«La UBA me hizo médico y Larreta, piquetero»

«La UBA me hizo médico y Larreta, piquetero»

Residentes, concurrentes, médicos de planta, enfermeros y administrativos de los hospitales públicos porteños reclaman por mejoras salariales y condiciones dignas de trabajo. Los concurrentes trabajan a la par que residentes, pero lo hacen sin percibir salario y sin seguro laboral.

Tras ocho semanas de innumerables reclamos y paro en los servicios de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires, la precaria situación de los residentes y concurrentes continúa. En el paro del pasado 8 de noviembre, confluyeron además las demandas de médicos de planta, enfermeros, administrativos. En resumen: participó toda la comunidad hospitalaria.

Macarena Machado es concurrente de Psicología del hospital Penna. Entrevistada por ANCCOM, sostuvo que el paro se debe a que el gobierno de la Ciudad no da respuestas: «Ni Horacio Rodríguez Larreta ni Fernán Quirós ni el Ministerio de Salud porteño contestan. El trabajo de los concurrentes no está reconocido, no solo de manera económica, sino que ni siquiera nos reconocen como trabajadores de la salud pública”, asegura.

Otra de las problemáticas por las que los concurrentes reclaman es que, a pesar de que rinden el mismo examen que los residentes, que hacen las mismas rotaciones y que tienen las mismas responsabilidades, no perciben un salario. “No tenemos ni viáticos, ni ART. Por eso también estamos parando”, continúa Macarena.

Gisel es médica concurrente de quinto  año del Servicio de Neurología del hospital Durand. Dice que “trabaja cuatro días por semana sin cobrar un peso”. Al respecto, asegura que hace “todo tipo de procedimiento a la par que los residentes», y añade una larga lista de tareas no reconocidas: «A la vez, superviso a los concurrentes y residentes de años anteriores, hago historias clínicas, las firmo y estoy expuesta a muchísimas enfermedades en sala: trabajé en plena pandemia en la parte de clínica médica sin ningún tipo de cobertura ni ART, obligada además a concurrir bajo amenazas (en el hospital Álvarez en su momento). Esto que pedimos es para que se nos considere como trabajadores, que se nos pague por lo que estamos haciendo, que nos den ART y obra social como a cualquier trabajador”.

Alejandro Ierimonti es presidente de la Asociación de Médicos Municipales, desde ese rol gremial explica que “la falta de inversiones es palpable. Comenzando con el pobre reconocimiento al personal de salud, que lleva a que cada vez más el hospital público no sea la primera opción de trabajo. No se estimula la capacitación y/o la investigación. Solo se mira la agenda de turnos, la estadística”.

 

La lucha y los reclamos continúan. Las últimas semanas se sumaron los hospitales Garrahan y Posadas. Norma Lezana, secretaria General de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), señaló: «El actual plan de lucha de la APyT comenzó el 25 de agosto pasado con un abrazo al Hospital Garrahan en su 35° aniversario, y luego dos jornadas de paro: los días 29 de septiembre y 19 de octubre pasados. En esas oportunidades, con marchas al Ministerio de Salud de la Nación y al Ministerio de Economía de la Nación, respectivamente, para reclamar al Gobierno nacional un 80 por ciento de recomposición salarial por la pérdida desde 2017 más el ajuste por inflación de este año, que llegará aproximadamente al 100 por ciento», detalla.

A lo largo de estas semanas, distintas pancartas se leyeron en el centro porteño: “La UBA me hizo médica, Larreta piquetera”, “Residentes y concurrentes en lucha”, “Recomposición salarial ya”, “Estudié 8 años para ser pobre”, “Atiendo a tu hijx por 300 pesos la hora”, entre otras.

Mario Mateo es bioquímico, médico de planta del Hospital Muñiz y subraya: “Fui residente, conozco bien la problemática. Ganan 120 mil pesos por mes. ¿Te parece que es un sueldo para gente que ha estudiado toda su vida? Es la precarización absoluta. Además de eso, los hospitales cada vez están peor, sin infraestructura, sin insumo ¿Es más importante arreglar una vereda o mantener la salud de la gente? Hay muchas personas que no tienen recursos, que vienen al hospital público. El día que no exista más, ¿qué van a hacer? Esa es la problemática. El plan es luchar y luchar, son años de estudio, de vocación, para que después no puedas ganar un sueldo que ni siquiera llegue a la canasta básica”, dijo en diálogo con ANCCOM.

La mayoría de los profesionales que atiende en hospitales públicos son residentes y concurrentes: “no estamos atendiendo para que el impacto sea mayor y que toda la población que se atiende en el  hospital público vea lo que está pasando”, concluyó Macarena Machado.

Paro y movilización de residentes y concurrentes

Paro y movilización de residentes y concurrentes

Residentes y concurrentes de los hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidieron, en asamblea, continuar con un paro por tiempo indeterminado junto a una nueva movilización, como respuesta a la aprobación intempestiva de la ley que intenta regular su trabajo, y de los incidentes ocurridos el jueves 28 de noviembre, día en que el oficialismo aprobó con mayoría automática una ley que residentes y concurrentes ven como la legalización de la precarización. 

En este marco, los médicos residentes y concurrentes se dirigieron hacia la jefatura de gobierno para entregar una carta al Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, y luego hasta el Ministerio de Salud, donde se reunieron con la ministra Ana María Bou Pérez.

Médicos de los hospitales Santojanni, Piñero, Rivadavia, Argerich, Ramos Mejía, Alvear, Muñiz, entre otros, se sumaron a la movilización. Sin embargo, a raíz de una reunión poco fructífera, la Asamblea votó en la puerta del Ministerio continuar con el paro de actividades hasta conseguir el veto de la ley, ya que la ministra, a pesar de reconocer que faltó comunicación con los residentes, no accedió a derogar la norma y además aprovechó el encuentro para comunicarles el descuento salarial que sufrirán por los días de paro.  Los profesionales de la salud también decidieron un acampe a partir de las 8 del miércoles en la Jefatura y una asamblea a las 10.

Los médicos definen a esta nueva normativa como “regresiva”. La norma apela al desarrollo de su actividad profesional pero no lo define como un trabajo, sino como una “actividad de formación intensiva continua”. Aplica a los hospitales municipales y propone un aumento de las horas de trabajo (no concordante con el salario percibido), de las licencias por maternidad o paternidad y de las sanciones.

 

Se habla del cumplimiento de 64 horas de trabajo semanales y no se contempla el franco postguardia, un logro conseguido hace pocos años y que no se cumple en todos los hospitales. En cuanto al salario, la ley indica que “no podrá ser inferior a la remuneración percibida actualmente y se ajustará por acta de negociación colectiva”, pero no indica cómo será esa negociación ni el nuevo régimen salarial, además de que se deja de calcular los sueldos en base a los de planta permanente del hospital.

Bajo este argumento de priorizar la formación, no se reconoce a los residentes y concurrentes como trabajadores de la salud y a las guardias, maratónicas, como un trabajo. Además, la norma regulariza la precarización de las tareas de los concurrentes, quienes no tienen salario, ART ni viáticos. Por otro lado, disminuye los 30 días de licencia de paternidad y maternidad a 14 y los días por estrés pasaron a ser 7. A su vez, permite sancionar bajo parámetros «morales», lo cual califican como arbitrario, ya que no hay un patrón común que seguir.

¿Quiénes son?

Los residentes son quienes reciben a los pacientes en los hospitales y atienden en las guardias. Son médicos que ingresan al sistema de salud por orden de mérito y acceden a prestaciones básicas. Por su parte, los concurrentes no pueden acceder a dichas prestaciones, pero se les permite trabajar para poder completar su capacitación. Son profesionales matriculados que trabajan en un hospital público ingresando por medio de concurso y sin ningún tipo de remuneración.

Los residentes son profesionales de la salud, al terminar la carrera se reciben y concursan por un cargo. Trabajan de 8 a 17, aunque muchas veces deben quedarse después de horario. Además, hacen al menos dos guardias de 24 horas por semana. No solo cumplen su especialidad, sino que realizan funciones extras, tales como camilleros, administrativos, profesores, cuidadores. Si bien es cierto que se están formando, no solo trabajan fuera de su horario sino que no duermen y, si lo hacen, es en el hospital. 

Romina Vasco, licenciada en Obstetricia y jefa de residencia de la Maternidad Estela de Carlotto de la Provincia de Buenos Aires, fue a la marcha en apoyo a sus compañeros de CABA para que se vuelva atrás con la ley. Cuenta que en la provincia se participará de una jornada realizada por los residentes para que también se discuta la ley que los afecta a ellos, la cual se encuentra frizada.

“Nosotros compartimos las mismas condiciones de trabajo, si bien realizamos guardias de 12 horas y no de 24, a fin de año debemos cumplir la misma cantidad de horas trabajadas”. Pide que los residentes dejen de ser quienes cubren los puestos que los internos de los hospitales no realizan y que se deje de esconder que más que profesionales en formación son auténticos trabajadores.

Rosario Román, residente de Medicina General de Familia en el Cesac 36 y una de las administradoras de las redes de Asamblea CABA, asegura que son categorizados como la mano de obra barata del sistema de salud, cuyos derechos son muy vulnerados. Si bien considera que es necesaria una reformulación de la normativa que los regula, pide que la Ley 2828 se derogue: “No nos tuvieron en cuenta en su desarrollo”, se queja.

Cuenta que la situación precarizadora se da en todas las dependencias de las residencias y que los residentes son los más postergados en cuanto a derechos y sueldos: “Perdimos mucho valor adquisitivo, las paritarias van a la baja y estos cuatro años fueron de impacto muy negativo”. Y advierte Rosario: “Podemos llegar a estar 30 horas sin dormir atendiendo guardias de 24 horas, y si es día de semana tenemos que realizar la jornada del día siguiente. Nosotros debemos estar supervisados por más que estemos graduados, pero no sucede así”. 

Valeria Grud es residente del Hospital Durand y cuenta que ha llegado a trabajar sin dormir por más de 28 horas. Justo a una compañera, con solo 6 meses de experiencia, estuvieron solas con más de 70 camas a cargo, incluyendo quimioterapias. “Realicé todo tipo de procedimientos con y sin descanso, estuve de guardia 24 horas y seguí trabajando otras 10 horas más, llegué a quedarme dormida en un consultorio y además debemos tolerar muchas humillaciones por parte de los médicos de planta”. Informa que la residencia es una formación de posgrado y no solo requiere título, sino también matrícula nacional. Además de realizar todo tipo de actividades, llegan a firmar certificados de defunción y operan: “No somos estudiantes, somos trabajadores”, discrimina Grud.

Luz Rodríguez fue concurrente del Hospital Gutiérrez en salud mental. Cuenta que en el 2006 sostenían el servicio 50 concurrentes, 6 residentes y solo 10 médicos de planta, confirmando el hecho de que ellos son los que mantienen los hospitales en funcionamiento. “Los residentes no son solo médicos, también hay psicólogos, psiquiatras, farmacéuticos, bioquímicos. Toda la comunidad de la salud se ve afectada por esta ley, no tenemos organismos que nos defiendan”.

Sonia Almada fue concurrente del Hospital Durand y cuenta que durante el tiempo que trabajó había muy pocas residencias pagas. Trabajaba de lunes a viernes más de 15 horas en el equipo infantil-juvenil de salud mental y ellos debían pagar la supervisión de manera privada si no encontraban un psicólogo que quisiera trabajar de manera gratuita. “Desde el equipo organizábamos nuestra capacitación convocando a profesionales de la UBA para dar talleres y jornadas. No siempre podíamos conseguir un consultorio y muchas veces teníamos que atender en pasillos y jardines”, describe Almada.

En la movilización del lunes no estuvieron solos. Ramón es paciente del Hospital Muñiz y estuvo presente apoyando la lucha. “Con esta nueva ley, Larreta los ha refundido. Ningún convenio laboral acepta estas horas de trabajo y encima les achican los sueldos, lo bueno es que los jóvenes toman conciencia y salen a pelear por sus derechos”. Como sobreviviente de la dictadura cívico militar, afirma que tiene la obligación moral de apoyar la lucha de la salud pública: “Tengo casi 70 años, hice el juramento de luchar hasta que me muera con los chicos, las chicas, los jubilados, los niños y de defender lo público”.

Una ley votada de forma express

Victoria Montenegro, diputada de la Ciudad por Unidad Ciudadana y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, fue una de los siete legisladores que no pudieron emitir su voto. Cuenta que le comunicaron del proyecto de ley el miércoles 20 luego de que el Poder Ejecutivo convocara a una reunión informativa. Siendo consciente de la realidad de los residentes y concurrentes, sostiene que era necesario más tiempo para debatir y convocar a una comisión de salud, lo que la ministra en principio había aceptado.

Sin embargo, el Ejecutivo emitió una orden para que el dictamen se firme el viernes 22, ya que el oficialismo tiene los diputados suficientes para constituir el quorum. En ese escenario, empezaron a trabajar con los distintos sectores para incorporar aportes al proyecto original junto a las demandas de los residentes, pero como esto no sucedió, pidieron que se retire el proyecto y que vuelva a comisión.

“El problema fue la forma en que esto se trabajó, no se convocó a los protagonistas. Si bien la ministra es médica y fue residente, pasaron varios años y hoy la realidad es otra, se necesita el intercambio con los que hoy son residentes. ¿Qué urgencia había en sacarla en 48 horas? No hubo ámbito de discusión, se jactan de cumplir con la institucionalidad y el diálogo, pero no lo respetaron, estas son las consecuencias: represión y paro”, concluye la legisladora.

Gabriel Solano, legislador por el PO y el FIT, por su parte, sostiene que el proyecto que se aprobó es un atropello que viene a darle carácter de ley a un régimen de explotación laboral. “Los residentes tienen salarios de miseria, sufren precarización laboral que no solo afecta al trabajador sino también al paciente, afecta lo psicológico y la atención que pueda brindar”, detalla Solano. “Es importante que el proyecto se anule y que Larreta haga uso de su facultad para vetarlo, si bien yo hablé en la sesión no pude votar, se debe abrir una verdadera negociación”, reclama. Asegura que estas leyes tan reaccionarias solo se votan de manera antidemocrática y no con un debate franco y honesto: “Este conflicto se gana en la calle”, afirma.

Luis Zamora, perteneciente a la lista Autodeterminación y Libertad, define a los residentes y concurrentes como un movimiento formidable y autoconvocado: “Su reclamo es legítimo, son el sostén de los hospitales, la salud pública está saliendo a la superficie en lo que refiere al ajuste y la falta de presupuesto”. Zamora informa que frente a un régimen político que vota de forma no democrática, hace falta que el Poder Ejecutivo no promulgue la ley, pero si lo hace se debe presentar otro proyecto que lo derogue o hacer una acción judicial, ya que Fernando Vilardo y Marta Martínez – quienes forman parte de su partido – tampoco pudieron votar”, detalla.

Como consecuencia, cinco de los siete legisladores que quedaron fuera de la sesión presentaron un pedido de impugnación de la norma. “Queremos solicitarle al Jefe de Gobierno y a la Ministra de Salud que veten esta ley que implica un retroceso en nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras, que se convoque a una mesa de diálogo con todas las partes intervinientes para elaborar un proyecto que sea representativo del colectivo, que implique una mejora en las condiciones de trabajo y nos reconozca como tales”, reza la carta que los residentes y concurrentes presentaron en la Jefatura.

La ley 2828 votada el jueves 28 de noviembre fue aprobada solo con votos de los legisladores oficialistas – en este caso 34, cuando solo eran necesarios 31 – mientras que aquellos que se oponían a la ley no solo debieron salir a frenar la represión que se estaba dando afuera de la Legislatura, sino que no pudieron sufragar. Es decir, la norma fue aprobada sin que se computen votos de los bloques de la oposición y con la abstención de los 5 legisladores del bloque Evolución. Por tanto los médicos continúan de paro y en asamblea permanente hasta que se vete la ley con la que desacuerdan.

«Sin residentes no hay hospital»

«Sin residentes no hay hospital»

Los residentes no cobran desde junio.

Escoltados por un metrobús acotado y tres motos de la Policía de la Ciudad, la columna de guardapolvos blancos comenzó a avanzar por la avenida Brasil a las 11:10 de la mañana del último miércoles. Las pancartas y carteles que sostenían los manifestantes daban cuenta de la situación que están viviendo: “Residentes de Nación en lucha”, “Sueldos por debajo de la línea de pobreza”, “4 meses sin cobrar”, “87 pesos la hora”, “Salarios dignos”, “Basta de ajustes en la salud pública”.

Los bombos y las bocinas de automovilistas en señal de apoyo acompañaban las voces esforzadas en los cantos: “Olé olé, olé olá / olé olé, olé olá / sin residentes, no hay hospital / precarizados no vamos a trabajar.”

A las 10, médicos y profesionales de la salud residentes en hospitales nacionales de toda la provincia de Buenos Aires habían comenzado a reunirse en el Hospital Garrahan; más precisamente, en la entrada sobre la esquina de Brasil y Pichincha. El motivo era dar inicio al paro y la movilización hacia el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, y reclamar así por las condiciones de trabajo. “Llevamos cuatro meses sin cobrar y con un sueldo que está por debajo de la línea de pobreza. Firmamos inicialmente un contrato que era por 29 mil pesos en bruto, y en limpio terminaban quedando 24 mil pesos, lo que da un promedio de entre 87 y 100 pesos la hora, de acuerdo a la jornada laboral que tenga cada especialidad.”, explicaba Andrés Cugat, residente de primer año en el Hospital El Cruce. “Así que ese es el reclamo: que se nos pague lo que se nos debe, que se nos pague un salario digno y que se termine con el recorte en la Salud Pública.”

Del mismo modo, Julieta Frontero, del Hospital Colonia Montes de Oca, sostenía: “Con estas condiciones de trabajo, que mantenemos desde junio, no tenemos garantizados ningunos de los derechos que tiene cualquier trabajador. Esto sucede a nivel nacional. Estamos nucleándonos nada más los hospitales de Buenos Aires, Capital, Conurbano y los compañeros que se suman desde Mar del Plata, pero esto sucede a nivel nacional.” Los residentes, subrayan, tampoco cuentan con ART ni cobertura médica.

Los residentes tampoco cuentan con ART ni cobertura médica.

Los trabajadores que participaron del paro y la movilización pertenecen a los hospitales nacionales Colonia Montes de Oca, Posadas, El Cruce, Garrahan, Baldomero Sommer, Laura Bonaparte y Rehabilitación Psicofísica del Sur (Mar del Plata). Pero también a la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis Situacional de Salud, a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y a la Administración Nacional de Laboratorios Malbrán.

Los protagonistas de la manifestación, con guardapolvos y mascarillas, insistían en que ellos no eran estudiantes, como se cree desde el sentido común. “Nosotros somos profesionales que rendimos un examen nacional que se rinde en todo el país, donde, de acuerdo a nuestra nota, elegimos el hospital que queríamos e ingresamos el 1 de junio a trabajar. Este trabajo es de dedicación exclusiva,: por cuatro años solamente nos podemos dedicar a este hospital y por el sueldo que nos da Nación. Y desde que iniciamos la labor hasta el día de hoy, no estamos cobrando.”, explicaba Cugat. Martina Pesce, residente de la Dirección de Epidemiología de la Nación, expresó también que “esto tiene que ver con transformar algunos derechos en privilegios”. Y agregó: “Hoy en día, si vos no tenés una red que pueda sostenerte durante cuatro meses, no podés ser residente de Nación. Y eso es un escándalo, porque nosotros apostamos a una salud pública, inclusiva y de calidad, y no hay posibilidad de que eso exista si no existen residentes que eligen seguir formándose como trabajo. Porque somos trabajadores. Y no es que somos cualquier trabajador: somos los que, cuando entrás al hospital todos los días, te recibimos.”

La caravana tardó poco más de una hora en llegar a su destino: el Ministerio de Desarrollo Social, dirigido por Carolina Stanley, y específicamente la Secretaría -así degradada por el Gobierno Nacional- de Salud. El recorrido llenó de guardapolvos y bocinas primero la avenida Brasil, luego Entre Ríos, San Juan y Bernardo de Irigoyen, sucesivamente, hasta Moreno, donde está la entrada del otrora edificio de Obras Públicas. Frente a una Evita exaltada, los profesionales cantaron y agitaron sus carteles hacia el Ministerio, haciéndose oír, esperando que alguien los oyera. “A vos te digo que se siente / vivir dentro del hospital / cobrando un sueldo insuficiente / queremos trabajar con dignidad.”

“Vamos a presentar formalmente otra carta más, sumada al grupo de cartas que ya hemos presentado. Nos gustaría que se nos reciba en este contexto.”, dijo Micaela Solé, residente de pediatría en el Hospital Garrahan. “En un momento se nos ofreció una reunión de carácter extorsivo, ni siquiera con una propuesta concreta. Decían: ‘Bueno, vamos a pensar qué hacemos si dan de baja el paro’. Eso era una propuesta irrisoria y con horas de aviso, por eso decidimos sostener la movilización. Pero estamos definitivamente abiertos al diálogo, queremos respuestas concretas y la mejora salarial. Necesitamos que nos den el espacio para debatir esto.”, contó Solé.

Sin embargo, quien primero los recibió fue la línea de contención formada por 24 policías. Si bien no hubo grandes conflictos –todos los manifestantes estaban de acuerdo en mantener la movilización en carácter pacífico–, sucedió un episodio confuso en el que, mientras Andrés Cugat instaba a sus compañeros a moverse sobre la calle Moreno (para liberar por completo la avenida 9 de Julio), fue golpeado por un efectivo en la espalda. La situación fue conversada con los jefes del “operativo”, y no pasó a mayores. Los trabajadores de la salud permanecieron en asamblea.

Pasadas las 13, dos residentes de cada hospital, fueron recibidos en el Ministerio por Javier O’Donnell, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la Secretaría de Salud. En aquella reunión se acordaron algunos puntos preliminares como para comenzar una negociación: compromiso para garantizar ART y regularizar la obra social de todos los residentes; pago de los sueldos adeudados en un plazo máximo de 10 días; y una mesa de trabajo establecida para la semana siguiente, con el objetivo de resolver la recategorización salarial. de no cumplirse con lo prometido, el jueves 9 habría una nueva asamblea de los trabajadores en el Hospital Garrahan.

Martina Pesce expresó el agradecimiento a quienes se sumaron a la causa: “Poder contar con el apoyo de todos y de todas es muy importante, para poder definitivamente destrabar este conflicto. Entendemos que lo que estamos pidiendo, lejos de ser algo descabellado, es simplemente que nos paguen lo que deben por lo que trabajamos.” Como a cualquier trabajador.

Residentes en alerta

Residentes en alerta

Los médicos residentes de la Ciudad de Buenos Aires se encuentran en estado de alerta desde el 3 de mayo pasado. Si bien los profesionales de la salud acordaron en paritarias con el Gobierno porteño un aumento del 17,4% anual, la cifra no satisface las necesidades de los trabajadores residentes. Por eso, en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez ya realizaron marchas y dos paros en el último mes. Además, se declararon en asamblea permanente.

Además del reclamo salarial, los residentes buscan mejoras de las condiciones de su trabajo y tener representación propia en las negociaciones. La demanda es realizada por gran parte de estos profesionales que prestan servicio en los 33 hospitales porteños, pero el cuerpo de médicos residentes del Hospital Gutiérrez es uno de los más organizados.

 El aumento paritario pactado por la Asociación de Médicos Municipales, dirigida por Jorge Gilardi, y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), está pautado en tres partes: la primera, de un 18,4% a cobrar a partir de mayo mes de mayo;  la segunda, de un 7,4% a partir de septiembre, y por último un 8% que se haría efectivo en noviembre. Con disgusto, la Asamblea de Residentes y Concurrentes del Gutiérrez explican que el incremento representa “de enero de 2016 a enero de 2017, un 17,4% de aumento”.

A primera hora del miércoles 11 de mayo de 2016 los residentes del Hospital de niños Dr. Ricardo Gutierrez llevaron a cabo un paro y realizaron una asamblea con residentes de otros hospitales para reclamar por el acuerdo de sus paritarias.

A primera hora del miércoles 11 de mayo de 2016 los residentes del Hospital de niños Dr. Ricardo Gutierrez llevaron a cabo un paro y realizaron una asamblea con residentes de otros hospitales para reclamar por el acuerdo de sus paritarias.

¿Qué es un residente?

El trabajo de un médico residente no es siempre valorado. “Piensan que no somos médicos. Sin embargo, ya estamos recibidos y matriculados”, explica Inés Gavagnin es R1, la categoría correspondiente a los residentes recién ingresados.

El período de residencia es una etapa optativa en la que  los médicos buscan especializarse en alguna rama de la medicina. Los residentes de un hospital público ingresan por concurso. Según el puntaje  obtenido, pueden elegir en qué institución trabajar. Una vez dentro del hospital, tienen cuatros años para profundizar en el área seleccionada y, por trimestres, van rotando por diferentes secciones dentro de la especialidad que eligieron.  

La desconfianza en la labor del residente se suma a un cierto descuido por parte del sistema que los regula. La  Ordenanza Municipal N° 40.997 (y sus modificaciones, que reglamenta la actividad de residencia), no concibe, entre otras cosas, la licencia por estrés. “La normativa contempla de la misma manera a un profesional residente de cirugía, a uno de psicología o a otro de trabajo social”, explica Gavagnin.

En el hospital, cada área tiene  un jefe de planta y médicos que ejercen en el sector. Ellos son los responsables del trabajo en el lugar. Pero, en la dinámica actual, los que brindan la atención directa hacia el paciente en muchísimos casos son los residentes. Bajo la lógica de que “tienen que aprender” son ellos los que revisan, diagnostican y realizan las interconsultas con otros sectores.  El horario de trabajo es de ocho horas diarias, con un mínimo de seis guardias por mes, entre las que se encuentran las de los fines de semana, que son de 24 horas.

El horario de trabajo de los residentes es de ocho horas diarias, con un mínimo de seis guardias por mes, entre las que se encuentran las de los fines de semana, que son de 24 horas.

 

Múltiples tareas

Guillermo Moscatelli es médico de planta, miembro del equipo de Parasitología y Chagas del Hospital Gutiérrez. “Si bien la responsabilidad de sectores tales como Internación o Guardia es de los médicos de planta –explica-, sin el trabajo de los residentes no podrían llevarse adelante los servicios”. Destaca que los residentes “ocupan el rol de un médico común” y agrega que “revisan a los pacientes, les sacan sangre y mandan las muestras al laboratorio. Hacen el trabajo de un médico y de un enfermero”.

En este contexto,  los residentes se encuentran, también, inmersos en el abandono de los hospitales de la Ciudad. La falta de personal hace que terminen realizando tareas que no les corresponden, como las de los enfermeros, camilleros y hasta las de los trabajadores sociales. Gavagnin, quien trabaja en el sector de Internación Clínica, explica: “Son dos camilleros para todo el hospital. Entonces no los podemos contar. Estás una hora afuera, acompañando a la mamá, con el tubo de oxígeno y el nene en la camilla”. Además completa: “Tenemos mucho trabajo administrativo. Hay chicos que vienen con causas judiciales, familias que no pueden cuidarlos y el sector de Servicio Social tiene cuatro o cinco trabajadoras sociales para todo el Hospital. Entonces nosotros les hacemos los trámites, de leche o insumos, por ejemplo”.

Los profesionales señalan que no faltan medicamentos pero denuncian que carecen de elementos imprescindibles para las secciones administrativas y que las instalaciones del Hospital no están a la altura de las necesidades que se requieren para la atención correcta de los pacientes. Aún así, Gavagnin reconoce que las condiciones de trabajo para un residente del Gutiérrez son mejores a la de otros establecimientos públicos.

Con respecto al paro realizado por los residentes del Hospital Gutiérrez, los días 11 y 12 de mayo pasados, el Departamento de Prensa del Ministerio de Salud porteño expresó, sin identificar la voz de la declaración, su desconocimiento al trabajo del residente: “Sin ellos la atención se realiza igual, son los médicos de planta los que tienen la agenda del sector y hacen las cosas”.  

Julián Rodríguez Kibrik tiene categoría R4 en el Gutiérrez -atraviesa su último año de residencia- y explica: “La situación de desprotección llega a que no se nos esté liquidando el sueldo como corresponde. El salario de un médico residente es 1,25 del salario de uno de planta por 24 horas de trabajo. Pero desde hace años, ese cargo es por 30 horas y eso no se trasladó a los residentes. Un R1 cobra en mano $13.500 mensuales con la responsabilidad que su cargo implica”.

 

Los residentes del Gutiérrez insisten con la reapertura de las negociaciones paritarias –reclaman un 40% retroactivo a enero- a pesar de que desde la Asociación de Médicos Municipales propone esperar hasta septiembre, cuando les darían representación en una mesa “pre-paritaria”. Los residentes van más allá y piensan elaborar un proyecto de una nueva ley de residencias, en la cual ellos puedan tener participación. Para esto ya cuentan con el asesoramiento de los legisladores Marcelo Ramal (Frente de Izquierda de los Trabajadores) y Carlos Tomada (Frente para la Victoria).  

En el sector de la salud se dificulta la organización sindical. Dada la responsabilidad y dinámica propia de la tarea, nunca el paro es total. Cada profesional se maneja de manera autónoma y puede seguir trabajando a pesar de que se realice una medida de fuerza. Sin embargo, el 18 de mayo se realizó un paro de médicos de planta, también por reclamos referidos al bajo número acordado en paritarias con el GCBA. La salud pública sigue en crisis.

Actualizado 31/05/2016