Hoy a las 5 de la tarde, artistas, investigadores y fotógrafos autoconvocados intervinieron una publicidad de perfume de UNITED COLORS OF BENETTON en la línea D de Subterraneos de Buenos Aires. El fundador de la marca, Luciano Benetton, es también propietario de 900.000 héctareas de sur argentino.
Hace tres meses, Santiago Maldonado era visto por última vez con vida en aquellas tierras.
“Con el caso Maldonado se dejaron de usar todos los buenos hábitos de un periodista: tener una fuente, después chequearla con una segunda y luego escribir con la razón y no con las impresiones”, dijo Mathilde Guillaume, corresponsal del diario Libération y France 24. ANCCOM dialogó con tres corresponsales de medios internacionales en Argentina acerca de cómo los medios locales trataron el caso de la desaparición de Santiago Maldonado el 1º de agosto en el Pu Lof Cushamen, Chubut, tras un operativo que realizó la Gendarmería Nacional.
Los medios de comunicación nacionales de mayor alcance elaboraron un gran caudal de noticias falsas que, al poco tiempo de ser publicadas, quedaron en evidencia. “Hubo una concentración de rumores, agudizado incluso en los últimos días, seguido de publicaciones en los grandes medios de cosas falsas”, agregó la periodista francesa. Cecilia González, corresponsal de la agencia Notimex, opinó algo similar al decir que el tema “se trató de una manera muy contaminada por intereses políticos, ya que la prensa más influyente, la más poderosa, actualmente es oficialista. En general apoyó, difundió y defendió solamente las versiones oficiales”. Por su parte, un editor de una de las principales agencias internacionales de noticias que prefirió reservar su identidad remarcó: “En todos los países del mundo los medios hegemónicos operan a favor de los intereses que defienden. Quizá en naciones periféricas como Argentina tienen menos autonomía que en las centrales y, por ende, sea más visible su parcialidad”.
En cuanto al caso particular de Clarín, uno de los más consumidos en el mercado local, Guillaume dijo que ese diario “levantó algo así como 80 teorías sobre donde ‘supuestamente’ estaba Maldonado, sin verificarlo y escondiéndose detrás del (tiempo verbal) condicional; ‘Podría estar Santiago en Chile’, decían, o ‘podría estar cortándose los pelos en una peluquería de San Luis’. Con el sólo uso del condicional publicaron cualquier barbaridad sin ningún tipo de chequeo. Como periodista se sabe que eso no se puede hacer en ningún caso”.
Sergio Maldonado, junto a su esposa, en la concentración en Plaza de Mayo por la aparición con vida de Santiago.
“Hay un barrio de Gualeguaychú en donde todos se parecen a Santiago”, publicó, por ejemplo, Clarín. En el mismo diario, el periodista Claudio Andrade, que publicó varias notas sin chequear fuentes, firmó el 31 de agosto una titulada “Una nueva versión apunta a que Maldonado estaría en Chile”. Desde el suspenso armado en torno al puestero de la estancia de Benetton “que se defendió a cuchillazos de un ataque de la RAM” (con la falsa expectativa de que hubiera herido a Maldonado) hasta las ambigüedades e inventos recientes acerca de un “Testigo E”, cuya declaración en la causa fue desmentida por el juez Gustavo Lleral, a cargo de la investigación, el caudal de información falaz es una ofensa para el oficio y, sobre todo, para la familia Maldonado
“Los periodistas recibieron un montón de teorías falsas -aseguró la corresponsal de France 24-. Cuando hacés reportajes en el terreno y sobre todo cuando investigás un caso tan fuerte como la desaparición de un joven, la gente se te acerca y te dice cualquier cosa porque quieren aparecer. Pero el rol del periodista, justamente, es filtrar todo eso, verificar, chequear, y si resulta ser cierto, recién ahí lo publicás”. La corresponsal subrayó que los periodistas de los medios de mayor influencia “recibieron todo este flujo de mentiras y no tuvieron el rol de filtro que es el que debe tener cualquiera que ejerce la profesión. Lo que hicieron fue darle amplitud y fuerza, fueron como una caja de resonancia de todas las mentiras”.
Por su parte, y en relación con Clarín, González expresó: “La línea editorial de los medios más influyentes fue muy evidente, publicaban filtraciones. Hay un periodista del grupo Clarín que tiene un cúmulo de filtraciones que son muy vergonzosas, eso no es periodismo. Pero por el contrario, en el mismo medio también hubo periodistas que publicaron muy buenos trabajos de investigación”.
Concentración en Plaza de Mayo a un mes de la desaparición forzada de Santiago Maldonado.
Los entrevistados también hicieron referencia a la construcción discursiva que los medios realizaron respecto al pueblo mapuche. Guillaume sostuvo que le llamó la atención “la aparición de la RAM como una palabra que de repente todos llegaron a conocer cuando hacía dos meses nadie había escuchado hablar; ni de la RAM, ni de la temática mapuche, ni estaba instalado en absoluto el tema en los medios de comunicación”.
Además, agregó que le parecía preocupante que los periodistas que escribían para los grandes medios no tuvieran contacto con la gente de la comunidad; y que las veces que lo tuvieron, destacó, los juzgaban. “En vez de escuchar los testimonios y transcribirlos, como debe hacer un periodista, cuestionaban lo que los testigos decían desde un punto de vista más próximo al de un juez o un fiscal que al de un periodista: ‘Está bien, es tu testimonio, ¿pero por qué no hiciste tal o cual cosa?’” El editor que prefirió no identificarse, en tanto, remarcó que “con diferentes matices, los medios locales han tenido una cobertura bastante parcial del caso Maldonado. Esto pudo verse en el espacio dedicado al tema, en las fuentes citadas, o en la imagen que construyeron de los protagonistas de la historia, entre otras cosas”.
Los tres entrevistados coincidieron en que fue fundamental la cobertura que hicieron los medios alternativos y las redes sociales. “Un aspecto muy importante es el rol que han jugado las redes sociales, que han funcionado como complemento de los puntos de vista sugeridos por algunos de los principales medios del país -dijo el editor-. Un ejemplo es la ridiculización generalizada del testigo mapuche que supuestamente vio a gendarmes con sus binoculares; la contracara es la protección de la figura de Elisa Carrió, cuyas vergonzosas declaraciones han sido ‘limpiadas’ de los medios hegemónicos”. La corresponsal de Notimex centró su opinión en el buen trabajo que hicieron diferentes medios alternativos y en la actitud de algunos periodistas en particular: “La revista Cítrica fue una de las primeras que cubrió desde principio de manera profesional el tema. También Anfibia con diversas crónicas, y Cosecha Roja. Lo que hubo fue una transición: al principio los medios alternativos fueron los que mejor cubrieron, pero cuando el tema fue creciendo en impacto, los medios más grandes mandaron a periodistas al terreno, y como los periodistas no somos nuestros medios, ahí se notó la diferencia. Porque más allá de que la línea editorial fuera en apoyo al gobierno, a desacreditar la lucha mapuche y a Santiago Maldonado, estos otros periodistas que trabajaron de manera profesional no se plegaron a esa línea editorial y publicaron buenos trabajos”.
La siempre presente bandera de los pueblos originarios.
Guillaume destacó las coberturas de Anfibia, Mu, Cosecha Roja. “Los medios independientes y alternativos fueron los primeros en levantar y en darse cuenta de la posible importancia nacional e internacional que podía tener este caso -señaló-. Y además, a diferencia de los medios más reconocidos, no ventilaron rumores, como hicieron Clarín o La Nación”.
No especular ni prestarse a especulaciones debería ser la regla número uno de cualquier periodista, planteó González. “Lamentablemente, es lo que prevalece -evaluó-. Sin embargo, dentro del propio periodismo hubo una puja entre quienes seguíamos esperando una confirmación oficial, y pedimos respeto y profesionalismo a la hora de cubrir el caso, quienes tuvimos ética con el oficio, y quienes hicieron todo lo contrario. Me da gusto que haya habido tantos periodistas de todos los niveles y de todo tipo de medios que se han portado de manera responsable. Y en cuanto a los que no lo hicieron creo que corre por cuenta de cada quien en su conciencia y en su concepto de lo que es ejercer el periodismo”.
González destacó el rol de los corresponsales y su función dentro del periodismo argentino: “Tenemos una posición privilegiada porque no estamos tan contaminados como los medios locales y los medios que reciben nuestra información, en general, tampoco tienen esa contaminación, de modo que podemos trabajar sin tanta presión, como sí trabajaron acá”. Guillaume planteó una diferencia: “El componente político tiene muchísimo que ver en este caso -explicó-. Creo que no hay la misma grieta en Francia que en Argentina y eso tiene muchísimo que ver. A pesar de esa salvedad, como en Argentina, los medios franceses son concentrados y también pertenecen a intereses privados, pero de todos modos creo que tanto la formación de periodismo como el desarrollo del trabajo tendería a ser más serio que el argentino”.
Tanto Guillaume como González destacaron lo que dijo en torno a los medios Sergio Maldonado, el hermano de Santiago, en la conferencia de prensa que dio en la ciudad de Esquel luego de que apareciera el cuerpo. “Me dio mucha vergüenza que Sergio Maldonado tuviera que pedir respeto -afirmó la periodista mexicana-. Ahora que apareció el cuerpo, trabajan de la misma manera, tratando otra vez de desacreditar. Hay muchos manoseos pese al pedido de la familia”. En la misma línea, Guillaume señaló: “Me impactó muchísimo que el propio hermano de Santiago Maldonado tuviera que dar una clase de periodismo diciendo que si no teníamos información fidedigna que no publicáramos cualquier cosa y que en vez de eso pusiéramos música. Que el propio hermano tenga que dar una clase de periodismo en este momento es una vergüenza para toda la profesión”.
En la concentración en Plaza de Mayo, el pueblo pedía la aparición con vida de Santiago, mostrando su foto entre la multitud.
Con el 41,38% de los votos, un Esteban Bullrich de escasa campaña y casi nulo discurso político, se impuso en la provincia de Buenos Aires sobre Cristina Kirchner que se quedó con el 37,25%. Massa, al frente de 1País, continuó en caída: apenas logró el 11,32%, un 4% menos que en las PASO y un 10% menos que en las presidenciales de 2015. El Frente Justicialista se mantuvo respecto a las PASO con un 5,31% y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) consiguió un incremento de un poco más de 1%, al obtener el 4,75% de los votos.
Con estos resultados, la Alianza Cambiemos logró colocar dos senadores nacionales y quince diputados. Unidad Ciudadana, a su vez, obtuvo una banca para la Cámara Alta y trece para la baja. La fuerza encabezada por Sergio Massa apenas consiguió cuatro diputaciones y la lista de Florencio Randazzo, 1. El FIT, gracias a un notorio corte de boleta, tendrá dos nuevos representantes en Diputados.
De manera evidente, Bullrich logró revertir el resultado de las PASO debido a un desplazamiento de votos de 1País hacia Cambiemos. Los cuatro puntos que perdió Massa parecieron ir directamente a las arcas del candidato oficialista.
La apuesta por el frente conformado por el gobierno de turno se extendió a muchas provincias del país. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien ganó en las PASO en su provincia y era uno de los candidatos peronistas de cara a 2019, había anticipado: «Hay una ola amarilla y no está claro si la podemos parar». La ola amarilla no sólo se quedó con Salta, sino que consiguió lo que desde el 86 no sucedía, ganar los cinco distritos principales: Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Además, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Jujuy y Santa Cruz quedaron bajo la ola. A nivel nacional, Cambiemos obtuvo más de un 42 por ciento de los votos y se convirtió en la primera fuerza política del país.
Luego de los acontecimientos sucedidos en torno a los cómputos de votos en las PASO, la precaución y espera prevalecieron en cada búnker. El suceso, tuvo tal repercusión, que Unidad Ciudadana decidió organizar un centro de cómputos propio mediante el cual se pueda contraponer el dato oficial y de esa manera decidir si esperaba a la finalización del escrutinio para reconocer el resultado.
El clima político, más allá de este hecho, estuvo fuertemente marcado por la reciente aparición del cuerpo de Santiago Maldonado, luego de que la semana pasada apareciera su cuerpo, luego de permanecer 78 días desaparecido.
La participación en estas legislativas superó el 74% de las PASO en un 4%, sin embargo, no alcanzó el 81% logrado en las últimas presidenciales.
La jornada
Pasadas las 18, con el cierre de los comicios, aparecieron los primeros movimientos y sensaciones en los distintos bunkers repartidos en Capital Federal y alrededores.
En el pabellón seis del complejo de Costa Salguero, que ya es cábala para Cambiemos, la música nacional animaba. Pese al ambiente de confianza y ánimo que transmitía el boca de urna, el clima de festejo que se había vivido durante las PASO y las anteriores elecciones esta vez era reemplazado por una respetuosa calma. La reciente confirmación de la aparición sin vida de Santiago Maldonado, motivó un clima más sosegado y la falta de los característicos globos amarillos en el complejo. “La mayoría de los argentinos sabe que este gobierno desde el primer momento tuvo una actitud de ayudar”, insistió el jefe de Gabinete Marcos Peña. Y respecto a los comicios agregó: “Si hay buenos resultados, festejaremos con respeto.”
La calma continuó con un emotivo video en el que homenajearon a Juan Juano Gentile, jefe de Prensa del frente oficialista que falleció el pasado 25 de septiembre.
Al sur, fuera de la Capital, en Arsenal, el espacio donde Cristina lanzó el frente de Unidad Ciudadana, Leopoldo Moreau salió a la hora de cerrar los comicios y anunció: “La última boca de urna fue a las 17:30 y nos dan ganadores por menos de un punto”. Y con miras al futuro anticipó: “Por más de que es una elección con mucha paridad, Unidad Ciudadana llegó para quedarse”.
“No me pidas que mi canto sea solo diversión, que mirar para otro lado te hace cómplice del dolor” se lee en una remera y un pin con los ojos con Santiago Maldonado en la espalda de una de una joven en el bunker. Al respecto, Moureau se refirió al caso de una presidenta de mesa en una escuela en Río Negro que fue obligada a sacarse la remera con el rostro de Santiago Maldonado: “Todos seguimos pensando en él y en su familia. Es por eso que todo acto de pedido de quita de fotos en las escuelas son de sumo repudio”.
Pasadas las 20.10, en el partido de Tigre, el candidato a diputado de 1País, Daniel Arroyo, fue el primero en arribar al búnker: «Somos el partido de las propuestas. Hicimos propuestas sobre seguridad, alimentos y tarifas.” Y evitó los pronósticos, luego de la experiencia en las PASO donde felicitaron a un Bullrich que terminaría perdiendo: “No tenemos porcentajes estudiados por nosotros. La intención es esperar hasta los resultados oficiales». Ante la pregunta de la prensa sobre Santiago Maldonado y la repercusión en la elección, el candidato respondió: «No sé si esto tiene impacto electoral o no, pero sí en la vida de los argentinos. La sociedad ve que esto no puede pasar. Hay una víctima que es Santiago y su familia».
Media hora después de que Arroyo hablara con la prensa y 15 minutos antes de que se dieran los datos oficiales, lo hizo el candidato a diputado José Ignacio De Mendiguren quien anticipaba: «Reconocemos que la gente ha optado por la polarización, algo que nosotros intentamos evitar desde el principio». Y agregó: «Que circunstancialmente no nos vaya bien no quiere decir que vamos a dejar de construir algo mucho más serio, concreto y duradero». Finalmente apuntó a la reforma laboral que prepara el gobierno: “Logró tratarla después de las elecciones, para no mostrar que esto es una vuelta al pasado».
Ya con los resultados oficiales, en Tigre, las dos filas de sillas que ocupan el escenario de 1País se fueron llenando de a poco con los candidatos. Los aplausos fueron más intensos con las apariciones de Felipe Solá, el intendente Julio Zamora y Malena Galmarini, mujer del referente de este espacio. Sergio Massa fue el último en salir, y para hablar se sentó al lado de su compañera de lista Margarita Stolbizer y los demás candidatos: «Queremos felicitar a todos los argentinos que hoy fueron a votar, a depositar sus enojos, esperanzas y deseos.» Además, el líder de 1Pais destacó: «Vivimos una elección lastimada por la pérdida de un jóven, Santiago Maldonado». Dio sus condolencias a la familia, brindó el respaldo en la búsqueda de verdad y justicia, y el deseo que no sea otro hecho de impunidad “como tantos otros en la historia argentina”.
Finalmente, el candidato a Senador que no ocupará una banca, sin dar nombres, se dirigió a los ganadores: «El voto de la gente no es un cheque en blanco, es un mandato y una responsabilidad. Estamos listos para sentarnos a discutir». Y agregó que la elección de hoy habla de “lo que la sociedad no quiere más”.
Luego de los aplausos, Massa y Stolbizer se saludaron con un afectivo abrazo. En los parlantes sonó la canción «Viva Perón, que grande sos», cantada con las manos levantadas. Y más tarde, un fragmento del Himno Nacional, puso fin a la jornada.
Muy distinto era lo que sonaba en Arsenal: “Ay, che, gorila / qué diferencia que hay / yo lucho por esta patria / vos por tu capital”, cantaban los militantes. Mientras el escrutinio avanzaba rápido, a diferencia de lo sucedido en las PASO, y la tendencia no se revertía.
Hugo Yasky salió a hablar unos pocos segundos en los pasillos internos de Arsenal: “Cambiemos, gane o pierda, continuará mañana ajustando para los trabajadores y empoderando más aún a los sectores concentrados”. En medio de un clima de segundo puesto, la tristeza no es total –decía- porque Cristina entró como senadora.
En Costa Salguero, el ya nuevo senador electo subió al escenario junto a su compañera de fórmula, Gladys González, los tres primeros candidatos a diputados titulares de la lista y quien sería la verdadera estrella de la noche: la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal.
Con un “Sí se pudo”, empezó su discurso Bullrich, y continuó: “Lo que nos une es más fuerte que lo que nos divide. Vamos a construir puentes en el Senado, así como los puentes que hacen falta en la provincia para transitarla mejor.” Y luego hizo énfasis en la necesidad de la educación como principal base de la sociedad.
A continuación, tomó la palabra quien dio todos los discursos necesarios para que Bullrich fuera el candidato ganador. Cuando Vidal tomó el micrófono la multitud enardeció. Tras agradecer al equipo de Cambiemos que llegó al Congreso, aseguró: “Sé que cada uno de ellos va a cumplir lo que prometió, defender a los bonaerenses y trabajar por ellos. Hoy, como en el 2015, millones nos abrazamos en las urnas para cambiar. Somos imparables porque esa fuerza viene de ustedes. Esta noche me demostraron que vale la pena creer, y no vamos a aflojar.” Y se despidió con agradecimientos para Elisa Carrió, el equipo de Cambiemos, a los intendentes, al jefe de campaña bonaerense Federico Salvai, al presidente Mauricio Macri y especialmente a sus tres hijos. “Mañana vamos a seguir dando esas peleas contra las mafias y los narcos, con todo el coraje. Mañana vamos a seguir trabajando.”
Unos minutos después, 18 kilómetros al sur, con una militancia que desbordaba el bunker, el escenario se llenó de los candidatos bonaerenses de Unidad Ciudadana, entre ellos sus referentes: Jorge Taiana y Cristina Fernández de Kirchner.
Apenas entró Cristina, el sentimiento de derrota se desvaneció y los pibes y las pibas empezaron a cantar. Los aplausos se fueron diluyendo para escuchar en silencio a la senadora electa: “Este modelo de ajuste va a ser un gran dolor para la mayoría de los argentinos, pero solo Unidad Ciudadana ha crecido y emerge como la oposición más firme a este Gobierno. El voto es un voto fundacional y una semilla política para regarla todos los días”.
Reconoció lo que fue su primera derrota al frente de una lista en elecciones: “Más allá de que nuestra central de cómputos dé otro resultado y que el escrutinio no haya terminado, reconocemos que no hemos llegado.” Y cerró marcando distancia con los medios: “La nuestra es una fuerza nacional y popular, y no televisiva”.
El cierre de la jornada estuvo marcado por el festejo en el búnker de Cambiemos, el presidente Mauricio Macri hizo su aparición cerca de las 12 de la noche: “No tenemos otra agenda que trabajar para que todos los argentinos vivamos mejor. Vamos bien porque vamos juntos”. Y aseguró: “La etapa más difícil ya pasó. Vamos a lograr ese sueño conjunto: sacar a todos los argentinos de la pobreza”. Con gran entusiasmo gritó “No vamos a aflojar, hoy más que nunca se puede”, al ritmo de los cánticos de “Sí se puede”.
Discursos con frases emotivas, lemas optimistas, múltiples agradecimientos con bailes incluidos, fueron coreados por el público que con palmas los ovacionaba, y se sumaban con música de fiesta, luces de colores, algunos globos como trasfondo y bajo una lluvia de papel picado. La intención inicial de suspender o al menos aminorar los festejos, y los motivos, parecía haber quedado olvidada.
“Santiago Maldonado presente, ahora y siempre”. En la Plaza de Mayo, frente a la Morgue Judicial, en las puertas de la residencia presidencial de Olivos. El grito se replicó y ganó fuerza en diferentes puntos del país, desde que la aparición del cuerpo de Santiago Maldonado en el río Chubut –y su posterior identificación- unió a la sociedad en el urgente reclamo de justicia.
Las primeras manifestaciones fueron espontáneas. Poco después de que, en la noche del viernes, Sergio Maldonado confirmara que la familia había identificado el cuerpo del joven, las puertas de la Morgue se convirtieron en el centro de un santuario: velas, flores, mensajes urgentes cubrieron los escalones y paredes, a metros de donde todavía se realizaba la autopsia. En simultáneo, cientos de autoconvocados, además de organizaciones políticas y sociales, marcharon desde Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional. Una marcha espontánea que surgió ante el dolor de las miles de personas que en los últimos 78 días se apropiaron de la lucha que lleva adelante la familia de Santiago Maldonado. Recién pasada la medianoche del viernes, el juez a cargo de la causa, Gustavo Lleral, habló con la prensa y dio a conocer algunos resultados preliminares de la autopsia.
Al día siguiente, la Plaza de Mayo volvió a ser escenario de una nueva movilización. Convocada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, la marcha volvió a poblar de banderas y consignas de justicia a las calles del centro porteño. “Aparición con vida” había sido el reclamo de millones de personas en el país y alrededor del mundo, durante los últimos 78 días. La segunda movilización en la Plaza coincidió también con la difusión de una extensa carta de Sergio Maldonado. “Que todos los culpables paguen por lo que te hicieron”, reclamó.
En las dos movilizaciones en la Plaza de Mayo se repitió la exigencia de renuncia para la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su jefe de Gabinete, Pablo Noceti, responsable del accionar de la Gendarmería al momento de la represión del 1 de agosto cuando Santiago fue visto con vida por última vez. “La represión del 1° de agosto forma parte de la que a su vez sufre el pueblo mapuche, acción que llevan adelante el Gobierno de Chubut junto al Gobierno Nacional para entregarle las tierras ancestrales a Lewis, a Benetton, a las empresas de fracking y a las mineras”, sentenció el documento leído el sábado por la tarde en Plaza de Mayo. Arriba y abajo del escenario, la bandera del pueblo mapuche y cientos de fotos de Santiago, un rostro multiplicado para hacerse lucha, para hacerse memoria.
“Santiago está presente cada vez que nos sacan de nuestras tierras”, dice Mariana, que lleva en la mano un cartel: “Ley 26.160”, que prohíbe cualquier tipo de desalojo a las comunidades de pueblos originarios. Mariana recuerda a Maldonado como un hermano que acompañó los reclamos de su pueblo: “Hay que seguir luchando como lo hizo Santiago”, agrega. Y recuerda el pedido de libertad de Facundo Jones Huala, quien aún se encuentra preso en la penitenciaría de Esquel.
“Libertad, libertad, a los presos por luchar” fue la consigna que hizo eco durante la concentración que convocó Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, a la que se sumaron el Frente Popular Darío Santillán, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el Frente de Autodeterminación y Libertad, el Partido Obrero, y el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), entre otras organizaciones sociales, políticas y estudiantiles. Junto al escenario instalado en Plaza de Mayo, estuvieron presentes María del Carmen Verdú, referente de la Correpi, Myriam Bregman, candidata a legisladora porteña, y Nicolás Del Caño, candidato a diputado nacional del Frente de Izquierda y de los Trabajadores.
Un 12, 9 % de la población argentina tiene algún tipo de discapacidad, según datos del Censo 2010. En tanto, de acuerdo al informe del último trimestre de 2016 producido por el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, un 34% de la población del Gran Buenos Aires es pobre. ¿Por qué se cruzan las dos variables? La inserción al empleo, se sabe, es muy compleja para este colectivo. Según el último Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad del año 2015, en la provincia de Buenos Aires, un 85,68 % de personas con diferentes tipos de discapacidad a partir de los 14 años no trabaja. A nivel nacional el porcentaje es similar. Leandro Noir, Director del Departamento de Psicología de la Discapacidad de APBA (Asociación de Psicólogos de Buenos Aires), sostiene: “No hay políticas que estimulen la inserción laboral, en la parte educativa están aumentando las integraciones escolares, muchas más escuelas lo implementan, pero ahí influye el nivel económico porque el Estado no brinda los recursos necesarios.” En ese contexto, los centros de día estatales o asociaciones civiles sin fines de lucro ofrecen herramientas vitales para la autonomía de las personas con capacidades diferentes que no poseen medios económicos.
“Los cuatro fantásticos” se denomina al cuarteto de centros que en Moreno luchan diariamente por aportar a la autonomía de las personas discapacitadas. Ellos son: TADIM, Espejos Cruzados, Centro de Día Crecer y la Asociación Civil Ocupas.
TADIM es un taller protegido para personas adultas, con discapacidad mental leve a moderada, ubicado en la localidad de Moreno con 32 años de vida. La finalidad del taller es capacitar a aquellos para que puedan insertarse en el mundo laboral. La institución cuenta con dos áreas: el taller de carpintería y el sector de tercerizados donde se presta un servicio de armado y empaquetado. El lugar solo tiene treinta vacantes, utilizadas por personas que reciben becas otorgadas por la Provincia de Buenos Aires, mediante un convenio con la Municipalidad de Moreno. Los asistentes, cobran además un peculio integrado por un aporte de la provincia más un plus que proviene de los ingresos obtenidos de las ventas de la producción del taller. Gabriel, uno de los participantes de TADIM, expresa: “En casa no tengo amigos, entonces acá comparto con mis compañeros. Trabajo. Estos son mis compañeros hasta la muerte, hasta el cielo”. María Esther ingresó al centro hace un año: “Es como una segunda familia. Aprendí a hacer cosas que antes no sabía”. Ella conoció a su pareja en el taller, hoy conviven y se mantienen sin ayuda. “Tratamos que aprendan a manejarse en la vida cotidiana, cuando se quedan solos. Poder pagar la luz, hacer las compras, llevar adelante la casa», expresa Virginia Ventriglia, coordinadora.
Otro centro de atención a la discapacidad de Moreno se llama Espejos Cruzados e integra el Área de Salud Mental de la Municipalidad. Está orientado a personas con discapacidad mental y problemas psicológicos. «Se llama Espejos Cruzados porque uno al ver lo que a otro paciente le pasa, se refleja en el otro, porque ya lo vivimos», explica Manuel Medina, uno de los pacientes.
«No solo acompañamos al paciente hasta que le den el alta –señala Ana Garay, directora de Espejo-, lo seguimos una vez fuera del manicomio. Hay personas que salen después de estar 20 años internados a una sociedad que no los espera».
La institución cuenta con dos áreas: el taller de carpintería y el sector de tercerizados donde se presta un servicio de armado y empaquetado.
En tanto, Javier Báez es el coordinador del Centro de Día Crecer, ubicado en la localidad de La Reja, partido de Moreno. La institución, que también depende de la Municipalidad, ofrece sus talleres a personas de bajos recursos que no poseen cobertura médica, las edades comprenden desde los 16 hasta los 70 años, y cuenta con un cupo de 23 personas con discapacidades mentales severas a moderadas. La demanda para ingresar a estos centros es muy grande debido a la escasa oferta de sitios públicos y gratuitos.
No solo las limitaciones económicas o las escasas ofertas estatales de los centros de día inciden en el desarrollo de una persona con discapacidad. Para Jorge Báez la familia juega un rol importante: “Existe una mirada antigua de que un joven discapacitado no puede hacer las cosas, pero sí pueden, a su tiempo. Nosotros invitamos a los padres a que vean los trabajos de sus hijos y nos ha pasado que han dicho que ese trabajo no lo hizo su hijo. La mirada sobre la discapacidad, por suerte, cambió; hoy se les da más herramientas, pero hay que seguir trabajando”.
La Asociación Ocupas, nacida en 2003, también ofrece sus actividades en forma gratuita. Fabián Crazvoff, cofundador, cuenta: «A raíz de unas encuestas, vimos que había gran cantidad de personas con discapacidad, en situación de extrema vulnerabilidad. La necesidad nos llevó a trabajar con ellos». Ocupas opera como centro de día, posee la radio comunitaria FM Ocupas 88.3 pero además funciona como hogar.
La mayoría de los pacientes son mayores de edad, quienes una vez terminado el sistema educativo ya no tienen lugar en la sociedad. «Para nosotros es una decisión recibir a aquellos que viven en extrema pobreza», explica Sara Cravzoff, directora de discapacidad de la Municipalidad de Moreno y cofundadora de Ocupas.
Los lazos que generan estos centros son profundos, brindan la oportunidad a personas de bajos recursos -algunas de los cuales no han podido educarse en una escuela especial- para superar obstáculos y valerse por sí mismos. A la vez, luchan día a día por cambiar la percepción sobre la discapacidad hacia una mirada que los incluya. El contexto, por otro lado, no ayuda: la pobreza impacta especialmente en forma negativa en las personas con esas características. De hecho, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 87 % de las discapacidades se adquiere durante el desarrollo de la vida y está directamente vinculado con necesidades básicas insatisfechas.
La finalidad del taller es capacitar a aquellos para que puedan insertarse en el mundo laboral.