“El gobierno se encamina a hacer desaparecer los medios públicos”

“El gobierno se encamina a hacer desaparecer los medios públicos”

“El servicio público de radiodifusión constituye una organización fundamental para proveer a las sociedades modernas de una herramienta comunicacional que garantice el ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos”, sentencia el último párrafo del trabajo Medios públicos y derecho a la comunicación, del especialista en políticas de medios masivos y derecho a la información Guillermo Mastrini. “Es de suma importancia -reflexionó-  contar con una activa participación de la sociedad civil en la tarea de legitimar los servicios públicos y en dotarlos de la arquitectura institucional que los transforme en representantes de las inquietudes y necesidades del conjunto de la población, con independencia política de los gobiernos e independencia económica del mercado”. La definición, palabras más, palabras menos, explica qué son y para qué sirven los medios públicos. Medios, siempre en peligro por los usos de los gobiernos. Sin embargo, tal amenaza se ha exacerbado en el último tiempo -exactamente, desde el comienzo de la gestión de la Alianza Cambiemos al frente de la Nación- debido a las constantes políticas de ajuste.

Audiencia pública impulsada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires .

 

No solo los medios privados se hallan sometidos a las consecuencias de las medidas económicas y el manejo de la pauta publicitaria ejecutadas por el gobierno del presidente Mauricio Macri. También los medios públicos están sujetos a la política de austeridad, que se traduce en recorte presupuestario, reducción de horas y despidos de trabajadores. Al menos 670 puestos de trabajo se perdieron entre diciembre de 2017 y enero de 2018, según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En la Televisión Pública hubo 204 empleos perdidos, mientras que en Radio Nacional, 233.  También la Televisión Digital Abierta (TDA) sufrió las decisiones del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, del cual Hernán Lombardi es el titular, con 180 despidos. Los canales PAKA PAKA, DeporTV, y Encuentro tuvieron 34 cesanteados, y en el Canal de la Ciudad hubo 19. La política de vaciamiento de medios públicos no tuvo piedad: conductores, productores y colaboradores fueron perjudicados violentamente.

No solo hubo despidos. Reducción de gastos, congelamiento de salarios y eliminación de las horas extras fueron otras decisiones adoptadas por el gobierno. En la Televisión Pública, por ejemplo, los noticieros del fin de semana fueron eliminados por completo. Frente a tal cruzada, el jueves 22 de marzo se organizó una audiencia pública impulsada por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). Participaron de ella vastos sectores que dieron forma a un rico arco político en defensa de los medios públicos y de su necesidad en cualquier sistema democrático. Bajo el lema “Sin trabajadores, no hay medios públicos. Sin medios públicos, no hay democracia”, delegados de SiPreBA, diputados, senadores y legisladores de distintos espacios políticos, organizaciones sindicales y de comunicación, entre otros, dijeron presente en la reunión celebrada en el anexo de la Cámara de Diputados, frente al Congreso de la Nación.

Hugo Yasky ​​, secretario general de la CTA , toma la palabra en la audiencia.

Durante la audiencia, la delegada gremial de Télam Carla Gaudensi indicó el actual estado de situación de la agencia de noticias: “Hemos tenido ajustes en todas las coberturas. Se ha dejado de cubrir hacia el exterior, a nivel nacional y varios trabajos que la agencia estaba acostumbrada a realizar. A su vez, este año tuvimos la reconversión de todo el servicio de radio. Salíamos por streaming, pero ahora no hay más vivo. Todo pasó a ser podcast para poder comercializarlo y venderlo”. Por otro lado, el diputado de Unidad Ciudadana por la provincia de Buenos Aires, Leopoldo Moreau, también se refirió al conflicto que viven los medios públicos: “Estamos frente a una problemática que pone en riesgo fuentes de trabajo y condiciones laborales, pero además, al sistema democrático. El gobierno se encamina, no a debatir una ley de convergencia tecnológica, sino a hacer desaparecer los medios públicos y limitar las voces plurales”.

Como dice Mastrini, el servicio público de radiodifusión -el conjunto de los medios públicos- es fundamental para la sociedad en su totalidad debido a que garantiza el derecho a la comunicación. Además, ello implica asegurar el principio de pluralidad de voces, la libertad de expresión y la heterogeneidad de temas a tratar por estos medios. “Este es un gobierno que se jacta de despreciar a los medios públicos y, por lo tanto, a los trabajadores. Y esa jactancia, en definitiva, se explica a partir del hecho de que ellos consideran que el resto de los medios que pertenecen a los grupos monopólicos son los que interpretan cabalmente su pensamiento y sus lineamientos”, dijo Hugo Yasky, diputado de Buenos Aires por Unidad Ciudadana. Y luego, agregó: “Estamos ante un conflicto que es grave porque afecta a estos sectores pero también a una cantidad muy grande en los medios privados, donde compañeros y compañeras sufren precarización laboral, despidos y trabajo intermitente”.

A los despidos se sumaron la reducción de gastos, el congelamiento de salarios y la eliminación de las horas extras. La situación es crítica.

En un ambiente marcado por la solidaridad entre las partes, la audiencia pública se desarrolló con puntos de vistas similares, a pesar de los diferentes espacios políticos de los participantes. La única voz que faltó fue la oficial: Hernán Lombardi, ni nadie del oficialismo, asistió a pesar de que habían sido invitados. “Vamos a hacer una presentación bien plural. Cuantos más seamos y cuanta más diversidad haya en el apoyo, va a ser mejor para fortalecer la posición de los trabajadores de medios públicos”, expresó Yasky cuando fue su turno de hablar. Quienes participaron de la audiencia advirtieron sobre el peligro que corre la pluralidad y la libertad de expresión y con ellas, la democracia.

La audiencia pública se desarrolló con puntos de vistas similares, a pesar de los diferentes espacios políticos de los participantes.

 

 

El Mundo en crisis

El Mundo en crisis

Los trabajadores de LR1 AM 1070 Radio El Mundo reclaman desde mediados de enero el pago de salarios adeudados por parte de las empresas FIOFIO Producciones y Radiodifusora Baires. La emisora, ubicada en Palermo, cuenta con más de setenta trabajadores en planta, quienes no tienen ninguna señal de cuándo se regularizarán los pagos atrasados.

Interior del estudio de Radio El Mundo. Hay tres personas trabajando.

“Nadie dice nada, nadie dio respuesta alguna. Hay un silencio insoportable, de esas ausencias inesperadas», dijo Judith Barattucci, productora periodística en Radio El Mundo.

“A principios de enero, luego de más de cuatro años de conducta muy prolija por parte de la productora que explota comercialmente la frecuencia, de repente y sin explicación no hubo depósito de los sueldos en enero”, relata Alejandra Nieto, delegada sindical de la radio por la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (AATRAC), que representa a los operadores y técnicos. “Al mismo tiempo, renunció el gerente de FIOFIO Producciones, Julián Mansilla, a pedido de los accionistas mayoritarios, los hermanos Vignatti. Como la mitad del plantel de trabajadores cobra por una sociedad anónima y la otra por otra, es una situación muy grave”, agregó.

Además del atraso de los sueldos, los delegados sindicales y trabajadores denuncian que la explotación de la frecuencia se encuentra en una situación legal irregular frente al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). “La licencia de la radio está concesionada por el Estado a la empresa Radiodifusora Baires, cuyo dueño es Marcelo Morano. En 2005, Radiodifusora Baires hace un acuerdo con FIOFIO Producciones donde le cede la explotación comercial de la emisora”, explicó Lucas Duette, delegado sindical de la radio por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). “Como el ENACOM no habilitó el traspaso de la concesión, la licencia de la radio sigue siendo de Radiodifusora Baires, y lo que determina la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es que, por más acuerdo que haya entre las empresas, quien debe hacerse cargo de los trabajadores es la adjudicataria de la licencia”, dijo. Duette, además, denunció intimidaciones en su contra a partir del conflicto generado por los atrasos en los pagos de los sueldos.

Asamblea de trabajadores en Radio El Mundo.

Los trabajadores de la radio realizan asambleas para votar democráticamente las medidas de fuerza que se llevarán a cabo para visibilizar el problema.

“Se transita en un clima de incertidumbre bastante doloroso, no se sabe en qué puede derivar este conflicto. La manera de enterarnos de esta situación fue al ver que en nuestras cuentas no estaba depositado nuestro salario; y, aquellos que facturamos, por no tener el cheque que corresponde al mes trabajado”, comentó Judith Barattucci, productora periodística en Radio El Mundo hace tres años. “Nadie dice nada, nadie dio respuesta alguna. Hay un silencio insoportable, de esas ausencias inesperadas. Solo sabemos que a esta altura, vamos transitando el segundo mes de trabajo sin cobrar”, señaló.

Hasta el momento se han llevado a cabo cuatro audiencias en el Ministerio de Trabajo para intentar resolver el conflicto, sin resultados positivos. “Son dos partes las que se tienen que presentar de los empresarios de Radio El Mundo. La mayoría de las audiencias han sido negativas, nosotros lo que hacemos en este caso son asambleas en la radio para votar las medidas de fuerza y que sea por supuesto de una manera democrática”, contó Yamila Vetti, productora de contenidos de la radio desde hace cuatro años.

Lucas Duette, delegado de Sipreba, en la puerta de Radio El Mundo.

Lucas Duette, delegado de Sipreba.

El 29 de enero los trabajadores llevaron a cabo un paro extensivo desde las 12 hasta las 18, seguido de una asamblea donde decidieron continuar con las acciones de lucha. “La medida de fuerza va a seguir igual que los últimos días, tres horas por turno, tres horas de paro y tres horas de aire”, afirmó Nicolás Marsico, productor periodístico del programa “El Regreso”. Mientras tanto, los trabajadores no cobraron ni los sueldos de diciembre ni de enero ni el medio aguinaldo. Ninguno de los propietarios ofreció, hasta ahora, una salida.

Asamblea de trabajadores en Radio El Mundo. Trabajadores reunidos en el hall de entrada de la radio.

Más de setenta trabajadores en planta no saben cuándo se regularizarán los pagos adeudados por parte de las empresas FIOFIO Producciones y Radiodifusora Baires.

No se olviden de Cabezas

No se olviden de Cabezas

Fotoreporteros y periodistas se concentraron frente la sede de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), al mediodía del jueves, para conmemorar el 21 aniversario del asesinato del trabajador de prensa José Luis Cabezas.

El cuerpo de José Luis fue encontrado en un auto incendiado con dos tiros en la cabeza luego de haber fotografiado para la revista Noticias a uno de los empresarios más poderosos del país en ese entonces, Alfredo Yabrán.

El primero en tomar la palabra fue Eduardo Daniel Vides, presidente de ARGRA, que expresó: “Estamos acá descubriendo esta placa porque la figura de José Luis sigue estando presente. A José lo asesinaron por mostrar e informar. Y entendemos que sin libertad de expresión no hay democracia”. Y continuó:Pensaba en que podemos decir que no hayamos dicho en estos 21 años de José Luis, un compañero gráfico, un trabajador de prensa, asesinado por sus tareas, de la peor manera posible, seguido, hostigado, secuestrado por una patota. Esto que paso con José Luis es el hecho más salvaje. Y hoy en día estamos en una situación compleja para los trabajadores de prensa, tenemos que pensar en José Luis, en lo que ya nos pasó para estar atentos. Los reporteros gráficos somos objeto de represión inusitada. Golpes, insultos, balas de goma, detenciones, que no recordamos creo que del 19 y 20 de diciembre de 2001. Sabemos que lo que hacemos nosotros, que es hacer imágenes, es algo muy poderoso, y sabemos que José Luis pagó con su vida hacer su trabajo. Recordemos que el asesinato de Kosteki y Santillán fue desenmascarado por las fotos de los colegas, entendemos que eso a muchos les asusta y están impidiendo que realicemos nuestra tarea”.

Una cámara de fotos sobre el pavimento de una calle, que tiene la imagen en aerosol de Cabezas

Rubén Schoffrin, secretario adjunto del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), y delegado de editorial Perfil, recordó a su compañero con unas palabras: “Hace 21 años, ese sábado tremendo, nos enterábamos de la muerte de nuestro compañero reportero gráfico, un crimen que contó con la complicidad del Estado y del poder porque se montó un encubrimiento en el momento del crimen y ese encubrimiento llega hasta el día de hoy. Por eso, muy bien dice Gladys, en una nota que le hicieron del diario La Nación, es que ese encubrimiento permitió que los ejecutores reales del crimen y los ideológicos e intelectuales estuviesen hoy en libertad”. Y concluyó: “En nombre de mis compañeros de Perfil, de los que lo conocimos a José Luis, agradezco a ARGRA por esta placa, porque recordar la memoria de José Luis es luchar para que se termine con la impunidad de la Argentina.”

Por último dio sus palabras Osvaldo Baratucci, presidente de los reporteros gráficos en 1997, año del crimen: “Me voy a referir a ese pasado que sigue siendo presente. Cuando nos enteramos que habían asesinado a un compañero, y que ese crimen no era casual, sino que era un crimen de advertencia a toda la prensa argentina, nos preguntábamos ¿qué íbamos hacer? Fue tal vez el momento más difícil en la Asociación de Reporteros Gráficos, fue duro recuperarse de ese golpe.  Los primeros tiempos fue como que nos paralizó, no sabíamos para dónde ir o qué íbamos hacer. Tuvimos que pasar detrás de la cámara donde estábamos siempre, a ponernos delante de la cámara para reclamar por nuestro compañero asesinado. Pudimos seguir la lucha que se hizo difícil, dura, pero que no queríamos claudicar”. Y continuó: “Seguramente no hemos conseguido toda la verdad, seguramente algo quedo en el camino, pero los condenados sí fueron los asesinos de José Luis. Y verlos hoy 21 años después libres tal vez sea legal, pero es inmoral. La lucha no termina acá, Cabezas siempre nos está mirando, nos pide que sigamos adelante, que nos cuidemos, que cuidemos a nuestros compañeros, que nos cuidemos en las calles, que no nos dejemos solos, que estemos atentos y que no nos olvidemos de él, no nos olvidemos de José Luis Cabezas.”

Luego de las emotivas palabras, Vides destapó una placa en memoria  del reportero gráfico asesinado, que se encuentra a fuera del edificio de la sede, y al grito de “Cabezas presente, ahora y siempre” se alzaron las cámaras al aire, seguido de un fuerte aplauso.

Un grupo de hombres mira la placa con la imagen de Cabezas en la puerta de La Asociación de reporteros gráficos de la República Argentin

En diálogo con ANCCOM, Schoffrin expresó: “Yo fui compañero de Cabezas, y fue un asesinato atroz, fue un acto de atentado contra la prensa que marcó toda una época de impunidad. Se transformó en un crimen de Estado. El poder político estuvo encubriendo el crimen desde el momento que se pensó y se ejecutó para impedir que se conozca toda la verdad. Sabemos que los asesinos fueron condenados pero en la forma en que se llevó el juicio hizo que saliesen relativamente rápido, no solo por el dos por uno sino por todo el sistema que se armó. La justicia de la provincia de Buenos Aires, en la forma que actuó, permitió que finalmente el gestor material del crimen, que fue Gustavo Prellezo, un ex policía de Valeria del Mar, saliese en libertad ocho años después”. El delegado finalizó: “Esto es un acto para recordar al compañero que dio su vida por una foto y a su vez es un acto contra la impunidad de hoy que tienen las fuerzas policías: más de 30 periodistas y reporteros gráficos fueron agredidos en las últimas movilizaciones. Nos encontramos veintiún años después con compañeros baleados por informar lo que está sucediendo. Hay una persecución al periodismo, una persecución a los que informan.”

Tomás Eliaschev, Secretario de DDHH de SIPREBA afirmó: “Hay una guerra contra los trabajadores de prensa, a la situación de precariedad laboral se le suman las agresiones. Se le arroja gas pimienta a los compañeros, se los detiene, se les tira balas de goma. Estas situaciones recuerdan a Cabezas, los policías odian especialmente a los que registran pruebas que los pueden dejar en evidencia”.

En su discurso Vides envío un especial saludo a Gladys Cabezas que se encontraba en Pinamar como todos los años y recordó a su hermano con una emotiva carta: «Lo recordaremos como él quiere, con una sonrisa en el corazón y un abrazo en el alma. Porque así era él, todo sonrisa y mucho amor. No nos olvidamos de sus asesinos. Que lo capturaron, lo esposaron, lo hicieron arrodillar, y lo mataron con dos tiros en la cabeza y, como no quedaron satisfechos, lo quemaron aún estando vivo. Y que, por efecto dominó, dejó a sus padres sin hijo acelerándoles la muerte a Doña Norma y Don José. Dejaron a su esposa Cristina sin marido, a sus hijos María Agustina, Juan Ignacio y Candela sin padre” y concluyó: “Estos delincuentes asesinos caminan al lado nuestro todos los días”.

Cabezas alguna vez dijó: “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques” y la foto del hombre sin rostro le terminó costando la vida.

Un grupo de reporteros gráficos con la cámara en alto posan para una foto en frente de la sede de La Asociación de reporteros gráficos de la República Argentin

 

Actualizado 26/01/2018

“No disparen contra la prensa”

“No disparen contra la prensa”

La Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina (Argra) y el Sindicato de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires (SiPreBA) organizó un  “camarazo” de repudio contra la represión que periodistas y fotógrafos sufrieron por parte de las fuerzas de seguridad durante las coberturas de las manifestaciones contra la reforma previsional que tuvieron lugar el 14 y 18 de diciembre. En esa ocasión, resultaron heridos más de 30 trabajadores de prensa.

Actualizado 28/12/2017

La crónica en la Argentina de Macri

La crónica en la Argentina de Macri

El  primer festival de literatura de no ficción en Argentina, con entrada gratuita,  contará con representantes nacionales e internacionales de jerarquía, como D.T Max, Gabriela Wiener, Leila Guerriero, Cristian Alarcón y Osvaldo Baigorria, entre otros, además de talleres, entrevistas, muestras fotográficas, una librería especializada en obras de periodismo narrativo y una videoentrevista con Gay Talese. Por otro lado se instalará en forma permanente la Biblioteca Basado en Hechos Reales en la Casa de la Lectura (Lavalleja 924, CABA), con lo mejor del género.

Revista Anfibia es uno de los socios estratégicos del festival, junto a la Fundación Tomás Eloy Martínez (TEM). Según Silvina Heguy, su secretaria de redacción y autora, entre otros libros, de Viaje al fin del Amazonas y 132.000 volts: el caso Ezpeleta, “este festival no desconoce la realidad de la crisis que está viviendo el mundo, y busca abrir el debate sobre el trabajo periodístico”. Anfibia tendrá a su cargo los espacios sobre herramientas digitales necesarias para potenciar al periodismo narrativo. Por su parte la Fundación TEM, que propone custodiar el legado y la obra del escritor y periodista argentino, colaborará en la organización de clínicas y talleres.

¿De qué hablamos?

«El periodismo narrativo no es sólo una cuestión de forma, es decir, no consiste en contar algo bonito. Me parece que consiste en una historia, embarrarse y volver con algo para contar, que muchas veces tiene que ver con incertidumbres más que con certezas”. Quien afirma esto es Ivana Romero, poeta, periodista y encargada de prensa y contenidos en la Fundación TEM.    

Una multitud en las sala del Centro Cultural Kirchner durante el Festival de no ficción

“Este festival no desconoce la realidad de la crisis que está viviendo el mundo, y busca abrir el debate sobre el trabajo periodístico”, dijo Silvina Heguy.

Resulta interesante también destacar su complejidad como práctica, ya que “es un género de un hibridismo tal que requiere saber de poesía, música, historia, teatro… Todos los recursos son válidos. Por eso es un género tan fascinante y al  mismo tiempo tan difícil de asir”, dice Romero, autora del libro de crónica autobiográfica Las hamacas de Firmat.

Javier Borelli, en tanto,  es periodista, licenciado en Ciencias de la Comunicación y preside la cooperativa que edita el diario Tiempo Argentino, en donde es subeditor de Información General. Él destaca que “el periodismo narrativo aporta una forma de inmersión a la cual no se puede llegar con la noticia”.

Un lugar en los medios

Frente a un contexto de cambios permanentes, donde pesa cada vez más lo digital y la cultura de lo rápido, ¿hay lugar para la crónica en los medios tradicionales? Más en una época de destrucción acelerada de puestos de trabajo en el área de prensa en Argentina.

Es el turno de Cecilia González, periodista mexicana, que trabaja desde 2002 en nuestro país como corresponsal de la agencia Notimex, y columnista del diario Tiempo Argentino. Ella, una de las organizadoras del FestiBaHR, señala: “Los grandes medios siguen operando en general con la falsa idea de que los lectores leen poco, por ende allí hay espacio para las crónicas pero tal vez no el suficiente”. Cosa que no ocurre en medios alternativos y autogestionados.

Representantes del festival de no ficción, frente al público, en una sala del Centro Cultural Kirchner

“El periodismo narrativo aporta una forma de inmersión a la cual no se puede llegar con la noticia”, destaca Javier Borelli.

Es importante promover y hacer circular el buen periodismo, y las redes sociales son una gran aliada para ello. Según Romero,  “hay excepciones como por ejemplo algunas notas de Victoria de Masi en Revista Viva, o notas de distintos autores en Radar, en especial cuando trabajan adelantos de libros, o pienso también en el nuevo diario Tiempo Argentino, que en su sitio web publica ensayos fotográficos de gran calidad”.  

La realidad que se cierne sobre el mercado laboral en general, y el periodístico en particular, es preocupante. Las promesas del macrismo son hojas en el viento. Como ejemplifica González: “Cuando se dijo que el tema de la pauta en medios venía a corregirse, fue una gran mentira pues se siguen favoreciendo medios, en particular los más poderosos del país”. Borelli, en tanto, valora el papel del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA) y el posicionamiento de muchos colegas en el caso del vaciamiento y el cierre de muchos medios, como fue el caso de Tiempo Argentino.

Tópicos que abundan (y escasean)

A la hora de pensar en los temas y actores sociales sobre los cuales se suele escribir (o no), señala González: “Nos debemos, por caso, buenas crónicas sobre Nordelta”. Cecilia sabe muy bien a qué se refiere: ha publicado los libros Narcosur, Todo lo que necesitás saber sobre el narcotráfico y Narcofugas. Romero coincide y realiza una clara distinción: “Creo que hay mucha crónica sobre pobreza y delincuencia juvenil, estigmatizaciones, pero faltan crónicas que hablen de las personas con real poder y dinero, que son también las más herméticas”.

Personas frente a una mesa llena de libros, en el Festival de no ficción, en el CCK.

“Los grandes medios siguen operando en general con la falsa idea de que los lectores leen poco», señala Cecilia González.

Borelli marca una interesante observación clasista al respecto: “Hay que pensar también que el consumo informativo está muchas veces orientado a las clases medias, y muchas veces quienes narran vienen de esos mismos estratos y se mueven en un círculo que se va cerrando, por ende hay que intentar moverse de esa zona de confort”. Allí es donde surgen las crónicas más valiosas, buscando develar el funcionamiento de lugares plagados de estereotipos.

Mujeres cronistas

A modo de cierre,  parece importante incluir en la discusión un elemento surgido del diálogo con  Romero: la necesidad de reflexionar acerca del lugar de las mujeres que vienen pisando fuerte sobre el terreno de la crónica. 

Según la poeta, en Argentina tenemos excelentes exponentes como “Josefina Licitra, Leila Guerriero, Mariana Enríquez, María Moreno. La agencia Presentes, que coordinan María Eugenia Ludueña y Ana Fornaro, que hace periodismo LGTBI; en los suplementos ‘Soy’ y ‘Las 12’ de Página 12 se siguen encontrando muy buenas crónicas que cuestionan la heteronormatividad y varias cuestiones que atañen a la construcción de identidades múltiples”.

Así, entre desapariciones de medios y temas a explorar, la crónica busca su lugar en la Argentina actual.

Dos chicos caminando por los pasillos del CCK observando una pared con imagenes, en el Festival de no Ficcion.

«Faltan crónicas que hablen de las personas con real poder y dinero, que son también las más herméticas”, dijo Ivana romero.

Actualizado 30/11/2017