“La causa Ford es la punta del iceberg de un patrón de violaciones a los derechos humanos”

“La causa Ford es la punta del iceberg de un patrón de violaciones a los derechos humanos”

Victoria Basualdo en entrevista con ANCCOM.

El 11 de diciembre Argentina hubo una sentencia histórica: dos ex directivos de la multinacional automotriz Ford Motors fueron condenados por crímenes de lesa humanidad contra 24 trabajadores durante el golpe cívico-militar de 1976.

Pedro Muller, por entonces jefe de manufactura, hoy tiene una condena de 10 años de prisión. Héctor Sibilla, ex jefe de seguridad recibió 12 años. Por otra parte, la Justicia condenó a 15 años al militar Santiago Riveros. Todos ellos fueron partícipes necesarios en los secuestros y torturas que acontecieron en la planta fabril de General Pacheco. Los ex directivos entregaron a las Fuerzas Armadas listas, legajos y fotos de los trabajadores que a la postre resultaron desaparecidos.

Especialistas del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y del Programa de Memoria, Verdad y Justicia de la Secretaría de Derechos Humanos realizaron un informe titulado “Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad: represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado”.  Victoria Basualdo es investigadora del Conicet, trabaja en el área de Economía y Tecnología de Flacso y participó de esta extensa investigación sobre la complicidad empresarial con la dictadura, un insumo que sirvió para condenar a los directivos de la Ford. En diálogo con ANCCOM habló sobre su trabajo y analizó la repercusión de la sentencia.

¿Qué te motivó a formar parte de  la investigación en la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad?

Hace 15 años que vengo investigando sobre estos temas. Trabajé sobre la organización sindical de base en las grandes fábricas industriales entre la década del 40 y 80,  los casos de Alpargatas y Acindar. Aparecieron cuestiones vinculadas a la agenda de investigación sobre responsabilidad en estos delitos, que en ese momento se lo denominaba “complicidad” empresarial. En el año 2006, la CTA me invitó a escribir un tema que fuera significativo para pensar la dictadura desde los trabajadores, y escribí Complicidad patronal militar. Comparaba seis casos que permitían ver que había un patrón de funcionamiento. Entre 2014 y 2015 se analizaron 25 casos de empresas en todo el país.

¿Con qué se encontraron?

Los casos fueron seleccionados haciendo una lista de empresas, de las cuales había desaparecidos y de las que teníamos evidencia preliminar de responsabilidad empresarial. Hubo variedad en términos regionales y de actividades económicas, desde astilleros hasta automotrices como Ford, Mercedes Benz y Fiat,  siderurgias, cementeras, gráficas, industrias alimenticias y textiles. Analizamos la trayectoria de estas empresas, la historia de organización sindical y de los conflictos, las políticas represivas desplegadas sobre el colectivo de trabajadores. El conjunto de prácticas represivas se repetía. Secuestros en el lugar de trabajo en casi el 90% de los casos, entrega de recursos logísticos y materiales de la empresa a las fuerzas, listados de trabajadores a ser secuestrados, información respecto de dónde ubicarlos, provisión de vehículos,  alimentos y financiamiento. Se repetía la presencia de funcionarios empresariales tanto en la detención de trabajadores como en la tortura y, en 5 de los 25 casos, nos encontramos con la existencia de centros de detención dentro de los establecimientos fabriles, como en el caso de Ford.

¿Por qué el sector empresarial  se alió con las fuerzas militares?  

Un motivo en común de preocupación era el accionar sindical que, desde el Cordobazo en adelante, empieza a tener un protagonismo a nivel nacional. Comienza a constituirse como una preocupación, tanto para las Fuerzas Armadas como para los sectores empresariales. Este es el punto central de confluencia, porque se sientan hacer listas, a detener trabajadores y sindicalistas.

¿Qué suponía la destrucción de la representación gremial y de los derechos de los trabajadores? 

El papel de la representación gremial es fundamental. En la causa Ford hubo un proceso de consolidación de estructura sindical fuerte en la primera mitad de los años 70, ampliación incluso del universo de lo sindicalizado, incluyendo al sector del comedor, que no tenían inclusión dentro del sindicato de automotores, cambiando sus condiciones de trabajo y los niveles de protección. Justamente son estos trabajadores del comedor los primeros en ser secuestrados, el 24 de marzo de 1976.  La importancia otorgada a la representación gremial, a la defensa de los derechos de los trabajadores, y a la organización dentro del lugar de trabajo es de importancia crucial para entender este doble involucramiento entre sectores empresariales y fuerzas militares.

¿Cómo era el modus operandi de los gerentes?

El alegato final (en el juicio Ford) muestra cómo y por qué un gerente de Seguridad tiene control sobre lo que entra y sale de la fábrica y todo lo que pasa dentro del establecimiento. El personal de seguridad está al tanto de lo que sucede y tiene involucramiento en esto, lo mismo el gerente de Manufactura, a través del análisis de lo que significa el método fordista de producción, un método científico que se basa en el control absoluto de lo que sucede en el lugar de trabajo. Es imposible pensar que se produzca el secuestro de 24 trabajadores y su traslado a un quincho interno dentro de la planta para ser torturados sin que el gerente tenga dominio sobre est. Lo mismo con el traslado afuera. a una comisaría.

¿Los trabajadores eran elegidos arbitrariamente?

El denominador común muy claro de las víctimas es su carácter de trabajadores y su involucramiento en procesos de organización sindical y de defensa de sus derechos, y muchos de ellos eran además delegados y referentes en la fábrica. Cómo se hizo la selección individual uno a uno es algo que no se llegó a determinar del todo, logramos llegar a certezas dentro de la investigación pero hay todo un circuito de contactos entre las fuerzas armadas y empresarios a los cuales no pudimos llegar. En el informe detectamos otras víctimas conectadas con Ford, trabajadores y familiares, por lo menos 13 víctimas que no fueron incluidas en estas 24.

¿Cómo se vivió la lectura del fallo? ¿Qué repercusiones tuvo la sentencia contra los ex directivos?

Fue increíble. El martes 11 de diciembre de 2018 fue un momento muy especial, en todo sentido. Era la conclusión de un juicio que los trabajadores estuvieron esperando durante 42 años, intentaron todo lo que tenían a su alcance para encontrar pruebas. Un juicio que tuvo incidencias: el presidente del Tribunal fue designado en Casación y dejó el tribunal, demoras para el comienzo del juicio oral, uno de los hijos de los trabajadores sufrió un infarto antes de declarar. Ese martes diluviaba, había mucha gente, sólo algunos pudimos entrar a la sala de audiencia, antes de que comenzara la lectura de la sentencia se cortó la luz, dio lugar a cánticos, finalmente se recuperó. El Tribunal pidió que no se exteriorizaran sentimientos antes de finalizar la sentencia y que permitieran leer todo. Lo que podía significar una mala noticia. En la lectura establecieron que estos hechos tienen que encuadrarse como delitos de lesa humanidad. Por otro lado fue emocionante cuando leyeron la calificación dada a cada unos de los imputados, una sensación de que estaba ocurriendo algo histórico. Algo difícil de acreditar en el marco judicial.

¿Por qué es una sentencia histórica?

Porque es la primera vez que se analiza la responsabilidad de gerentes en la violación de derechos humanos de trabajadores de la propia fábrica. Además, se consideró como causal la actividad sindical. No se puede explicar la enorme dificultad de judicialización de estas causas si no es teniendo el cuenta el poder que tienen estas empresas para condicionar la discusión pública. La repercusión que tuvo la sentencia a nivel local fue mínima, en relación a lo que fue a nivel internacional, hubo notas en decenas de idiomas. Estamos hablando de una de las multinacionales más importantes que marcó desde su nombre y su modo de producción las historia del capitalismo contemporáneo.

¿Creés que esta sentencia reivindica la lucha de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y el retorno a la democracia?

Por supuesto. La condena permite poner freno a la violación de derechos humanos. Hay una relación entre la agenda de responsabilidad empresarial con la agenda que analizó y buscó judicializar las responsabilidades militares. Se está pensando la responsabilidad indiscutida de las fuerzas en articulación con otros grupos de poder muy significativos.

¿Qué reparación simbólica pidieron las víctimas?

La querella privada de los trabajadores pidió como medida de reparación y como garantía de no repetición, que se disponga la colocación de una señalización como sitio de memoria en la entrada de la fábrica y el quincho, con un acto que cuente con la presencia de los trabajadores, sus familias, y todo el personal de la empresa. Que se ponga a disposición del público los archivos de la empresa especialmente los vinculados al periodo de 1976–1983. Que se disponga la firma de un convenio con el CONICET para el otorgamiento de becas que puedan llevar los nombres de los trabajadores secuestrados para investigaciones sobre responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. Que se realicen formaciones en derechos humanos para todo el personal de la fábrica, que incluya una charla de los ex trabajadores sobrevivientes y sus familias, entre otras acciones.

¿Frente a este fallo, es posible que se investigue el caso de otras empresas implicadas en estos mismos crímenes?

Hay otras causas en este momento, en etapa de instrucción o abiertas a la incorporación de material adicional. El caso de la Veloz del Norte abierto nuevamente a discusión.  Hay una gran cantidad de causas posibles en la Argentina, la causa Ford es la punta del iceberg de un patrón de violaciones a los derechos humanos y laborales por parte de empresas.

Las cataratas del glamping

Las cataratas del glamping

Jornada de concientización. Foto Gentileza Asamblea vecina Iguazú.

El Gobierno Nacional intenta concesionar terrenos dentro del Parque Nacional Iguazú (PNI) para el desarrollo de emprendimientos turísticos privados. El proyecto Oportunidades naturales -presentado por el secretario de Turismo Gustavo Santos, y Sergio Bergman, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación- invita a inversores a crear nuevas infraestructuras como cabañas y glampings, un creciente fenómeno global que combina la experiencia de acampar al aire libre con el lujo y las condiciones propias de los mejores hoteles.

El proyecto inmobiliario dentro de áreas naturales protegidas provocó el rechazo de la comunidad de vecinos y ambientalistas quienes realizaron cortes en la Ruta Nacional 12 y diferentes asambleas vecinales. Un descontento generalizado por la creación de la “villa turística” en una zona protegida por la Ley Nacional 22.351 de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales; Reservas; la Ley Nacional 25.675 «General de ambiente» y del Artículo 41 de la Constitución Nacional. Además, la propuesta va en contra de la decisión de la UNESCO, organismo que nominó a las Cataratas del Iguazú y al PNI como Patrimonio de la Humanidad.

Foto Gentileza Asamblea vecina Iguazú

El presidente de la ONG Fundación Amigos de los Parques, Jose “Cacho” Barrios, manifestó su descontento por el proyecto que pretende convertir al parque en una empresa, uno de los sitios naturales que genera más divisas en Argentina. “Un negocio privado para favorecer amigos del Gobierno donde el metro cuadrado dentro del parque sale millones de dólares” y que perjudicará a la ciudad de Iguazú económicamente. “Una competencia desleal, van a tener restaurantes, shopping, hotelería, todo lo que tiene que tener un turista que no va a moverse de ahí”.

El proyecto tendrá un impacto ambiental negativo. “El problema grave es la cantidad de especies que se van a perder”, expresa preocupado Barrios. Un millón y medio de personas ingresan por año al parque, generando ruidos y circulación permanente, provocando que la mayor cantidad de animales salgan de noche. “Le estamos robando cada vez más espacio a la flora y la fauna, la permanencia del hombre durante las 24 horas no dejaría a la biodiversidad que se desarrolle como hasta ahora, que el parque cierra a las 18”.

Para el secretario de la fundación, Carlos Zárate, la filosofía de los Parques Nacionales no es el turismo sino la protección de un nicho ecológico delicado, que ya está sufriendo consecuencias por la cantidad de turistas que visitan las Cataratas. Zárate cuenta que le entregaron 25 mil firmas en contra del proyecto al presidente Mauricio Macri cuando visitó el hotel Meliá y le dieron alternativas. “No estamos en contra de obras, pero dentro del eje urbano del Puerto Iguazú, que pretende ser una ciudad turística pero no deja de ser un pueblo de frontera donde falta infraestructura”.

Investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS), del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) presentaron una serie de argumentos ecológicos, sanitarios y sociales contra la implementación del proyecto. Uno de ellos es el atropellamiento a la fauna nativa en las rutas y accesos pavimentados que atraviesan el PNI y que se ha convertido, en los últimos años, en una de sus principales problemáticas ambientales. El proyecto incrementará esos riesgos debido a que habrá una infraestructura turística con pernocte que demandará transporte de personas y servicios durante las 24 horas.

Otro tema es el conflicto que hay en la interacción visitante-fauna silvestre dentro del área de cataratas. Los turistas les ofrecen comida a monos caí (carpinchos) y coatíes que pueden enfermarse o generar alteraciones en su comportamiento natural. Los animales se concentran en los patios de comida y otras áreas de turistas, aumentando la agresión entre ellos que compiten por conseguir alimento, y hacia los turistas.

Esto conlleva al último argumento de los investigadores, que es que la cercanía entre humanos, animales silvestres y domésticos han conducido a la aparición de enfermedades zoonóticas (enfermedades que se transmiten entre animales y personas) dado que, para obtener comida, los monos y coatíes pueden morder o rasguñar a los turistas y la presencia de excrementos y orina en las mesas y sillas utilizadas por los turistas para comer hacen del área protegida un riesgo para la salud pública. El proyecto Oportunidades naturales puede generar nuevos puntos de contacto y amplificar el conflicto actual.

En la misma línea Pablo Berrozpe, biólogo del INMeT e integrante de la Asamblea Vecinal Iguazú, rectifica que hay un desconocimiento del impacto sobre la flora y la fauna, desconocimiento sobre las zoonosis y perjuicios económicos para miles de familias que dependen del turismo que llega a la Ciudad de Puerto Iguazú. “El programa evidencia el grado de improvisación con la que se pretende intervenir el área natural protegida”, concluye.

Foto Gentileza Asamblea vecina Iguazú.

 

 

 

El talle único no es el único talle

El talle único no es el único talle

María Belén Saint Pierre, Sebastián Chinelli y Samanta Alonso, modelos plus size.

En un mundo cambiante algo sigue estático: los eternos ideales de belleza en las pasarelas. La moda sigue siendo un espacio restrictivo y no inclusivo donde prima la gordofobia. Sin embargo, algunos luchan por cambiar la realidad. Es el caso de tres mujeres que llegaron para romper con los estereotipos y apostar por la reivindicación de los cuerpos. Samanta Alonso, Soledad Agüero y María Belén Saint Pierre se conocieron en un desfile y decidieron crear la agencia de modelos Plus Dolls, la segunda agencia plus size de Argentina y la primera en tener modelos varones. Un espacio para la diversidad corporal.

“Parecía ridículo pensar que una gorda podía modelar y terminó sucediendo”, cuenta Alonso. Para la directora de la agencia la moda es restrictiva, no inclusiva y elitista. Es una institución con valores nefastos, en donde los únicos cuerpos estéticos para modelar son los flacos. “Los gordos no somos bellos como para vestir ciertas prendas y venderlas. Si no tenés cierto cuerpo, no podes comprar en un shopping, tenés que ir a una casa de talles especiales  y vestirte como una señora, porque te lo mereces por gorda”.

En argentina dentro de la moda todo lo que no es small o medium, ya es plus size, y un talle Large no sería una persona gorda, pero sí para la moda. Las agencias “más inclusivas” eligen modelos curvys que son talles intermedios, un número 42-44. “La marca siempre tiende a lo más flaco y a lo que este sistema pretende de nuestros cuerpos”, remarca Alonso. En Plus Dolls los talles van del talle 42 al 60 y también incorporaron modelos alternativos como son los cabellos de colores y tatuajes.

Aceptación, inclusión y diversidad

Sebastián Chinelli nunca pensó en ser modelo, pero cuando lo contactaron desde la agencia aceptó sin dudarlo. Se profesionalizó y por sobre todo aprendió  a aceptarse. “Lo que viene detrás del modelaje plus es poder amarse uno tal cual es, romper estereotipos y barreras, empezar a cambiar la mentalidad de la gente, de que todos los cuerpos son visibles y tienen que ser aceptados sin importar la forma”. De niño sufrió la discriminación por ser gordo, el centro de las burlas, pero de adulto comenzó a quitarle importancia a lo que los demás pensaran, pudo reconocerse en el espejo y verse hermoso. “Siempre está el comentario ‘che, qué gordo que estás’,  y a la persona que está en proceso de aceptarse lo tira para atrás, hace que lo sufra en silencio. Uno es perfecto como es, con sus imperfecciones”.

María Belén Saint Pierre de la agencia de modelos Pluss Dolls.

Ana Paula García es miembro el staff. Cuenta que al ir a comprar ropa las empleadas de los locales son crueles y la miran con mala cara cuando pide un talle más o que  con el afán de venderle algo la someten a probarse prenda tras prenda, que ellas saben que no le van a entrar. “Si ya te sentías mal cuando no te entró un jean, si no te entra la camisa, la calza, la blusa, la pollera, y medio local, dejás de sentirte como un ser humano”, subraya. Resalta que la gordura solo es bien vista si es en los pechos, nalgas o muslos, pero no si tenés panza, la famosa silueta de reloj de arena. “La vida no es una competencia en la cual hay que probar qué tan merecedores somos de respeto, de inspirar amor o deseo, somos personas con cuerpos diversos y punto. Una sociedad culturalmente rica no puede lograrse sin las individualidades, si se suprime algo tan básico como los cuerpos estamos condenados al fracaso”.

Publicidad no inclusiva

Las publicidades quieren generar el deber ser en nosotros. Todas tienen bajada de línea de representaciones de lo que se espera de la sociedad en cierto tiempo y espacio. “Las publicidades te dicen que tenés que ser flaca, que siéndolo vas a alcanzar una cierta felicidad, no querés terminar siendo la gorda ridícula que no puede desear nada”,  resume Samantha.

La modelo siente que la mayoría de las mujeres no se ven representadas en las publicidades cuando les quieren vender un producto. “Hasta la chica que vende pasta dental es flaca, ¿no puede ser una gorda que tenga lindos dientes?”, se pregunta. “Pocas gordas son tapas de revista, y no hay gordas en 9 de Julio”. En televisión las gordas no son protagonistas de novelas salvo cuando es venganza, como en mi Gorda Bella, que cuando adelgaza tiene todo lo que quiere. Otro ejemplo fue la tira Graduados con el personaje que hacía Isabel Macedo, gorda en la adolescencia y después, cuando adelgaza, toma venganza.

Por una Ley Nacional

Desde la ONG Any Body Argentina se lucha para combatir la epidemia del odio corporal.  Su trabajo ha consistido en promover el cumplimiento de la Ley de Talles a nivel provincial, desde el 2010. En nuestro país existen  14 leyes provinciales, lo que hace que para una marca nacional, con locales en más de una provincia, sea imposible adaptar su tabla de talles y campañas. Lo cierto es que en su última encuesta anual la ONG reveló que el 69,5 % de las personas de entre 11 y 88 años no encuentran ropa, ni calzado de su talle.

Por eso, junto a la diputada nacional Victoria Donda presentaron en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Talles Nacional, para que las personas puedan comprar ropa con facilidad y sin prejuicios sobre su cuerpo.  El proyecto pretende que en todos los locales de indumentaria haya un mínimo de ocho medidas disponibles. Esos talles serán resultado de un “estudio antropométrico” que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) llevaría a cabo. Se trata de una medición de los cuerpos de los argentinos, que debería dictaminar cuántos centímetros tiene que tener el talle más chico y cuántos el más grande. 

Actualmente, la curva de talles está basada en las normas IRAM,  “se basan en cuerpos europeos, no es real para las personas que habitan el territorio argentino, por eso recomendamos el estudio antropológico”, resalta Samantha y hace hincapié en que se luche por una ley inclusiva y coherente, con una normalización de talles, donde una persona tenga una prenda a su medida en cualquier casa de ropa. “Hoy tengo un talle de pantalón en una marca y otro en otra. Es importante que todos manejen la misma tabla de talles y que yo sepa que talle soy”.

Samanta Alonso, modelos de talles plus size.

Paula advierte que las grandes marcas no apuestan por modelos plus y si acceden abrir su curva de talles, lo hacen con prendas especiales. Tampoco se animan a mostrar en sus campañas que los cuerpos no hegemónicos también pueden vestirse con estilo. “Creo que es esencial que se implemente adecuadamente la Ley de Talles, de esa  manera ya no van a hacer unas pocas marcas o diseñadores quienes ejerzan el monopolio de la belleza decidiendo qué cuerpo es válido y cuál no”.

Para Samantha las pasarelas se pueden revolucionar, pero tiene que haber ganas de hacerlo. El mandato 90-60-90 se volvió obsoleto, sin embargo quedan esquirlas de ese pensamiento arcaico. La moda sigue siendo funcional al sistema y en él los gordos son los que están mal

Sebastián Chinelli, de la agencia de modelos Pluss Dolls.

 

 

 

El negocio inmobiliario ahora avanza sobre una escuela

El negocio inmobiliario ahora avanza sobre una escuela

En medio de la feria judicial y las vacaciones escolares, la jueza Andrea Danas dictaminó que en la escuela Yrurtia hay espacio para otra institución más y rechazó la medida cautelar de la Unión de Trabajadores del Estado (UTE) para evitar el traslado de la Escuela de Cerámica, el tradicional establecimiento de educación media del barrio de Almagro.

El conflicto se inició el 26 de noviembre del año pasado, cuando estaban finalizando las clases y la comunidad educativa se enteró que el Ministerio de Educación porteño había decidido trasladar la Escuela de Cerámica Nº 1, ubicada en la calle Bulnes 45, al Polo de las Artes del barrio Vélez Sarsfield, a más de cinco kilómetros de distancia. Luego de más de 13.000 firmas de vecinos,  referentes de la cultura y la educación y numerosos actos en contra de este traslado, el juez Francisco J. Ferrer había ordenado la suspensión de la mudanza, frenando la resolución de la ministra de Educación Soledad Acuña. Pero ahora, otra magistrada, levantó la feria judicial para revertir esa resolución.

El traslado de la Escuela de Cerámica se enmarca en lo que parece constituirse la política más visible del Ejecutivo porteño: su proyecto para reunir cinco hospitales en un solo predio, el desalojo de la Asamblea de Villa Urquiza, el traslado del CENARD y la venta del predio del Tiro Federal, entre otras iniciativas, solo parecen tener como objetivo aumentar la recaudación a través de la venta de terrenos públicos a grandes grupos constructores.

Acuña manifestó que padres y alumnos, en su mayoría, estaban de acuerdo con la medida del traslado. Vanina Espinoza, profesora de taller de la Escuela en dialogo con ANCCOM expresa: “Lo que dice esta lleno de falacias de principio a fin. Dice que toda la comunidad está de acuerdo y eso es mentira, en las pocas reuniones que han tenido, tanto con familias como con docentes, hemos manifestado nuestro rechazo rotundo” y agregó que  “con les estudiantes nunca se reunieron y elles han manifestado siempre: no al traslado.”

En la misma línea, como defensa de su decisión, Danas advirtió que se inscribieron más chicos desde que comunicaron el traslado, lo cual Espinoza indica que es otra mentira. “No hubo más inscripción, o por lo menos no nos han informado. Se realizaron en septiembre y los exámenes de ingreso también, por ello nunca se pudo haber inscripto a nadie después de esa fecha. Que nos muestren las listas”, demanda Espinoza.

Luna, vicepresidenta del centro de estudiantes, cuenta la reacción que tuvo el estudiantado al enterarse del fallo en contra de la media cautelar que había dictado Ferrer a su favor, “nos sorprendimos, nos descolocamos, pero decidimos reunirnos con toda la comunidad educativa y revisamos la justificación de la jueza. Uno de los puntos es que la mayoría de las familias del Cerámica está a favor del traslado, cosa que es mentira, ni bien nos enteramos del traslado de forma unánime nos declaramos en contra porque a todos nos perjudica”, describe.

Para la estudiante, el traslado es algo injusto y van a seguir luchando y oponiéndose al mismo: “Para los alumnos esto es devastador, la escuela tiene un marco histórico impresionante, que también es parte de nuestra identidad”. Hace hincapié en que la medida les fue notificada una semana antes de terminar las clases, impidiéndoles anotarse en otra escuela porque las inscripciones y vacantes cerraron. Sumado a que el 80% del alumnado tendría que tomarse entre dos o tres medios de transporte para poder llegar a la nueva sede.

El edificio a donde pretenden trasladar el bachillerato no está terminado ni habilitado. “La justicia le pidió al Gobierno los planos de convivencia del Rogelio Yrurtia y de la Escuela de Cerámica y  no tienen fecha de finalización de obras, ni información sobre las habilitaciones, que para nosotros es fundamental: saber en qué condiciones los chicos van a realizar sus actividades”, argumenta Cecilia Paul, madre de una alumna del Cerámica y docente de otra institución.  

Paul remarca que los menores se ven afectados por esta medida por la pertenencia al barrio y a la escuela, y advierte que el traslado también es un atropello a la comunidad de la Escuela de Enseñanza Artística Rogelio Yrurtia que está esperando un edificio propio hace 15 años y por el que trabajaron los últimos cuatro para que esto sea posible.

Desde el Ministerio dijeron que el Cerámica no presentaba dificultades de espacio. “El recurso que interpuso el Gobierno de la Ciudad carece de documentación, por eso los abogados de UTE preparan la apelación con la información que le dieron las familias, por ejemplo  con respecto al horario de los chicos donde no hay horas ociosas”, concluye Paul.

Para continuar con la lucha se va a realizar un abrazo a la escuela, semaforeadas, actos con banderas y la posibilidad de firmar el petitorio para frenar el traslado. Sumado a que los docentes de UTE apelarán la decisión judicial por considerar que el traslado es inconstitucional, Solo favorece al Gobierno y perjudica a la comunidad educativa de la Escuela de Cerámica. En su comunicado oficial indican que la decisión tomada carece de contenido jurídico y hace hincapié en que las escuelas están para garantizar el derecho social a la educación y no para hacer negocios inmobiliarios.

Ante estos avances, el próximo 4 de febrero, la comunidad educativa realizará un abrazo y sostendrá una guardia en la escuela para evitar cualquier tipo de acción que quiera iniciar el Gobierno de la Ciudad con respecto al traslado.

Aplauso, medalla y beso

Aplauso, medalla y beso

Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, y al cantautor argentino Víctor Heredia recibieron el premio Alicia Oliveira 2018, el miércoles último en el salón auditorio de la   Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires . La distinción fue entregada por el Defensor del Pueblo de la Ciudad,  Alejandro Amor, y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

El premio nació como un homenaje a Alicia Beatriz Oliveira, militante y abogada defensora de derechos humanos, además de haber ocupado el cargo de Defensora del Pueblo de la Ciudad entre 1998 y 2003. En este sentido, el galardón tiene como fin homenajear a personas que -como ella- dedicaron su vida a proteger y promover los derechos humanos. En el 2016 el premio fue entregado a Estela de Carlotto y en el 2017 a Lita Boitano, presidenta de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

Silvina Pennella, Secretaria General de la Defensoría del Pueblo de porteña, mencionó que es el primer año que se homenajea a una persona de la cultura. “Estamos convencidos de que el arte dio soporte a las luchas de derechos humanos”, explicó. A la vez, señaló que esta entrega es especial porque coincide con los 70 años de la celebración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. “Hemos alcanzado enormes conquistas pero los derechos sufren en el mundo duros reveces, como las políticas hacia los migrantes, la desigualdad, la xenofobia, la discriminación, la represión y la violencia institucional”, enumeró. Luego repudió la resolución del Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich que legitima el gatillo fácil, lo que desató los aplausos en la sala: “Es un país que los Argentinos le dijimos nunca más hace tiempo”. Y para concluir celebró la histórica condena contra los ex directivos de Ford, por delitos de lesa humanidad.

Taty Almeida, Victor Heredia

“Estamos convencidos de que el arte dio soporte a las luchas de derechos humanos”, explicó Silvia Pennella.

Bajo la atenta mirada de sus nietos y bisnietos, en pantalla se proyectó un video para homenajear a Alicia Oliveira y su labor. Se escucharon abucheos al aparecer los rostros de algunos represores, como por ejemplo Miguel Osvaldo Etchecolatz. “Incansable luchadora, su coraje salvó y mejoró la calidad de vida de miles de personas”, concluía la proyección.

Luego tomó la palabra Carlotto, quien subrayó que a pesar de los momentos de crisis, nunca bajaron los brazos y recordó a los y las compañeras de lucha –como Alicia- que ya no están. “Su muerte no va a ser en vano, tenemos la democracia más larga de nuestra historia, imperfecta pero es democracia. El país se ha caído muchas veces y el pueblo se levanta”, afirmó. Remarcó que el premio las hace sentir acompañadas y que la lucha es grupal, entre todas “nos unimos por un amor y dolor, una unidad, a pesar de las diferencias”. Resaltó que los que siempre luchan por sus derechos y los de todos son los estudiantes y la clase obrera. Luego reflexionó que ella no conoció al hijo de Taty y que Almeida tampoco a su hija pero que “seguramente en algo habrán estado juntos, caminando para la liberación del pueblo y la justicia social”.

Alejandro Amor, por su parte, aseveró que hasta el último día de su mandato, la lucha por la memoria, verdad, y justicia serán un compromiso de vida. “Que el último de los responsables sea llevado a la justicia y condenado como corresponde”, exigió. También aprovechó para brindar su acompañamiento a la actriz argentina Thelma Fardin por su denuncia de violación: “Hay que cambiar nuestra conducta, las mujeres no son un objeto”, sostuvo. Además hizo mención a la migración como un derecho humano: “Los hermanos latinoamericanos son nuestros compatriotas, basta de muros y vallas, hay que abrir puentes y caminos, porque todos somos hijos o nietos de inmigrantes”. Por último, reconoció la labor de Víctor Heredia como artista y militante, y de las Madres de Plaza de Mayo: “Cuántos años que están ellas ahí adelante en esta lucha, son el ejemplo que nosotros tomamos, es el momento que todos demos un paso adelante con ellas para que quede claro: fueron 30 mil desaparecidos”.

“Que el último de los responsables sea llevado a la justicia y condenado como corresponde”, exigió Alejandro Amor.

Nuevamente las luces bajaron y sobre la pantalla se proyectó un resumen de la historia de los dos homenajeados de la tarde. Los nietos de Oliveira subieron al escenario y se realizó la entrega de premios, entre abrazos y aplausos.

La galardonada Almeida tomó el micrófono y dijo que comparte el premio con todas sus compañeras de lucha, sus tres hijos y los desaparecidos. Manifestó que su hijo Alejandro fue quien la parió y aseguró que “lo mejor que pude hacer fue juntarme con esas locas como nos llamaron, y empezar a compartir logros, tristezas y la lucha incalificable”. La reconforta la militancia, la resistencia, el ocuparse del otro. “No todo son pálidas, los juicios continúan”, resaltó. Agradeció el rol que tuvo Oliveira en la lucha por los derechos: “Hay que tomar la calle, poner el cuerpo, dejar de lado las diferencias y no aceptar la hipocresía”, concluyó.

La ganadora del año pasado, Lita Boitano, quiso dar sus agradecimientos, y le cedió el micrófono al segundo homenajeado de la tarde. Víctor Heredia sufrió la censura de sus obras por parte de la dictadura cívico-militar y en ese mismo año, su hermana María Cristina fue secuestrada y aún sigue desaparecida.

públicoComo regalo para Heredia, el grupo La Tranquera cantó “Tu Sangre en mi Cuerpo”: “Desde niño aprendí que patria es memoria y sueño bajo la piel”, sonaba. Más tarde, a pedido del público, Heredia se animó y cantó “Sobreviviendo”.

La sorpresa para Taty Almeida se la dio Cristina Banegas, representante de Actrices Argentinas. Ante su presencia, el público comenzó a cantar:

“Abajo el patriarcado/ se va a caer/ arriba el feminismo/ que va a vencer”. Cuando las voces se apaciguaron, leyó un poema de Alejandro Almeida, hijo de Taty, escrito pocos días antes de ser secuestrado, a sus 20 años.

“Si la muerte me sorprende lejos de tu vientre/ lejos de tus caricias/ si la muerte me abrazara fuerte/ como recompensa de haber querido la libertad/ parte de lo que fui lo vas a encontrar en mis compañeros”, decía aquel escrito.

La jornada terminó con aplausos y al grito de 30 mil compañeras y
compañeros detenidos desaparecidos, ¡presentes! ¡ahora y siempre!