El arte de conservar el patrimonio
Con entrada libre y gratuita, la Feria del Libro Antiguo reunirá nuevamente librerías anticuarias de todo el país. La cita, dedicada este año a las escritoras argentinas, permitirá explorar primeras ediciones, ejemplares raros y libros difíciles de conseguir.
Del 29 de octubre al 2 de noviembre, bibliófilos, coleccionistas y editores se encontrarán en la Plaza Seca del exCorreo Central para la 18° edición de la Feria del Libro Antiguo. El evento, organizado por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), busca preservar y difundir el patrimonio bibliográfico nacional, además de fomentar el intercambio comercial.
“La feria va más allá del mundo editorial y sorprende en distintos planos”, asegura Diran Sirinian, librero y miembro de ALADA. Además de ejemplares de colección, se exhibirán encuadernaciones artísticas, mapas, revistas, manuscritos, álbumes fotográficos y afiches, que van del siglo XVI hasta la actualidad, convirtiendo el encuentro en un puente entre pasado y presente.
Durante varios meses, los expositores se dedican a seleccionar y organizar el material que desplegarán a lo largo de cinco días. “La idea es presentar cosas que sean curiosas y que no se hayan visto todavía”, señala Sirinian, con más de dos décadas en el oficio. Además de la búsqueda y el armado, los libreros deben pensar en cómo exhibir cada pieza para que cuente una historia y atraiga la atención de los visitantes. “El mayor desafío es sorprender con originalidad”, agrega.
En su 25° aniversario desde la refundación, ALADA celebra una trayectoria marcada no solo por los libros, sino también por la pasión por el coleccionismo y el descubrimiento constante. “El verdadero valor está en poder reunirnos entre colegas bajo un mismo techo y crear un espacio donde descubrir piezas singulares”, afirma Sirinian. En esta edición, instituciones como la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Argentina para Ciegos sumarán su presencia, aportando colecciones y documentos especiales al recorrido.
Este año, el eje temático estará centrado en la mujer escritora argentina, con una agenda que invita a reflexionar sobre su rol en la literatura y el acervo cultural. Entre las actividades se destacan dos mesas redondas: la primera dedicada a las voces femeninas de la narrativa nacional, con Florencia Abatte, María Gabriela Mizraje, Matilde Sánchez y Adriana Rodríguez de Pereda; y la segunda sobre la relación entre cultura, patrimonio y coleccionismo, con Juan Javier Negri, Emilio Perina, Juan Solá y Pablo Gasipi.
Además de adquirir ejemplares, los visitantes tendrán la oportunidad de acercarse a los oficios que dan vida al libro. En el Espacio Taller, encuadernadores, editores, impresores, ilustradores y otros artesanos mostrarán su trabajo en vivo, ofreciendo una experiencia directa, educativa y participativa. “Aunque lleva el nombre ‘Libro Antiguo’, la feria es mucho más amplia, diversa y atractiva que lo estrictamente histórico”, concluye Sirinian.
La Feria del Libro Antiguo se podrá visitar del miércoles 29 de octubre al domingo 2 de noviembre, de 14 a 20 h en el ex Correo Central (Sarmiento 151, CABA).














