Sep 24, 2025 | Destacado 5
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				
				El próximo jueves y viernes se desarrollará en la Universidad Nacional de Moreno un nuevo encuentro de la Red Nacional de Carreras de Comunicación (REDCOM). Entre debates y ponencias, ANCCOM anunciará su primer libro: «Miradas que revelan».
 
			 
				
				
				
				
				
			 
				
				
				
				
				Del jueves 25 al sábado 27 de este mes se realizarán las I Jornadas de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno-XXVII Congreso de la Red Argentina de Carreras de Comunicación y Periodismo (REDCOM). La sede será la Universidad Nacional de Moreno (UNM), y participarán estudiantes, docentes e investigadores de distintas universidades del país.
Bajo el lema “La comunicación como herramienta para el fortalecimiento de la democracia”, el encuentro incluirá ponencias, conferencias, mesas simultáneas y presentaciones de libros, donde se abordarán tanto problemáticas clásicas y siempre vigentes de la comunicación como cuestiones contemporáneas: la proliferación de información falsa y discursos de odio, el acceso a internet, la regulación de los nuevos medios y la crisis de legitimidad del periodismo.
Juan Martín Etcheverry, director y decano del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNM, explicó la elección del lema propuesto por los referentes de REDCOM: “Se trata de visibilizar las dificultades no solo institucionales, sino también aquellas que atraviesa la propia población, lo que evidencia la imperiosa necesidad de recuperar la idea de la democracia como la forma en que las comunidades se desarrollan, y de destacar el papel central que tiene la comunicación en ese fortalecimiento”.
 
			 
				
				
				
				
				Aixa Boeykens, presidenta de REDCOM y decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), se refirió al momento actual: “Hoy, en un contexto de regresión de derechos y derogación de diversas normativas, con un cercenamiento de los medios públicos, como el cierre de Télam, entre otros, atravesamos un momento muy difícil en cuanto al acceso a la información y la comunicación. En particular, se ve limitado el acceso a una comunicación federal, plural y representativa de cada territorio. Esto nos convoca, sin dudas, a mantenernos alertas, a generar análisis y voces críticas sobre la situación, pero también a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos en este escenario tan diverso y complejo”.
Aunque se aborden problemáticas importantes, los organizadores no lo plantean desde una mirada pesimista, sino con la intención de que el encuentro se viva como una celebración. Marcos Icardi, docente de la UNM, director de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chilecito e integrante del Comité Organizador del evento, destacó: “REDCOM siempre es una oportunidad de festejo por muchos motivos, principalmente por lo que significa un congreso en general. Un congreso implica encuentro de saberes, de prácticas, de experiencias, de pares, de diferentes realidades y eso es para festejar en un ámbito de diversidad, sobre todo en este contexto de desfinanciamiento y desprestigio a la labor de todos los que trabajamos en las universidades nacionales”.
Por su parte, Etcheverry se refirió a la importancia de estas jornadas para la UNM: “Para la Universidad de Moreno, y en particular para el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, la realización de la primera Jornada de Comunicación Social representa un desafío de planificación y organización que venimos trabajando desde hace varios meses. La propuesta es que cada carrera del Departamento tenga su propia jornada con una periodicidad bianual, y poder inaugurar este espacio en el marco de REDCOM otorga un impulso especial, tanto a la organización como al desarrollo de la actividad y a lo que surja a partir de ella. Se trata de un puntapié inicial para el fortalecimiento de la Carrera y para las futuras iniciativas, especialmente en articulación con los distintos medios de comunicación, empresas y áreas de extensión, que permiten una presencia concreta en nuestro territorio”.
 
			 
				
				
				
				
				
El jueves 25 a las 18:30, se anunciará el libro «Miradas que revelan. 10 años de fotoperiodismo en ANCCOM», volumen editado por Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire, coordinadores del área de fotografía de esta agencia.
El decano del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales remarcó la importancia de los espacios de participación generados por las universidades para enfrentar los discursos dominantes, en un panorama marcado por la concentración mediática. En ese sentido, señaló la necesidad de integrar las metodologías y herramientas de cada disciplina para construir mensajes más completos y diversos. “El congreso de REDCOM es un ámbito por excelencia de participación de una multiplicidad de voces que seguramente ayudan a desarmar los mensajes de estos discursos dominantes y que tienen tanta penetración cultural. El congreso se da en un momento muy particular y necesario de nuestra vida democrática” afirmó.
Una de las novedades de esta edición es el I Concurso Federal REDCOM de Trabajos Finales de Estudiantes de Comunicación y Periodismo. Boeykens destacó el entusiasmo que despertó la propuesta, tanto en los participantes como en los evaluadores y organizadores. “Se aprende mucho de la socialización, del intercambio, del disfrute y del encuentro con pares de otras facultades, que nos permite conocer qué problemáticas enfrentan, cómo trabajan y qué contenidos desarrollan”, concluyó.
Además, El jueves 25 a las 18:30, en el SUM del Edificio Daract II, se anunciará el libro Miradas que revelan. 10 años de fotoperiodismo en ANCCOM, volumen editado por Victoria Gesualdi y Leandro Teysseire, coordinadores del área de fotografía de esta agencia. El encuentro contará con la participación de Gesualdi, Diego Rosemberg y Cora Gamarnik, docente e investigadora especializada en fotoperiodismo.
Como es una constante en los congresos de REDCOM, todos los estudiantes de universidades agrupadas a la Red no pagan ningún arancel por participar del evento y podrán obtener su certificado, sean expositores de ponencias o asistentes a las actividades.
 
			 
			 
				
				
				
				
			 
				
				
			 
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					Mar 31, 2021 | Culturas, Novedades

Federalizar las comunicaciones y democratizar la distribución de la publicidad oficial fueron las consignas sobre las que alzaron sus voces distintos sindicatos de prensa, agrupaciones de trabajadores de la comunicación y medios autogestivos audiovisuales, gráficos, y digitales. La actividad, que se autodenominó como una “Feria de Medios Comunitarios y Populares”, se desarrolló entre las 16 y las 19 de ayer frente a la plaza del Congreso de la Nación. El leitmotiv de la jornada fue presentar la semilla de lo que será un proyecto de ley que busca regular cuánto y a quiénes corresponde la asignación de esos recursos. 
La iniciativa nació hace ocho meses y concluyó en un documento que, a partir del debate entre distintos protagonistas que buscan democratizar la comunicación, reúne en doce puntos los lineamientos principales de la propuesta. Su norte es que la distribución de la pauta oficial esté regulada de manera transparente, democrática y federal. Actualmente, no existe un marco legislativo-judicial que exija una rendición de cuentas sobre cómo se administran los fondos destinados a ella.
“Cuando hablamos de la democratización de la pauta también hablamos de la democratización de la palabra”, afirmó en el acto Carla Gaudensi, secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), una de las promotoras del proyecto, junto a la Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), la Coalición por una Comunicación Democrática, la Red de Carreras de Comunicación (REDCOM), los canales comunitarios Barricada TV, Pares TV de Luján, 4 de Mar de Ajó y Giramundo de Mendoza, entre muchos otros actores.

“Cuando la TV asustaba en la pandemia, los medios comunitarios visibilizábamos las ollas populares», dice Vinelli.
 
Contemplando la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522, el proyecto reclama que, por extensión a los servicios gráficos y digitales, el 33% del total de la pauta oficial se asigne a medios de comunicación sin fines de lucro; que se establezca un tope del 3% del monto total para la inversión en una empresa o grupo empresario; que solamente los titulares de cada uno de los medios puedan contratar ese tipo de publicidad, para evitar que se facture con distintas personas jurídicas; y cumplir con lo que dice el Estatuto del Periodista en materia de garantizar los derechos de sus trabajadores.
“Lo que pedimos es que se establezcan pisos y techos, que todos los medios de las provincias reciban pauta y que no pase como ahora, que lamentablemente está concentrada en la Ciudad de Buenos Aires, en medios que se autodenominan nacionales”, aseguró Pablo Antonini, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), organización que nuclea entre 120 y 150 radios asociadas en veintidós provincias. Y agregó: “A la vez establece criterios que entendemos son necesarios, como la producción de contenidos locales y de identidad. No puede ser que una repetidora reciba lo mismo o mucho más que un medio que se esfuerza en generar contenidos propios”.
Desde FATPREN se realizó un relevamiento que pudo registrar más de doscientos medios autogestivos en todo el país, con 2370 trabajadoras y trabajadores que los sostienen, de los cuales la mitad no percibe ningún tipo de remuneración. “Nos consideramos trabajadores de prensa igual, porque también somos medios de comunicación. Somos los que garantizamos que la sociedad pueda generar sus propias ideas y proyectos, y que no esté todo siempre en manos de unos pocos que nos cuentan siempre lo mismo, de un lado y del otro”, reflexionó Martina Noailles, secretaria de Medios Autogestivos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), en diálogo con ANCCOM.

«Garantizamos que la sociedad pueda generar sus propias y que unos pocos no cuentan siempre lo mismo», dice Noailles.
 
El impulso federal que ordena el proyecto persigue siempre la promoción de la diversidad y pluralidad de voces para llegar a toda la población asegurando la libertad de expresión y el derecho a la información. En este sentido, propone que la distribución de pauta replique la misma lógica con la que se distribuye la Coparticipación Federal. “Marchamos frente al Congreso porque queremos que esto se impulse en cada provincia y en cada municipio”, señaló la representante de SiPreBA.
Natalia Vinelli, directora de Barricada TV, destacó la importancia de los medios comunitarios al afirmar que son generadores de empleo que construyen una comunicación desde otra perspectiva, que están junto a los vecinos, junto al  pueblo y que producen “comunicación de calidad”. Y particularmente hizo referencia al rol de estos medios en un contexto de incertidumbre informativa como lo fue el comienzo de la pandemia, donde se trató de dar un abordaje enfocado en la solidaridad y la organización popular de los barrios.
En esta línea, Vinelli pronunció: “Cuando la televisión asustaba, los medios comunitarios estábamos sosteniendo las ollas populares, acompañando y visibilizando el trabajo de las organizaciones sociales. Por eso creo que justamente una ley de pautas es necesaria para que los medios comunitarios podamos funcionar en el sistema de medios que tenemos. No siempre afuera, cayéndose, sino dentro del sistema de medios”.
El encuentro en la histórica plaza estuvo acompañado por una transmisión de TeleRed que contó con la presencia virtual de una amplia red de medios provinciales, con representantes de Mendoza y Córdoba que se hicieron eco del pedido y demostraron su apoyo a la causa.
El sol cayó al son de las canciones que entonaron chicas y chicos que participan de un taller que dicta FM Reconquista (89.5) de la localidad bonaerense de José León Suárez, emisora que, según sus conductores, sufre interferencias por parte de una radio del Grupo Octubre.

				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					Sep 17, 2020 | Comunidad, Novedades
“La propaganda es uno de los más poderosos instrumentos en el mundo moderno”, afirmó Harold Laswell en 1927, cuando proliferaron los estudios sociológicos sobre la eficacia de los medios de comunicación en la Primera Guerra Mundial. Hoy, el enorme desafío al que nos enfrenta la pandemia de la Covid-19 sigue trayendo la misma pregunta: ¿Cómo comunicar de manera eficiente, ahora la manera de enfrentar al virus?
Con la intención de responder al interrogante, el Ministerio de Salud de la Nación y el espacio de pensamiento Argentina Futura, dirigido por Alejandro Grimson, convocaron a la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo (REDCOM)  para que estudiantes y docentes de las diferentes casas de estudios de la Argentina produzcan una serie de piezas comunicacionales para fortalecer los cuidados y la prevención del Coronavirus.
La carrera de Ciencias de la Comunicación (CCOM)  de la Universidad de Buenos Aires, entre otras, fue pionera en convocar de manera  masiva  a docentes, estudiantes y graduados a producir contenidos. “Fueron aceptadas casi 150 piezas que ya las estamos empezando a compartir tanto en nuestras redes sociales como en Google Drive para que cualquiera las pueda difundir. Nos interesaba mucho interpelar a les más jóvenes porque también sabemos que hay una parte de los relajamientos de cuidado que tiene que ver con ellos, que empiezan a salir, a laburar y circular por los espacios”, subraya Larisa Kejval, directora de la Carrera. 
Kejval señaló que la comunidad universitaria se propuso explorar nuevas formas creativas, descentralizar la producción y “dialogar con las prácticas y realidades concretas de cada territorio o grupo social”.
 La Dirección de la Carrera de Ciencias de la Comunicación convocó a un grupo curatorial de docentes que tiene una formación específica o trayectoria especializada en comunicación y salud para que pudieran seleccionar las piezas. Uno de ellos es Roberto Montes. La consigna, señaló, fue privilegiar un enfoque social por sobre el individual. “Hubo muchísima creatividad y de excelente calidad. La experiencia significó una gran satisfacción. Hubo un gran laburo, realizado muy rápidamente y con un alto nivel de participación”.
Con canciones, memes, recursos sonoros y audiovisuales, la comunidad de Ciencias de la Comunicación tomó la iniciativa y creó piezas como “Seamos protagonistas” realizada por Agustina Ahide, Agustina Bracco, Alexia Halvorsen y Juan Lucas Guerschman, puramente gráfica, que juega con frases de películas emblemáticas y modifica el sentido hacia la prevención. Los y las docentes también se sumaron al trabajo de producción con la propuesta gráfica “La facu te quiere bien” con autoría de  Lorena Steinberg, María Elena Bitonte, Mariel Bonino, Magalí Bucasich, Ariel Gurevich, Ines Mazzara, Daniela Praga, Agustina Sabich, Ezequiel Vasen y Sebastián Franco.  Desde el marco audiovisual se destaca la canción “Al virus lo frenamos entre todxs”, de Micaela Romina García y Florencia Kierzkowski.  Todas las piezas producidas están disponibles en las redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram de la Carrera de Comunicación.
A la iniciativa también se sumó desde la ciudad de Paraná, Entre Ríos, una egresada de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de un trabajo interdisciplinario, junto a residentes en comunicación y otras disciplinas que trabajan en el área de Salud Mental de esa localidad. “Postales Sonoras” reúne una serie de piezas auditivas. Soledad Carranzza, la comunicadora y referente del grupo  señaló: “La idea fue corrernos de los mensajes alarmistas, lo que hicimos fue una convocatoria abierta con la  consigna sobre ‘La no rutina’ y que se rescatara la cotidianidad, poniendo sobre la mesa los malestares, pero también las  estrategias que tuvieron las personas para sobrellevar este momento”. La joven especialista reflexiona: “Hay muchos aportes desde la comunicación para buscar la empatía y ser creativos para poder llegar a una mayor cantidad de personas, sin marcar lo que hay que hacer, sino construir una visión no hegemónica de la salud mental”.  
A pesar de que todos los días el pico de casos de Covid 19 alcanza un nuevo récord, pareciera que existe un cierto acostumbramiento a la pandemia y el relajamiento en las prácticas de cuidado se hace evidente. Si bien la comunicación no resuelve todos los problemas que la pandemia trajo aparejados, sí puede fortalecer los mensajes sobre la necesidad del cuidado. “Abonamos la propuesta -reflexionó Kejval- de instalar  la idea del cuidado mismo, de cuidar al otro, a la comunidad. Ideas opuestas a la predominante de una retórica neoliberal, que subraya al individuo  por sobre lo común, y lo comunitario. Peleamos contra esa idea individualista: la de soy joven, sana y sano, no me va a pasar nada entonces relajo y esa idea no concibe al trabajador y trabajadora de salud desbordado en este momento, no concibe al otro o la otra que puede tener una condición más riesgosa ante la expansión del virus”. 
Hoy más que nunca, resulta necesario apelar a la responsabilidad de aquellos que tienen el rol social de comunicar,  quienes poseen voz y cara en los medios masivos y en este sentido Kevjal confiesa: “Algunos comunicadores, comunicadoras o medios no contribuyen mucho al cuidado al enfatizar el cansancio del aislamiento o distanciamiento o promover ciertas movilizaciones anti cuarentena. 
Finalmente, la directora de Ciencias de la Comunicación celebró la trascendencia de la propuesta:  “Estamos muy orgullosas y orgullosos de la respuesta. Nos parece que es salir de las paredes de las aulas, de las clases virtuales, para poder pensarnos como actoras y actores políticos y sociales capaces de hacer un aporte a una problemática social”.
				
					
			
					
											
								
							
					
															
					
					Sep 15, 2016 | inicio
El XVIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM) finalizó el viernes último con la presencia internacional de la ecuatoriana Isabel Ramos, comunicadora social y profesora investigadora del Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Ecuador. Ha publicado artículos académicos y libros sobre la agenda de los medios de comunicación y su relación con los actores políticos y los ciudadanos. Fue invitada a este congreso para debatir sobre las relaciones entre comunicación, acción colectiva y medios masivos que afectan a la América Latina actual. “Es un orgullo ver crecer la red REDCOM, que vi nacer”, aseguró la ecuatoriana en la mesa de cierre del Congreso, titulado: “La Comunicación, los Derechos y la Cuestión del Poder”. 
La autora del libro Los enlaces ciudadanos del presidente Rafael Correa: entre la exaltación del pueblo y el combate a los medios en su discurso de presentación cuestionó a los titulares de los medios concentrados, quienes al ser los responsables de los paquetes accionarios de los grandes medios de comunicación “son socios de los titulares del poder económico y del poder financiero”, ya que -como explicó la autora- ambos cotizan sus acciones en la bolsa. En este sentido afirma que “estos medios están al servicio del lucro y solo buscan maximizar sus beneficios económicos”, y “enfrentan a los gobiernos democráticos” puesto que se oponen a sus intereses concretos. 
La autora explicó que en Ecuador el Presidente Rafael Correa es asediado por estos medios, llamados “sicarios de tinta” por la opinión pública que apoya a su gobierno. Según Ramos, en América Latina la reconversión política, que se da hoy en las victorias electorales de “gobiernos neoliberales” viene a reimponer un “sistema mediático liberal”, que fue cuestionado por los gobiernos populares, que ven a la comunicación como un derecho. Según la investigadora, este “sistema mediático liberal” se caracteriza por la financiarización de la economía y sus efectos de concentración traducidos en una acumulación de la información.

Mesa de Cierre del XVIII Congreso de REDCOM; Diego de Charras, Martin Granovsky, Damián Loreti, Isabel Ramos, Cynthia Ottaviano y Carlos del Valle Rojas.
 
Ramos describió también que los grandes medios al hacer mella en la opinión pública “hacen que su visión del mundo se vuelva parte del sentido común del público”. Al realizar esta operación, según la autora, estos medios “desestiman e invalidan a toda clase de periodismo comprometido con causas y necesidades sociales”. 
La visión de los medios calificada por Ramos como “neoliberal” promueve una libertad absoluta, en donde la autora afirma que “el Estado solo puede pedirle a los medios que se autorregulen”. Esto implica que “éste no debe inmiscuirse en cuestiones de derecho laboral”, aunque sí debe “seguir fomentando y subsidiando, a medios privados pese a que esto representa un alto costo”. Esta visión de los medios genera lo que Ramos califica como “un Periodismo Watch Doc”, que solo se encarga de “vigilar al poder político, bajo una supuesta postura seria y objetiva”. 
Por otro lado, la autora plantea una alternativa en América Latina para esta “visión liberal de los medios”, que consiste en la unión de organizaciones populares, con espacios marginales, con medios alternativos y con medios comunitarios, para plantear a la comunicación como un derecho público. Estos medios son, según la ecuatoriana, quienes producen información de forma autónoma, pero advierte que solos no lograrán nada: “Deben unirse, debemos hacer que se unan”. En ese sentido los integrantes de REDCOM fueron interpelados para “lograr que estos medios se reconozcan de forma mutua” y así “crear redes locales y un sistema de medios propio”.

Actualizada 15/09/2016