Larreta puso primera

Larreta puso primera

En el búnker del oficialismo el festejo de la noche del domingo giró en torno a la victoria de Horacio Rodríguez Larreta, reelecto como jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El candidato por el partido Juntos por el Cambio obtuvo el 55,9 por ciento de los votos, mientras Matías Lammens, postulado para el Frente de Todos, quedó relegado al segundo puesto con el 35 por ciento. Lejos de estos números quedaron el economista Matías Tombolini de Consenso Federal con el 5,37 y Gabriel Solano del Frente de Izquierda con el 3,65 por ciento.

Luego de que a las 21 se dieran a conocer los primeros resultados, Diego Santilli, vicejefe de gobierno, fue quien subió en primer lugar al escenario de Costa Salguero de la mano de su esposa. Los presentes cantaban “olé, olé, olé, Diego, Diego” acompañando las primeras palabras del funcionario que agradeció a todos los vecinos de la Ciudad. «Hoy la ciudad de Buenos Aires demostró que valió la pena el trabajo, que hicimos posible lo que nadie creía posible», dijo Santilli y al grito de “ganamos Horacio, ganamos” le cedió la palabra a su compañero de fórmula.

Horacio Rodríguez Larreta fue recibido con aplausos y el canto de la multitud que entonaba “borombombón, para Horacio la reelección”. El jefe de Gobierno agradeció a sus compañeros de gestión, a quienes trabajaron en los comicios y a los votantes. “Hoy hicimos historia en la ciudad de Buenos Aires”, sostuvo Larreta en su discurso y agregó: “Me comprometo a hacer lo que hago siempre, trabajar cerca de ustedes. Ahora más juntos que nunca para seguir transformando Buenos Aires”. El triunfo en primera vuelta del candidato oficialista era esperado dado que la Ciudad ha sido desde siempre uno de los distritos electorales donde el macrismo congrega mayor cantidad de votos, junto con las provincias de Córdoba y Mendoza. Sin embargo, los resultados de estas elecciones fueron contundentes y profundizaron ampliamente los obtenidos en las PASO de cuando Larreta aventajó en 10 puntos al candidato por el Frente de Todos. Este domingo, el reelecto jefe de Gobierno se impuso en todas las comunas porteñas, excepto en las dos más pobres, la 4 (La Boca, Parque Patricios, Nueva Pompeya y Barracas) y la 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano).

En el búnker del Frente de Todos, ubicado en Chacarita, el ambiente era distinto. Desde la tarde el espacio comenzó a llenarse de personas ansiosas por recibir los resultados y se entonó la ya popular canción de “Macri ya fue, Vidal ya fue, si vos querés Larreta también”. «Las expectativas están en que lleguen los resultados rápido para poder festejar con tranquilidad», dijo en diálogo con ANCCOM el candidato a senador nacional por la ciudad, Mariano Recalde, dejando en claro las aspiraciones de la jornada. El triunfo presidencial de la fórmula Fernández-Fernández se llevó toda la atención en el recinto y en las calles aledañas, en los emotivos discursos de los dirigentes no se hizo mención de los resultados en favor de Horacio Rodríguez Larreta y tampoco se escucharon discursos de los candidatos a puestos en la ciudad. El acto se centró en las grandes figuras de este domingo comenzando por Axel Kicillof, nuevo gobernador de la provincia de Buenos Aires, y luego en Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, los electos presidente y vicepresidente, quienes fueron vitoreados por la alegría de las personas que inundaron las calles del barrio porteño. Matías Lammens ni siquiera tuvo lugar en ese escenario de ganadores.

Más allá de la amplia diferencia entre la primera y la segunda fuerza por la Jefatura de Gobierno, estas elecciones permitieron posicionar en el Congreso a funcionarios del Frente de Todos, entre ellos a Mariano Recalde, Pino Solanas y Victoria Donda. Además, la noticia que tuvo mayor resonancia en el terreno legislativo para este partido fue el ingreso de Ofelia Fernández a la Legislatura porteña. De esta manera, la militante se convierte con 19 años en la persona más jóven de la región en ocupar este cargo.

Como tercera fuerza se posicionó Matías Tombolini, representante de Consenso Federal quien denunció el reemplazo de boletas de la lista de Consenso Federal por boletas truchas en la capital. «Alguien se tomó el trabajo de imprimir y reemplazar boletas en colegios de manera deliberada y sistemática. Me comunique con el defensor del pueblo de la Ciudad, Alejandro Amor, que me indicó que nos va a acompañar con esto. Esto se judicializa, porque es un delito penal”,  aclaró Tombolini.

En cuarto lugar, el candidato por el Frente de Izquierda, Gabriel Solano, quien en diálogo con ANCCOM expresó: “Cada voto al Frente de Izquierda es importante para darle legitimidad a la única fuerza política que planteó que la crisis no la paguen los trabajadores sino los capitalistas”. En cuanto a la elección legislativa, el Frente de Izquierda vivió la decepción de no conseguir los votos necesarios para que la candidata a diputada nacional, Myriam Bregman, consiguiera un escaño en el Congreso, aún luego de una fuerte campaña que proponía cortar boleta en su favor.

De esta manera queda conformado el nuevo panorama de la ciudad de Buenos Aires para los próximos años. La victoria de Larreta confirma la importancia del distrito porteño para la coalición de Juntos por el Cambio como uno de los pocos lugares del país donde gana de manera tan pronunciada. El aumento de los votos que se dio desde las PASO para el partido oficialista le permitió evitar el temido balotaje y un nuevo enfrentamiento con Matías Lammens, candidato que superó el techo histórico de oposición al macrismo en la ciudad. Rodríguez Larreta por su parte, asoma como el principal líder el PRO en condiciones de liderar el espacio de la nueva oposición nacional.

 

Ecuador frenó al FMI

Ecuador frenó al FMI

Foto: David Diaz/ FLUXUS FOTO

El domingo 13 de octubre sentó el antecedente de una lucha popular ecuatoriana que puso en jaque el avance neoliberal en América latina. Para Nayra Chalán, vicepresidenta de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) quedó demostrado que “es posible contrarrestar el poder que tiene el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este suceso demostró que es posible decirle al FMI: de aquí no pasas, este territorio es soberano y este territorio decide qué política económica tener.”

Luego de 10 días de manifestaciones en las que el pueblo y las nacionalidades indígenas en articulación con estudiantes y trabajadores colmaron las calles, principalmente de Quito, en contra de las últimas medidas económicas dictadas por el presidente Lenín Moreno ese día se llegó a un acuerdo entre las partes que se realizó de manera televisiva y online. En esta noche ocurrió un hecho histórico: el repudiado decreto 883 fue derogado y se dio vuelta atrás al paquetazo neoliberal indicado por el Fondo Monetario Internacional.

El 1º de octubre, el Ejecutivo le habló al pueblo ecuatoriano a través de una cadena nacional en la que esgrimió las medidas antipopulares que se iban a llevar a cabo. Entre ellas estaba la eliminación del subsidio del combustible, la reducción del 20% de la masa salarial de todos los contratos ocasionales en la función pública que vayan a ser renovados, la reducción del periodo de vacaciones de los empleados estatales de 30 a 15 días y la obligación de que los trabajadores de las empresas públicas aporten un día de salario a las arcas del Estado. “A su vez -comenta Décio Machado, consultor político especializado en Comunicación y Análisis Estratégico- había una serie de medidas laborales que significaban nuevas modalidades de contratación que en el fondo implicaban una flexibilización del mercado de trabajo privado. Todo esto justificado bajo el argumento de la necesidad de implementar un modelo acorde a los nuevos tiempos.” A su vez, explicó por qué todo detonó con la eliminación de los subsidios al combustible; “Se tenga o no vehículo, involucra a todas las familias: afecta el precio de los alimentos, los productos de primera necesidad, la inflación.”

Foto: David Diaz/ FLUXUS FOTO

Ante estas nuevas políticas económicas, el 3 de octubre el sector de transportistas inició una serie de cortes de vías en todas las provincias a modo de protesta. Sin embargo, Chalán cuenta que “posteriormente llegaron a acuerdos con el gobierno nacional que indudablemente nos afectaban a las grandes mayorías: ellos aceptaron la subida del combustible a cambio de bonos para poder hacer cambios de llantas y del aumento de las tarifas del transporte público.” Por esta razón, el movimiento indígena encabezado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que ya se había sumado a los reclamos de los transportistas, incrementó su descontento y la fuerza de los reclamos.

Las acciones fueron creciendo en intensidad con el transcurso de los días. Al bloqueo de rutas -llegando a contabilizarse alrededor de 300 cortes simultáneos- se agregaron las tomas de gobernaciones a lo largo del país, la paralización de la actividad petrolera en las estaciones de bombeo y en más de 60 pozos petroleros en la Amazonía del norte. Luego, el 7 de octubre hubo un llamamiento a las bases del movimiento indígena para trasladarse a la ciudad de Quito, epicentro de la represión. “Se trasladó gente de norte y el del sur, pertenecientes a los pueblos Panzaleo, Kayambi, Otavalo, Natabuela y Caranqui. El martes 8 de octubre llegaron a la capital ecuatoriana más de 12 mil personas de la estructura del movimiento indígena”, dijo a ANCCOM el activista Apawki Castro, vocero de la CONAIE.

Foto: David Diaz/ FLUXUS FOTO

La respuesta del gobierno fue represiva y brutal. En este punto, Chalán dijo: “Nos dimos cuenta de que no estábamos actuando en contra del mismo Estado de hace 20 o 10 años. Este Estado es mucho más dotado, con más agresividad y más ejercicio de la fuerza sobre grupos de manifestantes, pueblos y nacionalidades, estudiantes y trabajadores. Entonces vemos que hay un incremento del aparato represivo bastante fuerte.”

Por otra parte, la Asamblea Nacional no sesionó durante los 13 días del paro nacional “manteniendo una actitud totalmente desalineada de los intereses populares”, según Andrés Tapia, el comunicador de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE). La población, entonces, decidió hacer una toma de estas instalaciones: lo realizó sin éxito el primero de los días y en el segundo, con una manifestación masiva con más 10 mil personas, rodeó a la Asamblea Nacional. Sobre el suceso, Chalán narró: “Un día fuimos a la Asamblea Nacional esperando poder hacer una toma simbólica y sin embargo sólo se dejó pasar a un número contado de compañeras. Posterior a eso, sin previo aviso, cuando había alrededor de 15 mil manifestantes en las cercanías de la Asamblea Nacional, la policía conjuntamente con las fuerzas armadas deciden disparar gas lacrimógeno de manera indiscriminada y exagerada a toda la población que se encontraba en ese momento comiendo.”

El saldo de la represión fue de diez  muertos, según información de la Defensoría del Pueblo ecuatoriana. Todos manifestantes, entre ellos Inocencio Tucumbi, dirigente indígena de la CONAIE en Cotopaxi. Además, hubo 1.340 personas atendidas en hospitales por actos violentos -8 personas perdieron un ojo- y la Ministra de Gobierno, María Paula Romo, registró la detención de 1.330 personas.

Foto: David Diaz/ FLUXUS FOTO

Ante las manifestaciones y el arribo del contingente de personas a Quito, el presidente Moreno decidió trasladar la sede gobierno de Quito a Guayaquil. Sin embargo, la represión continuó. “Hubo una afectación bastante fuerte del sector de la agroindustria -comenta Chalán- Las rocoleras y las florícolas ya se habían declarado en estado de emergencia. A su vez, al cortar las vías se impidió que la cadena productiva funcione y eso provoca desabastecimiento y encarecimiento. El fisco no percibía la renta petrolera ni ingresos provenientes del turismo y el riesgo país aumentaba. Entonces ya eran razones suficientes para que el gobierno nacional reflexione sobre lo que estaba haciendo y esto hizo que llamen a un acuerdo entre las partes.”

El movimiento indígena aceptó reunirse a debatir el decreto 883 con el gobierno poniendo como exigencia que este sea televisado para que pueda ser visto por todos los ecuatorianos. El gobierno dio conformidad: el debate se realizó el domingo 13 de octubre a la noche y la resolución fue retrotraer las medidas sobre el combustible.

Foto: David Diaz/ FLUXUS FOTO

Para Décio Machado,esta mesa de negociación ha marcado un hito histórico: es una victoria de los movimientos populares, encabezados por el movimiento indígena en articulación con el feminismo y los estudiantes, contra medidas de carácter económico de perfil neoliberal impuestas por el FMI. Además, se visualiza una nueva etapa de dirigentes jóvenes que apuntan a un nuevo horizonte de lucha por la emancipación de los pueblos en el Ecuador.”

Chalán espera que este hecho anclado en Ecuador “sea una luz para toda latinoamérica y el mundo.” Además, que siente las bases para seguir reivindicando lo que desde hace años vienen haciendo desde el movimiento indígena: “La soberanía sobre nuestros territorios, la despenalización del aborto, la educación intercultural bilingüe, la salud intercultural, el transporte comunitario, precios justos en la producción de leche y otras demandas que son bastante puntuales que tenemos dentro de nuestros territorios y que mejorarán la calidad de vida de nuestros compañeros.”

Por lo pronto, la siguiente acción del movimiento indígena fue enviar una carta al Fondo Monetario Internacional pidiendo empatía por los hechos ocurridos en el Ecuador y la culminación del hostigamiento económico que sufre el pueblo ecuatoriano. Por otro lado, el gobierno ha anunciado que creará un nuevo decreto. Para Andrés Tapia, es urgente que en él se contemplen las demandas y necesidades populares. “Caso contrario, el pueblo continuará movilizado”, sentenció.

Foto: David Diaz/ FLUXUS FOTO

Un país que le da la espalda a la infancia

Un país que le da la espalda a la infancia

Según UNICEF, el 70% de los embarazos de menores de 19 años no son intencionales.

Los datos del 2018 ya eran preocupantes: más de la mitad de los niños y adolescentes de Argentina vivían por debajo de la línea de pobreza. Según el Observatorio de la UCA, el 51,7% de los menores de edad no alcanzaban a cubrir sus necesidades básicas, y el 13% había pasado hambre en algún momento. A fines de septiembre, el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer los índices respecto del primer semestre, y confirmó un panorama peor: la pobreza alcanzó al 35,4% de los habitantes de Argentina y, lo que es peor aún, al 52,6% de los menores de 15 años.

Lejos quedó aquella proclama que hoy parece ser una burla en la cara de quienes no les alcanza para vivir: “Pobreza cero”. Hoy, la realidad es muy distinta, y la niñez y la adolescencia son los sectores más golpeados. Y más invisibilizados.

A poco de cumplirse 30 años de la Convención de los Derechos del Niño -en nuestro país, ratificada con peso de ley-, y en vistas de las elecciones presidenciales, UNICEF difundió un informe centrado en la gran deuda con la niñez y la adolescencia: la pobreza. No entendida sólo desde lo económico, sino desde un enfoque multidimensional que incluye ingresos, salud, educación, acceso e, incluso, el ejercicio de sus derechos. Según el organismo, “las posibilidades que tiene un niño, niña o adolescente de ejercer sus derechos todavía depende del lugar donde nace y de las características socioeconómicas y laborales del hogar donde crece.”

El informe destaca “desafíos y recomendaciones para pensar respuestas desde la política pública” y entiende que la erradicación de la pobreza debe tener un lugar central en la agenda del próximo gobierno -si bien, durante el debate electoral, el tema fue apenas tratado por los candidatos-, a partir de la articulación de políticas a corto y largo plazo.

«Hay que restaurar el poder adquisitivo de la AUH por lo menos un 20%», opina Roxana Mazzola.

Roxana Mazzola, coordinadora académica del Diploma de Postgrado de Desigualdades y Políticas Públicas (FLACSO), sostiene que es necesario ordenar las prioridades políticas conforme a una agenda que priorice la infancia: «Lo que es central no es solo la medida puntual que se haga sobre la niñez en situación de pobreza, sino primero restaurar las condiciones laborales de la familia.»

Uno de los puntos principales a trabajar, según el informe de UNICEF, es el acceso al sistema de protección social. Al respecto, Mazzola considera que «hay que restaurar la Asignación Universal por Hijo (AUH) y profundizarla en términos de derecho a la seguridad social en la infancia.» Y agrega: «La fórmula de actualización -modificada por la gestión de Cambiemos- hace que el monto esté muy por debajo del proceso inflacionario; hay que restaurarlo al menos en un 20% y revisar todo el sistema de asignaciones familiares de Argentina”. Además, considera que otro eje prioritario es el trabajo: «Los chicos no están sueltos, están en un entorno familiar, y ese entorno familiar en los últimos tiempos vio fuertemente deterioradas las condiciones laborales.”

Otro punto planteado por Mazzola es el derecho a la participación de la infancia y la adolescencia en el diseño de las políticas dirigidas a ellos. “Tienen que haber colectivos que sostengan las políticas en tanto son los que permiten, en procesos adversos, blindarlas para que no venga un cambio de gobierno y retoque los procesos. En el caso de la infancia hay que pensar en instancias de representación que, institucionalmente, están muy poco desarrolladas.”

En el caso particular de UNICEF, el organismo organizó uninforme en ocho puntos que, según los mismos niños, niñas y adolescentes, se constituyen como factores de pobreza. Para ellos, pobreza es no tener acceso al sistema de protección social; no acceder a un sistema de cuidados en la primera infancia; no contar con acceso universal a la educación inicial; ser adolescente y no acceder a la escuela, o hacerlo y no aprender; ser adolescente y enfrentar inequidades en el acceso a la salud; ser niño, niña o adolescente y sufrir malnutrición; sufrir violencia psíquica, psicológica o emocional; y ser adolescente y no acceder a un sistema de justicia inclusivo.

Todos estos puntos superan con creces una visión meramente economicista de la pobreza, para trabajarla como un complejo entramado que no sólo involucra a la infancia y la adolescencia, sino también a su entorno, al sistema educativo, al sistema de salud e, incluso, al sistema judicial -en un contexto político en el cual el Ministerio de Salud fue degradado a Secretaría, se “cae en la educación pública” y la baja de edad de imputabilidad es una constante en boca de algunos funcionarios del gobierno. Como también sostiene Roxana Mazzola, el crecimiento de la pobreza es manifestación del crecimiento de un proceso de desigualdad en el país: “El reto es no mirar el nivel de pobreza que tiene la niñez y solo poner el foco en las carencias, sino pensar en qué genera esas carencias.”

Así como el acceso a la protección social es uno de los puntos fuertes del informe, desde UNICEF hacen hincapié también en la cuestión de la inequidad en el acceso a la salud, sobre todo en los adolescentes. Al respecto, Susana Checa, Sociologa especializada en políticas de salud e investigadora del Instituto de Investigación Gino Germani, sostiene que los programas y planes en salud para prevenir embarazos no deseados durante la adolescencia no se han aplicado de manera eficiente y sostenida durante la última gestión de gobierno: «Los embarazos en adolescentes entre 10 y 19 años no han disminuido de manera significativa, a pesar del reciente Plan sobre Embarazos no Intencionales en la Adolescencia  (Plan ENIA). En la franja  adolescente de mayor vulnerabilidad, las menores de 14 años, no hubo un descenso. Estos son mayoritariamente embarazos producto de abusos sexuales en el entorno familiar o comunitario.” Según UNICEF, el 70% de los embarazos de menores de 19 años no son intencionales; y de ellos, 2500 son de niñas menores de 15.

Sobre las prioridades que debería tener el próximo gobierno, la investigadora considera que “una efectiva implementación de políticas públicas en el acceso a una anticoncepción moderna e informada; la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles escolares y el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE); la profundización y generalización de la excelente iniciativa de la provincia de Santa Fe de producir el misoprostol, -para acceder sin riesgos a la ILE-; y la progresiva implementación de la AUH, entre otras medidas, deberían impactar sobre estos indicadores tan preocupantes.”

La situación que viven más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes en Argentina -se estima que para fin de año, seis de cada diez chicos estarán en situación de pobreza- no es postergable. Los especialistas coinciden en que debe ser una prioridad del próximo gobierno, en tanto que durante la gestión actual poco se hizo al respecto. “Hubo una medida decidida del gobierno de dejar que eso pase, porque ninguna de las políticas económicas que implementó tendieron a una sensibilidad social. En ese sentido son como las Damas de Caridad: tengo el acto caritativo recién cuando veo que explota la sociedad”, sostiene Mazzola y agrega: “Y eso no es la política social, la política social es transformadora, te permite modificar cuestiones que tengan que ver con la desigualdad y no solo estar atendiendo en los márgenes a los que se están por caer del mapa. En la agenda que venga a futuro es central recuperar esa perspectiva de derechos. Hay que volver a centrar el sentido de la política social como herramienta de integración social”.

Por esto, y debido al progresivo deterioro de las condiciones de vida en la niñez y la adolescencia, para UNICEF es de urgencia “priorizar y fortalecer el financiamiento de la protección social y redoblar los esfuerzos en favor de la infancia.” En la misma línea opina  Checa: “En un país tan heterogéneo y desigual  como el nuestro, se hace necesario que el próximo gobierno sostenga y profundice este tipo de medidas y planes, junto con la implementación de medidas de carácter preventivo y asistencial, comprometiendo a las distintas instituciones educativas y de salud para disminuir significativamente estos indicadores.”

Porque, después de todo, como dijo Luisa Braumana, representante de UNICEF en Argentina: “Un país que le da la espalda a su infancia le da la espalda no solo a su presente, sino también a su futuro.”

Política y comunicación no son asuntos separados

Política y comunicación no son asuntos separados

 

 

 «Aquella derrota electoral de 2015 fue tanto política como comunicacional”, argumenta Gastón Garriga.

“La responsabilidad mayor la tienen los que construyeron la trampa, los profetas del odio, la famosa grieta, los medios de comunicación funcionando como ‘máquinas de captura’. Las cámaras colaboraron a que los discursos se hicieran imagen y funcionaran como prueba confirmatoria. La mentira detonó nuestro enojo, lo que generó temor en el votante adverso y nos convirtió, como dice el tango, en ‘dos extraños’. Entonces, nosotros también somos responsables por no comprender la cultura política actual hasta que nos explotó en la cara. Aquella derrota electoral fue tanto política como comunicacional”, argumenta Gastón Garriga, miembro fundador del Grupo Nomeolvides y redactor del libro que retoma su experiencia a lo largo de los cuatro años de trabajo, Campañas moleculares

                                                       *****

Viernes 19 horas, indica la cita. 30 minutos después, el lugar de encuentro comienza a cobrar forma. El ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio, El Olimpo, está a oscuras. De todos modos, el taller de comunicación política persuasiva se llevará a cabo a la luz de la vela, según indica el encargado del espacio. “¿Cómo no dar la charla igual? Es un ámbito donde hubo compañeros resistiendo, para nosotros es un honor estar acá”, expresa Alejandro Aduco, uno de los encargados de dictar la capacitación e integrante del Grupo Nomeolvides. 

 

                                                      *****

La creación del Grupo Nomeolvides, una agrupación de comunicación peronista, tuvo origen a fines de 2015, con la llegada de Cambiemos al gobierno nacional. La comunidad está conformada por diversos profesionales. Uno de ellos es Pedro Saborido, productor, guionista y director, quién redactó la contratapa del libro, el cual puede conseguirse en las librerías y a pedido, mediante facebook y twitter

El objetivo de este colectivo es repensar las estrategias para abordar al elector indeciso y, en consecuencia, reconstruir una mayoría. Desde su comienzo, han dictado alrededor de 400 talleres a lo largo del país y a nivel internacional, ya sea a organizaciones sindicales y políticas, como a centros culturales o sociedades de fomento. En total, unas 20.000 personas se formaron en ellos.

“Los peronistas somos herederos y portadores de la cultura política del siglo XX. Nosotros trabajamos la comunicación del siglo anterior hasta el 2015, eso fue lo que entendimos tarde y mal. En el siglo XXI, la comunicación ya no es más un accesorio: comunicación y política están entrelazadas, hasta el punto tal que son indisociables. La comunicación cambió su peso específico pero no lo supimos ver. Las formas hoy importan”, explica Garriga.

Unas 20.000 personas pasaron por los talleres de comunicación política del Grupo Nomeolvides.

 

                                                      *****

“¿Quién no se ha dejado de hablar, se distanció con compañeros de trabajo, con vecinos, peleado con amigos o parientes?”, pregunta Aduco a su audiencia. La respuesta es contundente, todos los participantes asienten. 

                                                     *****

 “Conducir es persuadir y persuadir es predicar”: Garriga cita a Perón y comienza su análisis del surgimiento del ciudadano afín a Cambiemos. “Nos fue ganando la posición endogámica y nos fuimos convirtiendo en predicadores dentro de las unidades básicas. Este taller es para recuperar nuestra capacidad de persuasión”, continúa.

“La coyuntura actual, implica desarrollar las capacidades interpersonales persuasivas de los militantes, para aplicarlas en una campaña molecular. Esto es, micromilitancia organizada, dotando a los propios para detectar a los fluctuantes o independientes, empatizar con ellos y hablarles en su lenguaje para ganar gradualmente su voto”, escribe Garriga en Campañas moleculares. Es así como los tres pilares de la persuasión desarrollados por Aristóteles, el Ethos, el Pathos y el Logos pisan los terrenos de la hiperconectividad porque, como indica Aduco, “es el Imperio el que nos está bombardeando hoy con fake news, desinformación, posverdad, mentiras y engaños y el Grupo Nomeolvides entiende que hay que darle batalla. ¿Cómo? Con la conversación cara a cara, en la jornada diaria, en las experiencias propias, dándole la espalda a los grandes medios de comunicación. En la actualidad, la información es un commoditie, sobra y nos roba tiempo, un bien valioso”, agrega Garriga, apelando al “escuchar para que me escuchen”. 

 Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias han arrojado un panorama favorable al Frente de Todos para el próximo encuentro democrático del 27 de octubre, es allí con los resultados como prueba, donde se reivindica desde el espacio Nomeolvides la resistencia peronista frente a la represión y censura de la llamada “Revolución Libertadora”, tomando como símbolo la flor celeste, ya que como indicó Arturo Jaureche, “volverán los nomeolvides cada año a florecer”. 

 

 

Teatro que busca gente

Teatro que busca gente

Teatro por la Identidad conecta, desde el año 2000, las artes escénica con los derechos humanos.

La marquesina del teatro  “El Nacional” en calle Corrientes al 960 deja de lado las apuestas comerciales, cada lunes de septiembre y octubre, para darle lugar al estante en el que Mauro  Simone y Susana Cart entregan las entradas a todo aquel que se acerque a ver Idénticos, el nuevo ciclo de Teatro por la Identidad.

El espectáculo de trece micromonólogos es de diversos autores nacionales que reúnen la identidad como concepto amplio y abstracto de la vida cotidiana. La obra es parte del ciclo Teatro por la Identidad que desde el año 2000 conecta las artes escénicas con los organismos de derechos humanos que buscan la Memoria, Verdad y Justicia sobre la desaparición de personas durante la última dictadura cívico militar en Argentina. 

Lo que los candidatos a presidentes José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión calificaron como “curro de los Derechos Humanos” no expresa las formas económicas que tiene Teatro por la Identidad en la que tanto autores, directores y actores hacen sus participaciones de manera ad honorem. La entidad teatral funciona con subsidios que cada vez son más escasos, y recurren al apoyo de seguidores del espectáculo a través de los #UrgenteLegislatura y #TratenLeyTeatroxlaidentidad para que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sostenga el compromiso artístico que requiere la entidad.

Directores y actores participan del ciclo en carácter de ad honorem.

 El ciclo se sostiene por las voluntades  artísticas  tal como lo expresó la actriz Victoria Almeida: “Para mí es una alegría participar por primera vez en Teatro por la Identidad,  pocas veces uno tiene la posibilidad de hacer algo que te guste el material, que represente la lucha. Es muy importante participar de algo tan importante y que forma parte de nuestra identidad como argentinos y argentinas”, sentenció la intérprete del monólogo Venceré con texto de Daniel de Pace y dirección de Maruja Bustamante.

Es tal el compromiso por sostener los ciclos teatrales, que los actores y actrices  se reemplazan o cubren los baches cuando no pueden concurrir al espectáculo. Así lo contó la actriz Malena Guinzburg sobre Cómo vencer la duda el monólogo que protagoniza,  de Santiago Varela con dirección de Mariela Asensio: “Primero me llamaron a mí, pero yo no podía hacerlo dos lunes de septiembre, después la convocaron a Dalia (Gutman) y ella no podía en octubre.  Es muy fuerte formar parte, me emociona”. 

La dirección general del espectáculo está a cargo de Daniel Varonese y la coordinación dramatúrgica la realiza Mauricio Kartun. Todos y cada  uno de las actrices o los actores  reivindican su compromiso al termina su monólogo diciendo su nombre: “Lo puedo decir porque sé quién soy”, exclaman.

Daniel Veronese y Mauricio Kartun están a cargo del ciclo.

Teatro por la Identidad nació para acompañar la búsqueda de nietos y nietas apropiados  durante la última dictadura. Esos niños y bebés que hoy rondan los 40 años, están entre nosotros, quizá entre el público. Las Abuelas de Plaza de Mayo esta semana cumplen 42 años de lucha y aún esperan encontrar a casi 300 nietos y nietas que faltan. Teatro por la Identidad es una forma más de difundir que en Argentina existen desaparecidos con vida. Los organizadores aseguran que el arte mueve fibras que otras formas de comunicar no logran.

Al finalizar cada espectáculo algún nieto o nieta restituido, o familiar que busca, brinda al público un conmovido su testimonio. El último lunes fue el turno de Lorena Battistiol, quien busca un hermano nacido durante el cautiverio de su madre desaparecida: “MI nombre es Lorena Battistiol, y puedo decirlo porque sé quien soy. A mí y a mi hermana Flavia nos crió mi Abuela, cuando se llevaron a mi papá y a mi mamá. Mi mamá estaba embarazada de seis meses, todavía estamos buscando a mi hermano o hermana que creemos que nació en Campo de Mayo”, concluyó.