
#8M. Mirá las fotos
Las calles que rodean a la Plaza Congreso se inundan por el color verde en los vestidos, pañuelos, vinchas, muñequeras y pelucas que lucen las mareas de mujeres que se movilizan al grito de “abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer”. Algunas también exhiben el color violeta -del Ni Una Menos- y el naranja, de la Campaña Federal por la Separación Iglesia/Estado. Pero ellas no están solas, ya que las acompañan múltiples organizaciones sociales como La Poderosa, la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR), Pan y Rosas del Frente de Izquierda, Isadora de la Izquierda Socialista, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), los trabajadores despedidos de Fate y el Polo Obrero. Todos se congregan alrededor de las parrillas y los puesteros para prontamente marchar hacia Plaza de Mayo.
Camila, 21 años, es de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires y estudia en el Instituto Superior de Formación Docente N° 1 ubicado en Avellaneda. Hoy siente una emoción muy fuerte porque su hermana de 13 años está marchando con ella por primera vez, pero también recuerda con tristeza las violencias físicas y psicológicas relacionadas al machismo que ha tenido que soportar en su vida. “He sufrido el acoso y también una violación por parte de mi novio cuando yo tenía 16 años. En aquel entonces lo naturalicé porque se pensaba que si era tu novio entonces podía hacerte cualquier cosa. Hoy por suerte es un tema que se habla, pero cuando tenía la edad de mi hermana era algo que se tapaba, aunque no por eso dejaba de existir. A partir del feminismo es que empecé a darme cuenta de muchas cosas y a detectar muchas situaciones. Ahora puedo pisar fuerte y me gusta que mi hermana me vea y aprenda lo que ella decida aprender de mí y de su generación también”, cuenta Camila.
Mientras las oleadas de personas empiezan a desplazarse por la avenida Rivadavia en la Ciudad, llegan desde los barrios de Palermo y Parque Chacabuco, Sonia y Paula, ambas de 50 años y amigas desde la infancia. Sonia es ama de casa y confiesa que siempre se ha mostrado reacia hacia el feminismo por ser de otra generación. No obstante, fue su hija de 15 años la que le cambió la cabeza al enseñarle cómo era su lucha. “A los 20 años me tuve que ir de un trabajo porque un tipo me acosaba, pero por mucho tiempo no me había dado cuenta de que eso era un acoso. Me tiraba indirectas y me tocaba el culo, así que un día me pudrí, le pegué dos cachetazos y renuncié. Cuando se lo conté a mi mamá me dijo: hiciste bien en irte, mejor evitar problemas. Era algo que lo vivíamos naturalmente y hoy pienso que no tendría que haberme ido. Pude entender que no está bueno este tipo de cosas. Tarde, pero lo entendí”, reflexiona Sonia mientras su amiga Paula asiente con la cabeza. Paula es empleada en el sector privado y rememora los actos machistas que tuvo que soportar cuando trabajaba de fotógrafa para eventos durante su adolescencia. “En varios trabajos me dijeron directamente: no, mujeres no contratamos porque de noche es peligroso. Eso lo viví y me gustaría que a la hija de Sonia, mi hija y mis sobrinas no les pase”, expresa Paula.
El sol del atardecer ya casi no brinda calor alguno y, por ende, la tarde empieza a refrescar. Sin embargo, aquel todavía logra encandilar a cualquiera que desee saber qué tan larga es la columna que avanza por Avenida de Mayo. Las calles laterales desbordan de gente y las banderas LGBT y la wiphala flamean al lado de dos muchachas que sostienen un cartel con la leyenda “Forzar partos es tortura” y otro que dice “No están perdidas. Están desaparecidas para prostituirlas”. Un grupo de mujeres baila frenéticamente al ritmo de los bombos y así dejan atrás varias pegatinas adheridas a muros que denuncian “El Estado destina 11 pesos por mujer para prevenir la violencia de género. 11 pesos sale una bolsa de consorcio”.
Alejandro tiene 64 años y es periodista en la Ciudad de Buenos Aires. Fue militante desde los 15 y estuvo exiliado 3 años en Barcelona durante la última dictadura militar. Cuenta que en esa época España gozaba de un feminismo que estaba más en boga en comparación con la Argentina, de manera que cuando volvió ya era consciente que aquella se trataba de una temática central para cualquier transformación revolucionaria. Empero, reconoce que antes de forjar su sólida ideología cometió actos de los cuales se arrepiente profundamente. “Cuando militaba a los 17 años ya tenía un cargo de responsabilidad zonal en Mar del Plata. Me acuerdo que en aquellos años 70′ la izquierda era muy homofóbica y en nuestra organización había un compañero que era amanerado o tenía algún rasgo homosexual. Mi responsable político me pidió que le explicara que tenía que apartarse de la militancia y yo lo hice. En ese momento no tenía claro que lo que estaba haciendo era una barbaridad, aunque sí me hacía ruido tener que hablar de eso con un compañero que era más chico que yo y encima un buen militante. Es algo de lo cual me arrepiento muchísimo”, reconstruye Alejandro con amargura.
Todos ya están Plaza de Mayo mirando hacia el escenario central. Y allí están Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Lita Boitano, madre de dos hijos desaparecidos de la última dictadura, ambas con el objetivo de brindar apoyo a todas las mujeres que las observan. “No bajen los brazos. Se lo decimos nosotras que a pesar de los bastones seguimos de pie”, alienta Taty y al tiempo completa Lita: “Como madre católica pido conceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Ya sólo se escuchan aplausos y gritos de alegría que no dejan continuar a los siguientes discursos.
El discurso
El discurso denunció a los gobernadores de las provincias que impidieron la aplicación del protocolo para la interrupción legal del embarazo, como los de Tucumán y Jujuy, y se pidió la renuncia de los ministros de Salud y de los directores de los hospitales donde a dos niñas que habían sido violadas, se les practicaron cesáreas, en lugar de proceder con la interrupción del embarazo como indica el protocolo. Hubo críticas al gobierno de Mauricio Macri por sus políticas de ajuste, se homenajeó a las pioneras en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y se reivindicó a todas las luchadoras anónimas que son parte de esta historia.
El documento redactado con lenguaje inclusivo enumeró cada una de las deudas del sistema patriarcal y del Estado pasando desde la aplicación de la Ley de Educación Sexual integral, la lucha contra el femicidio y la aplicación de protocolos contra las violencias de género, el reclamo y reconocimiento a las mujeres originarias y afrodescendientes, a las lesbianas, travestis, trans y personas no binaries, gordas e intersexs; hasta la enumeración y repudio a las políticas de ajuste que más golpea a estos sectores: “Paramos contra la Reforma Laboral nacional o sectorial y contra la Reforma Previsional, que afectan nuestro presente y nuestro futuro, pauperizándonos y feminizando aún más la pobreza en nuestro país, profundizando la injusticia social y condenando a todes les trabajadoras y trabajadores a una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta”.
Reproducimos el documento leído el 8 de marzo de 2019
«Estamos de pie por cuarta vez, haciendo un Paro General Internacional y Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, No Binaries, Gordes e Intersex de la clase trabajadora; ocupades, desocupades, precarizades, piqueteres y de la economía popular, visibilizando especialmente a las mujeres indígenas, originarias, afroargentinas y negras en pos de empezar a saldar la deuda histórica para con ellas. Este 8M paramos porque somos parte de una historia colectiva e internacional y porque Macri y los gobernadores ajustadores, con su violencia capitalista y neoliberal, pretenden robarnos el trabajo, el pan, la salud y la educación. Luego de la marea verde que inundó las calles y las plazas de toda la Argentina y el mundo en 2018, nos organizamos masivamente para exigir que finalmente el aborto sea legal, seguro y gratuito. Paramos porque con el modelo económico de Mauricio Macri, les gobernadores ajustadores junto a la influencia de las iglesias, las mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries, gordes e intersexs no tenemos futuro. Paramos porque organizades decimos bien fuerte: Basta de violencia machista en todos los ámbitos, basta de trata, basta de femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio. Paramos porque el ajuste de Macri y les gobernadores pauperiza nuestras vidas, y el presupuesto del FMI votado por el Congreso dice que nuestras vidas valen menos que un boleto de colectivo. Denunciamos a las direcciones de las centrales sindicales -CGTs y CTAs- por darle la espalda a nuestro movimiento al no llamar al paro por el 8M y exigimos una vez más un paro general efectivo por nuestras reivindicaciones.
Paramos porque todes somos trabajadoras y trabajadores; somos la clase contra la que va el capitalismo en el mundo, el neoliberalismo en nuestra región y el macrismo en nuestro país, mediante el avance de la derecha y el imperialismo en toda nuestra América Latina. En este paro, recogemos la historia de todos los paros históricos del movimiento feminista y la hacemos nuestra, porque estamos en primera fila contra las derechas reaccionarias, los planes neoliberales y la injerencia de los gobiernos imperialistas. Paramos contra la Reforma Laboral nacional o sectorial y contra la Reforma Previsional, que afectan nuestro presente y nuestro futuro, pauperizándonos y feminizando aún más la pobreza en nuestro país, profundizando la injusticia social y condenando a todes les trabajadoras y trabajadores a una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta.
Hoy levantamos la fuerza ancestral colectiva de nuestra diáspora libertaria: cumbes, palenques, cimarrones, quilombos. Hoy homenajeamos a María Remedios del Valle, conocida como «madre de la patria», a quien reivindicamos como heroína de las luchas por la Independencia. Reivindicamos también a la compañera Virginia Bolten, luchadora obrera y constructora de las organizaciones sindicales combativas de principios de siglo pasado, que lideraron heroicas luchas de la clase obrera contra la patronal y el Estado. Estamos acá porque nos precedieron las luchas protagonizadas por las resistencias de mujeres indígenas originarias sustraídas de sus territorios y la de mujeres africanas traídas por la trata esclavista y sus descendientes negras y afroargentinas; las luchas de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, por les piqueteres, por las mujeres, lesbianas, travestis, trans y personas no binaries, gordes e intersexs organizades.
Paramos, resistimos y nos movilizamos en las calles ante la avanzada de ciertos sectores neofascistas en América Latina y en el mundo que nos tienen bajo el foco de su ataque, atentando contra nuestras vidas y nuestros derechos humanos.
Nos pronunciamos en contra de los discursos de odio que normalizan e imponen la norma del heterocispatriarcado. La biología no es destino, por eso paramos y le decimos NO al biologicismo.
Nuestro movimiento no tiene dueñe: es de les trabajadoras ocupades, desocupades, precarizades, piqueteres y de la economía popular; mujeres, travas, trans, lesbianas, putas, personas en situación de prostitución, personas no binaries, bisexuales, gordes, intersex, negres, originaries, sordes, ciegues, usuaries de sillas de ruedas y otras personas con discapacidad. Paramos contra el racismo, la xenofobia y la discriminación hacia las mujeres y personas indígenas, migrantes, negres, afros y afroargentinas residentes en nuestro país, y contra la apropiación cultural de matriz ancestral que venimos sufriendo.
Si bien el ajuste y la represión no son novedad, asistimos a su recrudecimiento de la mano del Gobierno de Macri y los Gobiernos provinciales ajustadores, que atacan a la organizaciones sociales y políticas y persiguen a quienes luchan y se oponen, utilizando como principales instrumentos a las fuerzas represivas, el poder judicial y los medios hegemónicos aliados. Paramos porque crecen las cifras de gatillo fácil, y el discurso que legitima la “justicia por mano propia” que pretende llevar a nuestra infancias a los tribunales y deportar migrantes ejerciendo todo tipo de violencias. Paramos porque luchamos por una Argentina y un mundo que sean Anticapitalistas, Antipatriarcales, Antirracistas, Antibiologicistas, Antimperialistas, Antineoliberales, Anticlericales, Antixenófobas, Anticapacitistas, Accesibles, Plurinacionales y Descoloniales. Desde el feminismo estamos construyendo nuestro movimiento contra todas las formas de crueldad con que el capitalismo quiere disciplinar nuestras desobediencias.
Homenajeamos a las mujeres, lesbianas, travestis y trans que abrieron camino y dejaron un legado que es el que explica la fuerza de nuestro movimiento. Desde la resistencia de los pueblos originarios contra la colonización y los pueblos africanos traídos por la trata esclavista y sus descendientes afroargentinas, hasta las obreras que en el siglo XIX construyeron nuestras primeras organizaciones; les desaparecides y les que encarnaron la lucha antidictatorial. Somos herederes de las pioneras en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito como Dora Coledesky. Reivindicamos a todes les luchadores anónimes que son parte de nuestra historia. Homenajeamos a las activistas travesti/trans que abrieron caminos, dejaron un legado de lucha irrenunciable y dieron los pasos necesarios para la derogación de los edictos policiales, la conquista de Ley de Identidad de Género y la Ley de cupo laboral travesti/trans: Mocha Celis, Nadia Echazú, Claudia Pía Baudracco, Maite Amaya, Lohana Berkins, Amancay Diana Sacayán. Recordamos el día de ayer, 7 de marzo, en el Día de la Visibilidad Lésbica, a Pepa Gaitán, asesinada por lesbiana.
Todes y todas nuestras muertas presentes, ¡ahora y siempre! Por todo esto, en este grito abrazamos a todes les compañeres de Latinoamérica y el mundo: al closet, al calabozo y al biologicismo no volvemos nunca más; aborto legal, seguro y gratuito; no al ajuste; no a las violencias; arriba las y les que luchan!
PARAMOS POR:
DECIMOS BIEN FUERTE:
NOS MOVILIZAMOS Y GRITAMOS:
PARAMOS:
DECIMOS:
¡No somos un costo más!
EXIGIMOS:
NOS MOVILIZAMOS Y RECHAZAMOS:
¡Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir!
¡Separación de las Iglesias del Estado!
¡Al closet, al calabozo y al biologicismo no volvemos NUNCA MÁS!
¡Reincorporación de todes les despedides!
¡No al ajuste de Macri, el FMI y les gobernadores cómplices!
¡No al imperialismo!
¡El Estado es responsable!
¡Ni una menos: vivas y libres nos queremos!»
El pasado viernes 8 de febrero se llevó a cabo la primera asamblea para organizar el #8M, cuarto Paro Feminista, en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
En el encuentro con sede en la cooperativa Mutual Sentimiento y antes de que se abra la lista de oradorxs, se cedió el espacio para representantes de distintos países como Perú, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y una representante del movimiento feminista Kurdo, quienes contaron las realidades y conflictos que se están viviendo en sus territorios. También estuvieron presentes las intervenciones de las referentes de los sectores en lucha como Pilkington, Madygraf, Siam, Inti e Interpack.
“Que abra esta asamblea una identidad trans ya quiere decir algo”, fueron las primeras palabras de Paula Arraigada, militante feminista trans que encabezó la lista de oradorxs. Hizo hincapié en que “acá no sobra nadie”, citando a Nora Cortiñas y que “el feminismo popular se construye con todxs, con debates, con sororidad y sin prácticas patriarcales”, tomando clara posición frente a los movimientos TERF. Georgina Orellano, secretaria general de AMMAR, estuvo presente y también recalcó que el movimiento feminista “se construye con unidad y con todxs adentro”.
Luego tomaron la palabra María del Carmen Verdú, referente de CORREPI; María de Mujeres Originarias por el Buen Vivir y Claudia “La Negra” Albornoz del frente de género de La Garganta Poderosa. Albornoz dijo: “Las villeras estamos acá, queremos un acampe nacional y feminista que marque historia”. Estuvo presente Sandra Chagas, activista uruguaya y afrodescediente; Nina Brugo, abogada histórica feminista; entre otras.
A las 21 se dio por concluida la primera asamblea, con algunos puntos claros: el enemigo es el gobierno de Mauricio Macri que precariza las vidas de las trabajadoras, no importa el rubro al que pertenezcan; que el movimiento es inclusivo con las disidencias adentro, que hay se seguir luchando por la legalización del aborto y que el feminismo viene a cambiarlo todo.
Tomas Eliashev, Daniel Vides y Osvaldo Baratucci en el Acto por los 22 años del asesinato al fotógrafo José Luis Cabezas en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra).
El 25 de enero de 1997 el reportero gráfico de la revista “Noticias” José Luis Cabezas fue secuestrado durante la madrugada, a la salida de una fiesta en Pinamar. Fue esposado y obligado a arrodillarse, para luego ser ejecutado con dos disparos. Su cadáver fue encontrado dentro de un Ford Fiesta calcinado en la localidad de General Madariaga.
Un año antes, Cabezas había logrado fotografiar por primera vez a Alfredo Yabrán, un empresario de nula exposición mediática hasta ese momento pero que estaba siendo acusado de evasión impositiva y defraudación al fisco por el entonces ministro de economía Domingo Cavallo. El 23 de agosto de 1995 durante una sesión en la Cámara de Diputados, Cavallo sostuvo que Yabrán era el responsable de “liderar las mafias” que operaban en el país. Denunció que mediante testaferros era el dueño de Ocasa, Andreani, Oca, Edcadassa, Interbaires, Intercargo, Saprán Techno, y diversas empresas “fantasmas”. Desde ese momento obtener la imagen de Yabrán era un objetivo periodístico ya que era difícil que diera entrevistas y si lo hacía, solicitaba que no se le tomaran fotos.
El 5 de marzo de 1996, la revista “Noticias” titula “Yabrán ataca de nuevo”, una investigación llevada a cabo por el periodista Gabriel Michi que develaba los negocios en los que se involucraba el empresario, vinculados con el tráfico de drogas y su posterior lavado de dinero. Alfredo Yabrán junto a su esposa María Cristina Pérez caminando por la playa en Pinamar era la imagen que ilustraba esa tapa. En esa captura de la lente de la cámara obtenida por José Luis Cabezas, estaba implícita su sentencia de muerte, esa que le llegó luego de un año de haber padecido amenazas y advertencias anónimas.
El 20 de mayo 1998, Alfredo Yabrán se suicidó en su estancia de Entre Ríos rodeado por efectivos policiales que cumplían la orden de detención que dictó el juez federal de Dolores Jose Luis Macchi por haber considerado a Yabrán instigador del crimen.
En el 2000 en el juicio oral y público se condenó al policía Gustavo Prellezo y a los integrantes de la banda “Los Horneros” a prisión perpetua.
Daniel Vides, actual presidente de ARGRA. inició el homenaje con la presentación de Osvaldo Baratucci quien fuera el presidente de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina, en el momento del crimen. Vides se refirió a la situación de los condenados actualmente “Ya no queda nadie preso porque algunos fallecieron, otros quieren ser abogados y defender la ley. El señor Prellezo que fue el que prácticamente le pegó los dos tiros a José Luis y ahora sin arrepentimiento quiere ser abogado”. El presidente mencionó la falta de ética y el repudio por parte de ARGRA de esa situación. Si bien el Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires le retiró la matricula, Gustavo Prellezo está habilitado desde agosto del 2018 para ejercer en la Ciudad de Buenos Aires: “Creo que este señor no está arrepentido de lo que hizo entonces la sociedad no le puede dar la posibilidad de volver a insertarse como si no hubiese hecho nada”, sentenció Osvaldo Baratucci. Hizo referencia a lo que significó este asesinato no solo para sus compañeros sino también para la sociedad “por el apoyo de un montón de organizaciones y de la sociedad argentina pudimos llegar al juicio de Dolores. Si estuvieron todos los que participaron no lo sabemos pero si sabemos que los que estaban ahí eran los culpables y fueron condenados”. finalizó con el agradecimiento por el compromiso que existió desde aquel momento y sigue vigente por parte de las comisiones directivas de ARGRA que prosiguieron luego de su mandato.
Tomás Eliaschev, secretario de DDHH del Sindicato de Prensa de Buenos Aires reconoció la lucha por parte de ARGRA y de la comisión interna de la Editorial Perfil, hizo mención a su delegado de por entonces Ruben Schoffrin que sostuvo el pedido de justicia y que no pudo estar presente por estar peleando por una enfermedad. Habló de lo inspiradora que resultó la premisa de lucha “No se olviden de Cabezas” para el posterior surgimiento del Sindicato de Prensa de Buenos Aires. Tomás se refirió al asesinato como un atentado a la libertad de expresión “lo cometió un conjunto de delincuentes parapoliciales muy vinculados a la bonaerense, es un crimen de estado que no debemos olvidar para que no se vuelva a repetir” Lo relacionó a la violencia estatal que viven en la actualidad reporteros gráficos y periodistas cuando salen a la calle a cubrir manifestaciones: “Nosotros denunciamos ante la Comisión Interamericana de DDHH que a lo largo de 2017 al menos 45 compañeros y compañeras resultaron heridos cubriendo movilizaciones. La mayoría de ellos reporteros gráficos y camarógrafos. En 2018 hubieron más casos de agresiones con compañeros resultaron heridos con balas de goma o detenidos”. Eliaschev hizo alusión a Stefan Borghardt, el reportero gráfico alemán que recientemente fue detenido, golpeado y amenazado por sacar fotos en Vaca Muerta, que recuperó sus equipos gracias al reclamo en conjunto de distintas organizaciones gremiales, SIPREBA Y ARGRA. Finalizó remarcando la importancia de defender el derecho a la información frente a la virulencia de quienes portan uniforme y reaccionan frente a la imagen que porta evidencia.
Acto por los 22 años del asesinato al fotógrafo José Luis Cabezas en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra).
Dio fin a la conmemoración Daniel Vides, el presidente de ARGRA , mostró solidaridad con Gladys Cabezas, la hermana de José Luis. Comentó que ella estaba presente en el acto conmemorativo que se llevaba a cabo en el Bolsón. Al igual que lo hicieron Osvaldo y Tomás, mostró su repudio a la represión estatal que existió en los últimos dos años hacia las coberturas periodísticas, y se refirió al asesinato de cabezas como “un punto de inflexión para los reporteros gráficos y trabajadores de prensa, para la libertad de expresión en Argentina.” Prosigue Vides dando cuenta de que “más de 3500 trabajadores de prensa han perdido sus puestos de trabajo. Hace un año cerraba la agencia Dyn. Todos los días tenemos una noticia de cesantías, despidos y cierre de medios.” Por último también mostró el repudio a la matriculación de Prellezo como abogado, declara que no corresponde porque está en libertad condicional, su pena finaliza en 2022.
En ese momento, Vides arengó a los presentes a pronunciar el grito emblemático de “Jose Luis Cabezas Presente” para dar por finalizado el acto. En dialogo con ANCCOM dijo: “Fuimos víctimas los reporteros gráficos en el cuerpo y en la vida de José Luis de una de las internas más salvajes del poder. Fue un suceso grave junto con la desaparición y posterior asesinato del periodista Mario Bonino en 1993 luego de haber sido parte de una de las movilizaciones más fuertes durante el primer gobierno de Carlos Menem. Son los dos eventos que en los 90 nos conmovió a los trabajadores de prensa. No había manera de esconderlo, era una persecución directa al ejercicio del periodismo y de la libertad de expresión”.
ANCCOM habló con Pepe Mateos, fotógrafo cuyo registro fue clave en el esclarecimiento del crimen de Kosteki y Santillán “Era la época del menemismo, con incertidumbre respecto a la justicia, con impunidad de los poderes económicos. Produjo una sensación de injusticia que nos tocaba muy de cerca, se sentía que le podía pasar a cualquiera de nosotros. Nadie evaluaba ese tipo de riesgo en esa época. Es buenísimo que lo que hagamos tenga una repercusión, mueva piezas de las que no somos conscientes que a veces son transformadoras. Pero en ese juego quedás como parte de un intercambio muy lejano y esto fue lo terrible de lo que le pasó a José Luis. Disputas de poder muy grandes, poder político y capitales. Era Cavallo contra Yabrán.”
Vecinos y trabajadores de la feria de libros en contra de la decisión del Gobierno de la Ciudad de reabrir la Calle Beauchef.
Centenas de vecinos abrazaron el Parque Rivadavia el pasado sábado para oponerse a la apertura de la calle Beauchef. El gobierno porteño ya comenzó la obra, que bordearía el edificio que ocupan la Escuela Normal N° 4, el Liceo N ° 2 y profesorados docentes. Los puestos de la tradicional feria de libros ya fueron trasladados a la Avenida Rivadavia, los árboles resultaron talados y las mesas de ajedrez removidas. La comunidad educativa, además, alerta que, con una nueva arteria abierta al tránsito, se pondrá en riesgo la entrada y salida de niños y niñas del nivel inicial.
Todo comenzó el 7 de enero, a las 7 de la mañana. Ese día, integrantes de la Cooperadora del Normal 4 acudieron a la institución, con el objetivo de controlar las obras de mejora, que estaban previstas durante el receso escolar, para que todo estuviera listo para marzo. Sin embargo, el verde de los árboles y los puestos que se encontraban al costado de la escuela y constituían el paisaje tradicional del Parque Rivadavia, habían cambiado. Esa mañana, de manera sorpresiva aparecieron cercas metálicas amarillas, árboles talados y cinco camiones de Gendarmería.
En esa jornada nació la lucha de la Cooperadora del Normal 4, de la Feria del libro del Parque, de la ONG S.O.S. Caballito, de los vecinos y de todos aquellos que se solidarizaron para defender un espacio, que ya había corrido peligro en 1993 y que, debido a la barrial lograron, en aquel momento, parar las obras.
Abrir la calle Beauchef al tránsito y unirla con Ambrosetti, por medio de la Avenida Rivadavia, es el argumento que se sostiene como solución para evitar el congestionamiento de vehículos que se genera en Rosario y José María Moreno. La obra se inscribe dentro de las reformas que permite el nuevo Código Urbanístico de la Ciudad.
El sábado 12 de enero a las 16, más de 200 vecinos se juntaron en asamblea, en la cual ratificaron la consigna “sí al parque y no a la calle” y decidieron que el 19 de enero a las 12 se realizaría un abrazo simbólico al Parque.
El lunes 14, una comisión de vecinos fue recibida en la Defensoría del Pueblo. Allí presentaron sus objetivos para salvaguardar el Parque y sus reparos a la apertura de la calle Beauchef. La Defensoría se expidió y se comprometió a participar del abrazo. El mismo día presentaron un amparo judicial en conjunto entre el comunero de Caballito Osvaldo Balossi, de Unidad Ciudadana, la Cooperadora del Normal 4, la ONG “SOS Caballito” y el Observatorio por el Derecho a la Ciudad.
Durante las semanas previas, por las tardes, los vecinos se convocaron para juntar firmas, charlar, concientizar a otras personas y convocarlas a defender el espacio verde, tan histórico como querido y necesario en una zona con mucha densidad edilicia. El abrazo al Parque Rivadavia, el 19 de enero al mediodía, debía ser multitudinario y así lo fue.
Estaba convocado para las 12, pero varios minutos antes, la puerta del Normal 4 estaba rodeada de madres, padres, adolescentes, abuelos y legisladores como Javier Andrade (FPV) y Gabriel Solano (Frente de Izquierda). También se hicieron presentes otros dirigentes, como Eduardo Jozami y representantes del gremio docente UTE. Allí, los integrantes de la Cooperadora de la escuela lucían pecheras blancas con una insignia redonda en tonos verdes, con una imagen que simula el parque, visto desde arriba, con una ronda de niños abrazándolo, acompañada por una leyenda que decía: “Sí al Parque, menos cemento”. Ellas y ellos entregaban a los asistentes un pequeño sticker con esa misma imagen.
A pocos metros, enfrente de la obra, se ubicaron el micrófono y los parlantes que fueron utilizados por los oradores. Unos pocos minutos, pasadas las 12, comenzó Pablo Torres, en representación de los puesteros de libros usados, que habló de lo que impacta a obra en sus trabajos. Hizo alusión a la supuesta encuesta online que hizo el Gobierno: “Acá está la demostración clara. Esos 111 vecinos que votaron a través de Internet es una farsa. El barrio está aquí presente y dice “Sí al Parque, no a la calle”. Anunció que habría una suelta de libros y quien lo deseaba podía llevarse uno de manera gratuita. “Es la paz, es el amor, es la cultura y el trabajo, lo que estamos defendiendo es de todos.”
Luego leyó un documento firmado por los Amigos del Parque Rivadavia, la Asociación Cooperadora del Normal 4, el Centro en Defensa del Espacio Público, la Feria del libro del Parque Rivadavia, la Regional Centro CTA Capital, “SOS Caballito”, que expresaba que el proyecto de apertura de la calle Beauchef viola la Constitución de la Ciudad y el plano urbano ambiental, ya que en Caballito hay solo 1, 50 m2 de espacio verde por habitante, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires el promedio es de 6. La obra le restaría un quinto al Parque. También mencionó el riesgo de aumento de la contaminación sonora y visual y la defensa de los espacios culturales, recreativos y la histórica feria de libros. Se hizo énfasis en que no fueron informados, ni consultados con anterioridad y que por eso piden la anulación de esta obra.
Además, habló Carla Martínez, presidenta de la Cooperadora del Normal N° 4, Alejandro Bassignani, ex presidente de la Asociación de Amigos del Parque Rivadavia, entre otros vecinos.
La preocupación frente a la seguridad y el bienestar de los alumnos es un factor importante, sobre todo porque a la escuela asisten menores con Síndrome de Asperger y, según sus padres y especialistas, el ruido del posible tránsito, podría asustarlos y alterar su conducta al ingresar o salir del establecimiento.
Al grito de “Andate Macri”, acompañados con bombos y trompetas de fondo, se inició la marcha que abrazó al Parque. La multitud bloqueó parcialmente la Avenida Rivadavia.
En el trayecto, ANCCOM dialogó con algunos afectados directos, como Ester, puestera de la feria, una de las personas más perjudicadas en el traslado: “Me rompieron todo el puesto, no cierran las ventanas. Solo soldaron una pata y no quisieron hacer nada más. Dijeron que yo no hice mantenimiento, metieron mil excusas. El pecado mío es ser pobre. No tengo forma de defenderme, no tengo dinero. Desde que asumió Macri la feria se vino abajo, yo estoy fundida. Ni libros tengo. No hay respuesta del Gobierno, nos dejaron acá tirados”, expresó.
Zulma de la Asociación de Exalumnas del Normal N°4 contó: “Talaron los seis gingkos biloba históricos, que eran los árboles de hojas doradas”. Esos eran producto de la diversidad de especies que tenía el Parque, que incluye centenarios ombués (aunque el año pasado talaron uno), magnolias y araucarias, entre otras especies. “Además -continúa Zulma-, la República Popular de China había regalado dos gingkos en un aniversario que conmemoraba la bomba de Hiroshima y Nagasaki (porque ese árbol fue el primero en resurgir después de la explosión atómica), pero también fueron talados, eran un símbolo. El que se está salvando es el árbol histórico en el que leía Sarmiento. Están destruyendo la memoria de Buenos Aires.” El Parque Rivadavia era la antigua Plaza Lezica, una quinta perteneciente a una familia adinerada de Buenos Aires, durante el siglo XVIII, con diseño de Carlos Thays (h), que se caracterizó por tener árboles de diferentes partes del mundo y regiones de Argentina.
Karina Figueroa, perteneciente a la Cooperadora del Normal 4 comentó que se ha pedido al Gobierno de la Ciudad por una ampliación en la cocina del edificio de la escuela y se lo negaron por falta de presupuesto, Pero, en contrapartida, la apertura de la calle sale 25 millones de pesos. “Nosotros ahora tenemos comedor porque hay jornada completa, (una necesidad de la comunidad), pero no llega a ser ni de 10 metros cuadrados, necesitamos una pared y un techo.” También expresó su preocupación por el tema del tránsito: “Como papás cuidamos la seguridad de los chicos, cuando salen de la escuela, hay muchas motos que pasan y les roban los celulares. Los menores son una presa fácil. Consideramos que, si abren la calle, la vía de escape de motos va a ser mucho más activa.”
Pasadas las 13:40 el recorrido terminó en el punto de encuentro. El representante de los puesteros volvió a leer el documento con que el que dio inicio, que contó con la adhesión de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, lo que transmitió la idea de la circularidad del abrazo, también desde la palabra. Cuando finalizó la lectura notificó que el miércoles 23 de enero, a las 18, continúa la juntada de firmas en oposición al proyecto de apertura de la calle Beauchef. Luego, con los carteles en alto, bombos, trompetas y voces bien diversas, entonaron el Himno Nacional.