“Hoy el Estado mata pibes”

“Hoy el Estado mata pibes”

“Acá en el barrio han pasado miles de cosas y han pasado siempre”, explica Marcos Candelino, docente y militante de Villa Soldati. Vecino de toda la vida, vivió sus primeros años en los monoblocks, la zona en donde un policía de la Federal, Pablo Emiliano Sueldo, mató fuera de servicio, a Dylan Alejandro López de 15 años, mientras manejaba un UBER el 8 de mayo pasado, justo el Día Contra la Violencia Institucional.

Elizabeth Gómez Alcorta, la abogada que comunicó y denunció el hecho, explica en diálogo con ANCCOM que la problemática de la violencia institucional entra en relación con las prácticas deficitarias de la justicia y de los agentes de las fuerzas policiales. Candelino cuenta cómo eso opera en los propios vecinos: “Nosotros que pateamos el barrio todos los días, sabemos poco y nada, incluso no hemos podido contactar a la familia. Habitualmente las familias callan”, aclara.

Tres adolescentes, dos chicos jugando con una pelota y una chica sentada sobre una mesa de cemento. De fondo se observan los monoblocks.

“Acá en el barrio han pasado miles de cosas y han pasado siempre” dice Candelino, docente y militante de Villa Soldati.

Para señalar dónde ocurrió el asesinato de Dylan López un vecino de Soldati señala estratégicamente la Avenida Mariano Acosta el límite que separa “las casas” de “los monoblocks”. El complejo habitacional, hoy pintado y enrejado, es estigmatizado por los propios vecinos de Soldati. Marcos observa: “Hay dos discursos enormes que intentan calar muy profundo en las conciencias de las personas. El primero tiene que ver con esa idea de inseguridad. Hay un grupo de vecinos que participan de las ‘Mesas de Seguridad’ con un discurso hiperfascista en donde todo lo que tenga que ver con los monoblocks tiene que ser exterminado”, sostiene. Allá por el año 2011, llegó Gendarmería al barrio. Candelino recuerda: “Desfilaban por Mariano Acosta con armas de calibre gruesísimo. Iba uno en la camioneta y otro atrás con la ametralladora. Causaba un efecto intimidante.”

Candelino es docente de la sede Fines de Soldati, advierte desde el vamos: “Siempre desde la cuestión intelectual uno tiene que blanquear desde dónde piensa y desde dónde habla”. Comenzó a trabajar los barrios desde joven en el Partido de San Martín, más precisamente en el barrio Martín Fierro, luego de meterse al seminario del Instituto católico Leonardo Murialdo: “Es raro. Yo iba a ser cura. Dentro de mi universo era la opción más radical que había. Me metí porque quería hacer trabajo en villas. Pensá que tenía 18 años y era marzo de 2002. El hambre se sentía y mucho.” Esa fue su primera experiencia de militancia. Cuando salió del seminario, se lanzó a un viaje por Latinoamérica para conocer la “América profunda”, dice. En el 2010, cuando regresó al  país, se abrió un local de La Cámpora al lado de su casa. Entonces comenzó su militancia en ese espacio.

Mural pintado sobre monoblock.

El complejo habitacional, hoy pintado y enrejado, es estigmatizado por los propios vecinos de Soldati.

Qué pasa en el barrio

Candelino lleva puesta una campera de River Plate. Pero el club de fútbol de Soldati es Sacachispas, que el próximo 17 de octubre cumple 70 años. Para septiembre, un mes después, el barrio celebrará 110 años de vida. La charla transcurre en el Instituto Cristo Obrero en la semana de mayo. Actualmente, allí se cede un espacio para que el Fines continúe en Soldati. Hoy, el Plan para terminar el secundario cuenta con al menos 100 estudiantes de entre 18 y 70 años. Dos de ellos explicaron para ANCCOM cómo se vive la violencia institucional en Soldati. “Hoy tiran a matar. No apaciguan las cosas. Si estás de madrugada y te ven en una secuencia rara, o no les paraste o te ven corriendo, te tiran”, describe Santiago Ocampo. Elizabeth Gómez Alcorta, abogada defensora de los derechos humanos, analiza el recrudecimiento de la violencia en los barrios: “Hay ciertos patrones que se vienen repitiendo que por lo general son los usuales: la alta intervención de miembros de las fuerzas de seguridad fuera de servicio, la utilización de las armas reglamentarias y también, recientemente, un aumento de la letalidad”.

En el marco del Día contra la Violencia Institucional, el mismo día en que asesinaron Dylan,  el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) emitió un informe en el que muestra que en el último año no hubo un aumento significativo de hechos de violencia institucional, pero sí la letalidad en las intervenciones policiales. “Eso quiere decir que como primera intervención de las fuerzas de seguridad, en vez de detener o de llevar adelante algún ejercicio de la fuerza que sea proporcional a la situación que suele encontrar a una persona o al propio agente, la primera intervención es utilizar la fuerza de un modo letal”, señala Gómez Alcorta.

Chicas jugando al jockey.

En septiembre el barrio cumplirá 110 años de vida.

Para Santiago, quien se crió en Soldati desde los cuatros años, el barrio “está más calmado en comparación a otros años”, desde que llegó Gendarmería. Según Micaela, su compañera: “Cuando vinieron los gendarmes también estaba movido. Después se calmó, porque si veían a algún pibe consumiendo algo ya se lo hacían tragar, no les importaba nada.” Santiago amplía: “Tenías un cigarrillo de marihuana y te lo hacían comer. Y esa acción es muy agresiva. Es tratar de eliminar lo que está mal lo más rápido posible. Pero no se fijan en los vendedores, se fijan en los consumidores. Hay muchos vendedores”.

Elizabeth Gómez Alcorta sostiene: “La violencia institucional es una práctica estructural en nuestra sociedad, centralmente practicada por miembros de las fuerzas de seguridad. No hay duda que a partir de estos dos años del gobierno de Cambiemos se lleva adelante una clara política discursiva no solo, de no repudiar ni criminalizar este tipo de hechos, sino muy por el contrario, de avalarlos.” En este sentido, Marcos Candelino reflexiona sobre el rol del Estado en relación a la violencia institucional: “El Estado siempre es el Leviatán. El tema es si está ahí para garantizar un derecho o si el Estado está ahí para garantizar los derechos de otros a costa tuya”. En el caso de las fuerzas de seguridad en los barrios, Candelino tiene su punto de vista: “Cuando un gobierno como el macrista pone las fuerzas del Estado en un barrio como Soldati no lo hace para garantizar la seguridad de los vecinos sino para controlarlos, para ejercer la ¿legítima represión del Estado? Lo pregunto porque yo dudo enormemente que sea legítimo. El uso de la fuerza en estas problemáticas, o desde el propio Estado, está ligado a cuestiones socioeconómicas y eso ya de por  sí lo deslegitimiza. En Soldati, la violencia tiene que ver con una cuestión económica. Es directamente proporcional. A menores recursos mayor violencia”.

Imagen de los monoblocks y autos estacionados.

La problemática de la violencia institucional entra en relación directa con las prácticas deficitarias de la justicia y de las fuerzas policiales.

“Lo que me pregunto es por qué estaba manejando un UBER. La policía tiene un montón de adicionales. No sé. Claramente hay toda una idea de profesionalización de las fuerzas de seguridad donde parece que se trata solo de la guita. Siempre me pregunté lo que pasa dentro de la formación de los policías”. En este sentido, Marcos repasa el intento de democratización que se había intentado al interior de las fuerzas: “Se había empezado a democratizar ese tipo de cuestiones. Muchos antropólogos se dedicaron a estudiar el currículo de formación de la policía y se sostiene que eso fue un proceso primero, que llevaba muchísimo tiempo, y segundo que fue un proceso que se detuvo con la llegada del macrismo al poder político. El Estado siempre es el Estado, pero puede desafectar de la fuerza y sancionar, como lo hizo en su momento con el gendarme Carancho (el gendarme que simuló que lo atropellaban en una protesta)”.

Sobre el caso de Dylan Marcos reflexiona: “Yo no sé si este gatillo fácil es resultado de lo que mal llamaron la doctrina Chocobar, pero sí que es un comportamiento alentado desde el gobierno, claramente. Y ese gobierno es el Estado. Hoy el Estado mata pibes”.

Se observan desde lejos los monoblocks, desde la avenida con autos estacionados.

El CELS muestra que en el último año hubo un aumento significativo de la letalidad en las intervenciones policiales.

Solicitan perpetua para otro gatillo fácil

Solicitan perpetua para otro gatillo fácil

Antes de las once de la noche del 14 de febrero del 2012, Juan Carlos Abel Guerrero, de 25 años, murió durante una persecución policial. El juicio intenta demostrar que se trató de otro caso de gatillo fácil y no, como intentó justificar el victimario, una muerte en defensa propia. El oficial imputado es el subinspector de la Policía Federal Mario Ariel Maidana quien, durante la persecución, disparó y mató a Guerrero. Pericias posteriores demostraron que el auto de la víctima y su acompañante, Franco Ezequiel Borda, «registraba 15 orificios, aproximadamente, de los cuales siete se encontraban en el lateral izquierdo», del lado en el que se ubicaba la víctima. Maidana declaró que tomó aquella decisión en legítima defensa al ser apuntado con un arma de fuego, algo también en cuestión en este juicio.

En el debate a cargo del Tribunal Oral en lo criminal N° 27 de la Ciudad de Buenos Aires, el lunes último, Gerardo Ercheverry, apoderado de la querella de la Defensoría General de la Nación, presentó su alegato en el que solicitó a los jueces que se condene al oficial Maidana a prisión perpetua por “homicidio agravado, por haber sido cometido por personal policial en abuso de sus funciones, con agravante al haber usado arma de fuego”.  La querella demostró las falsedades de los dichos de Maidana, en relación con los episodios ocurridos la noche del 14 de febrero. No hubo enfrentamiento, y la víctima estaba desarmada. Este miércoles presentarán sus alegatos la fiscalía y la defensa.

Juan Carlos Guerrero, padre de la víctima y querellante en la causa por homicidio.

La historia oficial

Juan Carlos Guerrero y Franco Ezequiel Borda se habrían enfrentado antes de las 22 horas con la policía a causa de un robo en la intersección de las calles Bilbao y La Fuente, del barrio porteño de Lugano. Según el relato policial, en su huida, en un auto Chevrolet Meriva robado, habrían descartado un arma de cebita quedándose en su poder con un revóler. Guerrero y Borda se habrían cruzado con una camioneta IVECO de traslado de personal, en las que se encontraba a bordo a Maidana y su chofer, Ricardo Gonzalo Arias. Según declaró Maidana fue aproximadamente a las 22 horas cuando escuchó por la radio que había un enfrentamiento armado de personal de su sección con una Meriva. “Le digo a mi chofer ´apurate, apurate, vamos a alcanzarlos ahora o no los agarramos más´ -declaró-. Cuando mi chofer los empieza a encerrar, yo me pongo de espalda al tránsito, me cuelgo de la ventana y le hago señas para que frenen”, describió Maidana en su testimonio y aseguró que su primer intento para detenerlos fue sacando el torso por la ventanilla, con señas y desarmado. Según su relato, fue en ese momento que observó que el acompañante de Maidana portaba un arma, lo que lo obligó a sacar la suya y apuntarles. El relato con el que Maidana armó su defensa presentó la justificación para usar su arma de fuego: “El que manejaba al ver que yo le estaba apuntando y que su compañero no hacía nada, le sacó el arma de la falda y la tomó con su mano derecha, mientras que con la izquierda tomaba el volante y seguía conduciendo. Cuando veo que me está apuntando yo repelo la agresión y le disparo”. Y como si se tratara de un hecho excepcional no pudo recordar la balacera que descargó sobre la víctima: “No recuerdo cuántos disparos le efectué. Habrán sido alrededor de ocho disparos. Yo veía que el conductor hacía el movimiento para disparar pero no pude ver si disparó. Yo estaba colgado de la ventanilla y le disparé. Después de eso, la Meriva empezó a zigzaguear y ahí le digo a mi chofer, ´me parece que le di, correte´”, concluyó Maidana en su declaración  indagatoria.

Maidana describió en su declaración que la IVECO habría quedado a 20 metros de la Meriva cuando Maidana bajó a ver a Guerrero. En su última intervención, dijo haber bajado a la víctima del auto por la puerta del acompañante, aunque antes había mencionado  que había sido del “lado del conductor”. El último detalle para que la escena cerrara como  en legítima defensa fue el descubrimiento de un arma, a la altura de la puerta trasera.

Pericias y contradicciones

En su alegato, la querella presentó las contradicciones en los dichos de Maidana y las pericias que refutan su versión y lo señalan como autor de un crimen.

En primer lugar, según el acusado, a las 22 horas escuchó un enfrentamiento armado. “Sabiendo que ese auto había tenido un enfrentamiento es inverosímil creer que se asomó con el torso descubierto sin arma para frenar el auto. No solo hubiera sido imprudente, sino que es inverosímil teniendo en cuenta su experiencia”, sostuvieron los abogados de la querella. En el momento en que vio que estaban armados, algo que supuestamente ya sabía de antemano, disparó. Primera contradicción, señalaron.

Según las pericias, fueron entre nueve y doce tiros del lado izquierdo los que efectuó Maidana. Según su relato, en un comienzo no intervino con arma de fuego, recién lo hizo en el momento en que lo apuntaron. “El tema es que nunca pudo haber visto eso porque los vidrios estaban polarizados”, refutó la querella. Otro eslabón del relato confuso y segunda contradicción.  

El revólver que se encontró del lado izquierdo fue para la querella un punto central. En primer lugar, algunos testigos afirmaron que cerca de Bilbao y La Fuente fue hallada un arma, pero no pudieron asegurar que fuera la de cebita, como sí afirmó la defensa de Maidana. Gendarmería llegó y secuestró el arma alrededor de las cuatro de la mañana. “¿Para qué sirve descartar un arma y quedarse con otra? ¿Por qué el arma de cebita recién fue hallada por Gendarmería a las cuatro de la mañana?”, se preguntó la querella en su alegato.

 

En segundo lugar en lo que refiere al revólver, Maidana dijo haber bajado a Guerrero por la puerta del acompañante. El revólver se encontró del lado izquierdo. Los vidrios de la Meriva estaban levantados, por lo que no podía arrojarse un arma por la ventana. “¿Cómo pudo aparecer luego el arma fuera de la Meriva, a la altura de la puerta trasera, del lado del conductor?”, señaló la querella como tercera contradicción.

Un hecho, varias versiones.

En la noche del 14 de febrero, Juan Carlos Guerrero –padre de la víctima–  y su mujer estaban mirando Crónica TV. La placa informó: “Fuerte tiroteo cerca de Lugano 1 y 2. Un traficante de drogas fue abatido y el otro, detenido”. Primera versión, primer relato. “Cuando uno ve las noticias cree que es cierto lo que están diciendo. Estábamos terminando de cenar cuando vimos la imagen de un chico, tapado con una bolsa negra. Solo se le veían su jean y sus zapatillas blancas. En ese momento, no lo pudimos ver. Era nuestro hijo”, contó Guerrero.  

Durante aquella noche, surgieron varias versiones. La de Maidana; la de los testigos y la de Borda. En su declaración, el acompañante de Guerrero afirmó que ellos nunca dispararon y no tenían un arma encima cuando comenzaron a dispararles en forma abrupta.  

Maidana está acusado por el delito de homicidio agravado por tratarse de personal policial “en abuso de sus funciones”. En su alegato del el lunes, la querella pidió cadena perpetua para el imputado. La familia Guerrero espera la sentencia. Pero no tanto por la pena que le cabría a Maidana, así lo afirmó y enfatizó varias veces el padre de la víctima: “En dos días lo tuve enfrente y lo miré para ver si me quería decir algo. En ningún momento me habló, ni mostró arrepentimiento. Nunca me pidió perdón. Sentir que al menos la persona que se equivocó puede disculparse. Ahora pretende que uno lo perdone. Yo no lo perdoné”.  Juan Carlos Guerrero asegura que no le interesan los años que le pueden dar al asesino de su hijo: “Me interesa que me digan que mi hijo es inocente. Y sentir que mis dos nietas –dos gemelas de once años–  tengan un resarcimiento. No me importa lo que le pase a Maidana. Me interesa saber lo que la justicia va a hacer con mi hijo. Lo importante es saber por qué él determinó ajusticiar a mi hijo”, concluyó Guerrero.

Actualizado 24/08/2016