exigieran el adelantamiento de la fecha. Con apoyo del INADI, el entonces Ministerio de las Mujeres y Diversidad de Nación, la organización Mocha Celis, y otras que conforman la Comisión Orgullo-Línea Histórica se hizo una fuerte campaña mediática, que culminó con el adelantamiento del juicio para julio de este año.

Por su parte, Flavia Centurión –miembro del equipo de abogados de la madre de Tehuel junto con Gonzalez, Pilar Rodríguez Genin y Dolores Amaya– dijo que tienen la esperanza de que esta causa se convierta en un «caso bisagra», para que «se tome conciencia sobre la necesidad de políticas de prevención para el colectivo LGBTIQ+». En consonancia, González agrega: “No tengo ningún tipo de dudas de que vamos a lograr probar el homicidio de Tehuel. El desafío más grande es lograr la calificación legal de transhomicidio, ya que es muy complejo demostrar el odio porque no es algo que se expresa constantemente. Sin embargo, en este caso particular, nosotros vemos que hay muchos indicios que confirman el odio de manera totalmente palpable”.

Galván destaca las implicancias de este desdoblamiento en dos procesos judiciales. “Esto no sólo afecta a la familia, también impacta a toda la comunidad LGBTINB+ y nos convoca a seguir luchando por verdad, reparación, justicia y respeto a los derechos de las personas travestis y trans”.

Desde este link podés seguir la transmisión del DIA 1: https://www.youtube.com/watch?v=htTVUQy3I1o