Un encuentro histórico

Un encuentro histórico

La lluvia con la que arrancó el 34° Encuentro Nacional de Mujeres que tuvo lugar el pasado fin de semana en la ciudad de La Plata no logró frenar la ola feminista. Más de doscientas mil mujeres y disidencias se reunieron para asistir a talleres, conferencias y conversatorios para pensar en conjunto cómo lograr un cambio social y eigir al Estado la implementación de “políticas públicas inclusivas que aseguren la igualdad de derechos´.

A pesar de que el clima no dejó que se llevara a cabo el acto de inauguración del encuentro, el sábado arrancó con los más de cien talleres para visibilizar problemáticas y poner en común las estrategias para el activismo sindical, la aplicación del lenguaje inclusivo o para el acceso al aborto libre, seguro y gratuito, entre muchísimas otras cuestiones.

“Vine acá porque tengo una hija que quiere que la acompañe a Brasil para encontrarse con el amor de su vida, que resultó ser otra mujer, y no sé bien qué hacer”. Graciela es una de las madres que fue al grupo de mujeres y lesbianismo para buscar contención. 

Del otro lado, casi al final del taller, Sofía, una platense de quince años preguntó algo que llenó de ternura a quienes estaban allá: ¿Cómo te das cuenta que te gustan las chicas?

La lluvia fue parando y a las siete, ya cuando la primera parte de los talleres había terminado,  arrancó una multitudinaria marcha en contra de los travesticidios y transfemicidios de todo el país.  “Señor, señora no sea indiferente, se mata a las travestis en la cara de la gente”, miles de personas caminaron en la capital de la provincia exigiendo también el cupo laboral trans y la necesidad de implementar políticas públicas más inclusivas. 

Y después de desconcentrar, cientos de escuelas de La Plata, Berisso y Villa Elisa fueron refugio para descansar.

“Tenemos que salir a visibilizar nuestras problemáticas, diversificar las identidades en este encuentro… porque lo que no se nombra, no existe, ¿no?”, decía Laura, que llegó desde Tucumán y agradecía que ya no hacía tanto frío. 

El domingo empezó temprano con la segunda parte de los talleres. Ya sin lluvia a la vista, a la ciudad llegaron miles de personas más ese mismo día.  

Lara, una chica intersex que viajó desde Buenos Aires, contaba: ´Somos en proporción la misma cantidad de personas que la gente pelirroja… somos mucho más común de lo que se cree. Y espacios como estos nos sirven para ponernos en encuentro, debatir nuestro presente, acompañarnos´.

Como lo que planteó Florencia, que estuvo en el taller de Ciberfeminismos: “Nuestras problemáticas son nuestros oficios, nos dedicamos a laburos donde sos una entre un millón de hombres. Una vez un periodista me quiso hacer una nota porque para él era ´un orgullo´ lo que yo hacía. Y para mí era absurdo que lo plantee en esos términos. Estamos acá para hacer red, para conocernos, para saber que existimos”.

Y llegó el mediodía y cientos de mujeres y disidencias de toda Latinoamérica hicieron la asamblea Abya Yala, que este año estuvo atravesada por un debate clave: por primera vez en 34 años el hasta ahora llamado Encuentro Nacional de Mujeres estaba ante la posibilidad de cambiar el nombre a Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries. 

“La discusión sobre la identidad busca construir un feminismo inclusivo, antirracista, anticolonial que reúna a todas las identidades que participan y no sólo a mujeres”, se escuchaba en la plaza San Martín mientras el encuentro hacía un recreo para almorzar aprovechando el calor del sol que estaba saliendo.

Y para terminar con las formaciones, desde las tres de la tarde tuvieron lugar las conclusiones de todo lo que se había hablado en cada taller, que en un par de días van a estar subidas a la página del Encuentro. 

En el de Niñeces y Juventudes, que era la primera vez que se llevaba a cabo, rescataron la importancia de la ESI: ´La necesidad de que esté en todas las escuelas del país nos llevaría a que no sean tan difíciles un montón de situaciones: el plantarse disidente, el entender el deseo como algo a lo que no le tenemos que tener miedo ni sentir culpa, el poder saber cuidarnos´.

Y la tarde fue cayendo y en la 60 y 1 empezó la concentración para la marcha de cierre del encuentro. Lleno de pañuelos verdes, pancartas y glitter, el reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito se sumó a la sororidad, al agite y a la felicidad de estos días. 

Pol vino de Chile para ver qué era esto que tanto ruido estaba haciendo: “Estoy acá porque no podía creer lo que contaban, necesitaba vivirlo”. 

Al grito de “¡Aleeerta! ¡Aleeerta! ¡Alerta que camina! ¡Las luchas feministas por las calles de Argentina!”, más de trescientas mil mujeres y disidencias empezaron a marchar pasadas las siete de la tarde.

El recorrido, que fue de tres kilómetros, terminó en el Estadio Unico de La Plata. Este año se decidió no pasar por la catedral y aunque hubo desdoblamientos y caminos alternativos, toda la marcha transcurrió sin mayores problemas. El frío no impidió que todo se viva como una fiesta. La alegría de esta ola verde que ni la lluvia para. El próximo Encuentro, ya plurinacional y con disidencias, será el año que viene en San Luis.

Memoria, verdad y justicia por los derechos humanos y contra el neoliberalismo

Memoria, verdad y justicia por los derechos humanos y contra el neoliberalismo

Durante la jornada, once comisiones debatieron sobre la actual agenda de los derechos humanos.

Unas 1800 personas participaron del III Encuentro Federal de Derechos Humanos en el Espacio Memoria (ex ESMA). “Trabajar para generar propuestas de políticas públicas en la materia y poner a la Argentina como ejemplo del mundo pero de abajo hacia arriba”, tal fue objetivo como expresó en la apertura de la jornada el diputado nacional y nieto restituido Horacio Pietragalla, uno de los organizadores.

Junto a él estaban el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el ex secretario de Derechos Humanos de la Nación Martín Fresneda, Sergio Maldonado y Agustín Cetrángolo en representación de HIJOS. Este último destacó que el encuentro y su nutrida convocatoria marcaban la importancia de la defensa de los derechos en una actualidad en la que el propio gobierno “negacionista y neoliberal” los deteriora constantemente. Y recordó que esta gestión llegó a poner en duda la cantidad de desaparecidos en la última dictadura cívico-militar, ejecutó operativos represivos brutales como el de la movilización contra la reforma previsional, y habilitó casos como los que terminaron con la vida de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

Durante la mañana y la tarde del sábado, los militantes de organizaciones sociales, políticas, sindicales, originarias, LGTBIQ, de mujeres, de migrantes y de derechos humanos de todo el país que se acercaron a la exESMA se distribuyeron en once comisiones y en los distintos edificios del predio para debatir y elaborar propuestas.

Taty Almeida y Estala Carlotto cerraron el encuentro.

En el espacio de Familiares se reunieron las de Sitios de Memoria, Lawfare y Violencia Institucional. A esta se sumó Sergio Maldonado, quien en diálogo con ANCCOM se refirió al papel del Estado en la violación a los derechos humanos: “La desaparición forzada tiene que ver con eso. Cuando pasó lo de Santiago, lo persiguió y desapareció el Estado, que colaboró desde la negación diciendo que no se encontraba ahí, después que estaba en diferentes lugares y luego de cuatro rastrillajes apareció en el mismo lugar el 17 de octubre. Esa es la violencia del Estado”, sostuvo y agregó: “No hay un avance desde el año pasado. Pasa el tiempo y no hay una política que se concrete”.

En la misma comisión expuso Miriam Medina, la madre de Sebastián Bordón, asesinado en 1997 por la policía de Mendoza mientras estaba de viaje de egresados. Por su caso fueron condenados el comisario Hugo Trentini como el máximo responsable, los tres uniformados acusados de golpearlo hasta la inconciencia, el cabo que lo cuidaba cuando escapó del Destacamento y una parapsicóloga que declaró haberlo visto con vida.

Miriam, un emblema en contra del gatillo fácil, también conversó con ANCCOM: “Para convertir tanto dolor en lucha creamos en Moreno la Casita de Sebastián, como un lugar de memoria. Hoy funciona allí un jardín maternal con 95 chicos”, contó y recordó la solidaridad que recibió cuando perdió a su hijo: “No estuvimos solos en esta lucha, fue colectiva junto a los vecinos y a las Madres de Plaza de Mayo. Hebe (de Bonafini) nos contactó con los abogados en Mendoza. Y cuando apareció el cuerpo, Pepa Noia (otra Madre) cortó la ruta con nosotros”.

Adolfo Pérez Esquivel, Horacio Pietragalla y Sergio Maldonado apuntaron contra las políticas del gobierno en materia social y de derechos humanos.

En otra sala del edificio, mientras tanto, se reunió la comisión de Lawfare (“guerra judicial” según su traducción al español), en donde se abordaron los casos recientes de persecución política, entre ellos el de Milagro Sala. Una de sus abogadas, Paula Álvarez, opinó que “con la asunción de Gerardo Morales en Jujuy comenzó la violación sistemática de las garantías constitucionales tanto para Milagro como para los integrantes de la organización Túpac Amaru”. Y añadió: “Con la creación del Ministerio Público de la Acusación, el Gobierno provincial garantizó la persecución y la violación de los derechos humanos que hoy se materializa, por ejemplo, en la ausencia de revisión de los juicios”.

La Casa de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora albergó dos comisiones, la de Memoria y Juicios de Lesa Humanidad y la de Comunicación. En la primera participó Pablo Llonto, abogado querellante en causas como la de los desaparecidos de La Tablada y la de Campo de Mayo. “Lo que se construyó hasta hoy nos tiene que dar fuerza hacia adelante. Para los que llevamos décadas nos duele el doble cada muerte de una madre, padre, familiar al que ya no podemos dar respuesta. Esa tristeza que nos embarga aún con las sentencias favorables es especial porque es una tristeza de victoria”, afirmó.

Y enumeró algunas consecuencias del tiempo sobre las causas: “Por ejemplo, las prisiones domiciliarias y los pedidos de libertad condicional de los genocidas, los miles de casos que más allá de los años que pasaron, no se supo a qué centro clandestino fueron llevadas las víctimas. Y posiblemente ya no lo sepamos, porque el nivel de información está llegando a su último goteo, es cada vez más difícil conseguir un sobreviviente que no haya hablado nunca. Les vamos a sacar jugo a las piedras y obtener la mayor cantidad de datos pero tenemos que ser conscientes de que la búsqueda de testigos directos y de documentación está llegando a sus últimos metros”.

Más de 1.800 personas llegaron a la exEsma para participar de la jornada de debates.

Pablo Verna, miembro de Historias Desobedientes junto a otros hijos de genocidas, también participó de la Comisión de Juicios. Él mismo presentó un proyecto de ley en el Congreso para modificar el Código Procesal en casos de delitos de lesa humanidad y que los familiares de los represores puedan denunciar y declarar contra ellos. “Es muy bueno haber colocado en el juicio por la Contraofensiva Montonera todo lo que escuché de mi padre y mi madre y aportar así a la reconstrucción de una verdad histórica, y que eso sirva para más memoria, verdad y justicia”, expresó.

Enfrente, en la Casa de la Militancia de HIJOS, funcionó la comisión de Trabajo y Derechos Humanos, y un poco más allá, en la Casa por la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, las restantes: Salud Mental, Identidad, Migrantes y Comunidad Afrodescendientes, Pueblos Originarios y Derecho a la Tierra, y Diversidades.

Manuel Gonçalves Granada, nieto restituido en 1997 y hoy parte de la Comisión Directiva de Abuelas, habló con ANCCOM antes del cierre del encuentro. “Entendemos que robarle la identidad a una persona es uno de los actos más violentos que pueden existir. A partir de que uno desconoce su verdadero origen, toda la construcción de su vida está basada en una mentira”, manifestó.

El abogado Pablo Llonto advirtió que cada vez queda menos tiempo para obtener información sobre el destino de los desaparecidos.

Al caer la tarde, en el patio del espacio de Abuelas se realizó el plenario de la jornada. Los representantes de los distintos colectivos presentes, diputados nacionales y provinciales, secretarios de derechos humanos de provincias y municipios y referentes varios, se juntaron para ver y escuchar a las personalidades a cargo del cierre: Lita Boitano, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, Taty Almeida de Madres – Línea Fundadora, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Horacio Pietragalla y el brasileño Luis Eduardo Geenhalgh, uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores y abogado de Lula Da Silva. Todos ellos coincidieron en seguir reclamando memoria, verdad y justicia y apostar al futuro con el cambio de Gobierno para terminar con el neoliberalismo que ha provocado la actual catástrofe social.

ANCCOM a un paso de ser declarada de interés comunicacional y cultural 

ANCCOM a un paso de ser declarada de interés comunicacional y cultural 

“Nos parece muy importante visibilizar y reconocer el doble mecanismo que permite, por un lado, que los estudiantes salgan con una formación más sólida en sus prácticas periodísticas, pero también que, a través de esta agencia, puedan influir socialmente y que eso permita, de alguna manera, incentivar a otras iniciativas para seguir generando esta repercusión. Éste es el doble mecanismo de participación entre la casa de estudios, los estudiantes y la sociedad”, manifestó Andrea Conde, diputada de Unidad Ciudadana, el lunes en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Los asesores de la comisión de comunicación social aprobaron el proyecto para que ANCCOM sea declarada de interés comunicacional y cultural. Ahora el expediente N° 388 de 2019 que constata el reconocimiento pasará a tratarse en Diputados.

“ANCCOM es pionera en cuanto a prácticas pre profesionales dentro de la carrera de Ciencias de la Comunicación, ya lleva 5 años de funcionamiento y forma parte de la identidad de nuestra carrera. La verdad es que es un objeto de mucho orgullo para quienes día a día construimos esta carrera poder contar con esta agencia que ingresa en los debates y logra poner temas de agenda desde un lugar de producción de noticias dentro de la universidad pública”, agradeció Silvia Hernández, coordinadora técnica de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la UBA. A su lado estuvieron Sebastián Comellini, coordinador técnico de ANCCOM y Diego Rosemberg, coordinador docente de redactores de ANCCOM. Hernández aprovechó el momento para explicar el origen y el sentido que posee la Agencia, como también para resaltar sus particularidades y logros más interesantes. 

Silvia Hernández, Diego Rosemberg y Sebastián Comellini de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA durante la presentación del proyecto.

ANCCOM fue creada en el año 2014 en el marco de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se enmarca en un espacio de prácticas pre profesionales con coordinación docente para estudiantes de la carrera y ya lleva nueve cohortes semestrales de practicantes estudiantiles que han pasado por un espacio de taller, tanto en roles de redacción, fotografía y redes sociales. Está pensada como un espacio formativo y responde a una demanda histórica de la comunidad de la carrera de Ciencias de la Comunicación: aumentar las instancias de práctica al interior de la formación en la Licenciatura. Así más de 200 estudiantes han transitado por la agencia. Actualmente están haciendo su experiencia 40 practicantes más, con la coordinación y colaboración de 15 docentes. 

De esta manera, Hernández finalizó resaltando dos distintivos que posee la reconocida agencia de noticias. Por un lado, si bien ANCCOM tiene lugar en un marco universitario, los temas que aborda no son propios de la universidad, sino que trata de construir nuevas agendas y poner nuevos temas en la escena informativa actual. Por otro lado, “no pretende competir con medios comerciales en la producción de contenidos, sino que busca proyectarse e instalar agendas nuevas, plurales y diversas en términos informativos. Las coberturas que lleva adelante tienen que ver con una agenda de género, derechos humanos y de actualidad en un sentido amplio. Trae temas que muchas veces no se ven reflejados en la construcción de actualidad de los medios que conocemos”, concluyó Hernández.

 

Desclasifican archivos de los Estados Unidos sobre la última dictadura

Desclasifican archivos de los Estados Unidos sobre la última dictadura

Se desclasificarán 49 mil páginas provenientes del al Archivo Nacional de los Estados Unidos, de los Departamentos de Estado, Justicia y Defensa, de la CIA, el FBI y de otras doce agencias de Inteligencia de ese país.

La desclasificación de archivos acerca de lo ocurrido durante la última dictadura cívico militar en la Argentina tendrá nuevos interpretantes. El proceso de reconstrucción de la verdad que han iniciado hace más de treinta y seis años los organismos de derechos humanos respecto al plan represivo que llevó adelante el Estado terrorista celebra la participación de diecinueve jóvenes voluntarios comprometidos con la memoria y la búsqueda de justicia.

Los practicantes tendrán como responsabilidad relevar y analizar los documentos oficiales enviados por Estados Unidos el pasado 12 de abril, que se corresponden a la cuarta y última tanda de este proyecto de desclasificación iniciado entre el Estado Argentino y Estado Unidos en 2002. Convocaron a la práctica Abuelas de Plaza de Mayo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Memoria Abierta, junto con el Centro de Investigación, Comunicación e Intervención Social Antonio Gramsci (CICOMIS), de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA, y el traductorado de inglés del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”.

Los documentos suponen un material importante para la comprensión y comprobación de las complicidades y los modos de circulación de la información, así como la búsqueda de pruebas sobre la práctica genocida llevada adelante en Argentina entre 1976 y 1983. “El proyecto aportará a la conformación de una base de información procesada e interpretada, a partir de la lectura minuciosa y posterior traducción de dichos archivos sobre la dictadura”, detalla la convocatoria.

Por primera vez participarán jóvenes estudiantes en el trabajo de desclasificación.

Los seleccionados para realizar esta práctica son estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social y Relaciones del trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y estudiantes del traductorado del Instituto de Enseñanza Superior Lenguas Vivas: Agustina Castro, Naiara Mailen Maicini, Virginia Pompo, Joaquín Eloy Bousoño, Andrea Ximena Ayestarán, Cecilia Veliz, Guadalupe González Antúnez, Florencia Sosa, Macarena Sandoval García, Lucero Castillo Novoa, Macarena Mina, Mariano Closs, Melina Giselle Santa Cruz, Paula Maureli, Rocío Salazar Cuello, Silvana Bouza y Sofía Maranesi. Serán además voluntarios, por fuera de estas instituciones, Candela Guerriri del traductorado de la Universidad del Salvador y María Laura Escobar del traductorado de la Universidad Nacional de La Plata.

Es la primera vez que se decide trabajar con jóvenes en la desclasificación, lo cual se funda en la importancia del traspaso generacional para la reafirmación del «nunca más». Los practicantes son hoy un puente para la reconstrucción de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

En el acto de apertura realizado en la sede de Abuelas el jueves 29 de agosto último, dieron la bienvenida Abel Madariaga, secretario de Abuelas y padre de Francisco Madariaga, restituido en 2010; Verónica Torras, directora de Memoria Abierta, y Marcela Perelman, directora del Área de Investigación del CELS. “Me da orgullo que esto se haya reproducido tanto, por el compromiso que tienen por el país”, comenzó Madariaga, quien añadió luego que leer los documentos no es nada fácil y que en primera instancia puede resultar doloroso.

“Hay datos que solos pueden parecer insignificantes pero puestos en contexto, pueden significar mucho”, dijo. Villela.

Entre los telegramas, informes, memos y cables presidenciales que serán analizados y traducidos, los practicantes podrán encontrar testimonios en primera persona de las atrocidades cometidas por los genocidas, conversaciones transcritas entre la cúpula militar y el gobierno estadounidense e informes que dan cuenta de la complicidad en la trama de delitos entre Buenos Aires y Washington. Las 49 mil páginas (en inglés) pertenecen al Archivo Nacional de los Estados Unidos, a los Departamentos de Estado, Justicia y Defensa, a la CIA, al FBI y a otras doce agencias de Inteligencia de ese país.

La desclasificación de documentos oficiales ha sido un reclamo sostenido por los organismos de derechos humanos y se inscribe en la Ley de Acceso de Información de Estados Unidos que permite a otros Estados consultar y solicitar registros de estos organismos.

Estuvieron también presentes en el acto las autoridades de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, Diego de Charras, Larisa Kejval y Sebastián Comellini, del Centro de Investigación en Comunicación Antonio Gramsci, Alicia Entel, Gabriela Bustos y Ianina Lois; y del Instituto de Enseñanza Superior Lenguas Vivas Gabriela Minsky. Para todos ellos, la importancia de traducir los documentos y hacerlos accesibles para toda la población es fundamental para garantizar el derecho a la verdad y funcionan, además. como prueba en los juicios por delitos de lesa humanidad.

La desclasificación de los archivos ha sido un reclamo constante de los organismos de derechos humanos.

Carolina Villela, integrante del equipo jurídico de Abuelas de Plaza de Mayo introdujo a los practicantes en la tarea que deberán desarrollar y luego de repasar las instancias en las que se realizaron las primeras desclasificaciones, mencionó algunos ejemplos sobre la importancia de estos documentos. “Hay datos que solos pueden parecer insignificantes, pero deben estar atentos, porque puestos en contexto, pueden significar mucho”. Villela invitó al coordinador del área jurídica de Abuelas, Alan Iud, a contar en detalle el caso del memo que sirvió para prueba en el juicio Plan Sistemático de Apropiación de Menores, que en julio de 2012 condenó, entre otros, a Jorge Rafael Videla a 50 años de prisión y a Reynaldo Bignone a 15, que luego la Cámara confirmó en 25 años. 

El documento del que habló Iud es una comunicación del año 1982, entre el entonces embajador argentino Lucio Alberto García Solar y Elliott Abrams, alto funcionario de la Secretaría de Estado norteamericana, “lo que sería un vicecanciller acá en Argentina”, explicó a los estudiantes que deberán comenzar a familiarizarse con cargos y nombres de las instituciones estadounidenses.  En aquel memo, que desde Abuelas pidieron expresamente volver a desclasificar porque tenía tres párrafos borrados, se informa que los desaparecidos están muertos, pero sus hijos han sido entregados a otras familias para ser criados y que la decisión de Bignone era no revisar el tema. Ese documento fue crucial para probar que existió un plan y que sus responsables estaban en pleno conocimiento porque eran los ejecutores de las órdenes. Iud agregó que Abrams, incluso, fue llamado a declarar en el juicio y que ratificó los dichos en el memo, que él mismo había redactado, según testificó desde Washington, por video conferencia.

Información como esta, más o menos explícita, podrán encontrar los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y del Lenguas Vivas, quienes deberán ir completando e interpretando con la ayuda de las tutoras de los organismos de derechos humanos y los profesores y profesoras que se han sumado a esta iniciativa académica y de intervención, para la reconstrucción de la memoria colectiva de la Argentina.

Las huellas de la memoria

Las huellas de la memoria

En los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio El Banco y Puente 12 casi no hubo sobrevivientes.

En la mañana del sábado 30 de agosto se llevó a cabo la señalización de los excentros clandestinos de detención, tortura y exterminio (CCDTyE) de la última dictadura cívico millitar conocidos como El Banco y Puente 12. Familiares de las víctimas y sobrevivientes se acercaron al predio para participar del acto y dar un discurso.

En la intersección de Camino de Cintura y Av. Ricchieri se erigen los ex CCDTyE denominados Puente 12 y El Banco, donde hoy funciona la actual Brigada Femenina XIV de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En su interior hay una habitación con una veintena de camas cuchetas donde duermen las agentes policiales. En el mismo lugar, hace 43 años, se hallaban los calabozos donde pasaban sus días los militantes secuestrados por la última dictadura militar. A su vez, lo que hoy es el espacio de trabajo del comisario, antes era la sala de interrogatorio y tortura.

“Estas personas no estaban enteradas: la misma policía es ajena a su propia historia. Entonces, la señalización de estos espacios no sólo es venir, dejar una marca y mostrarle a la comunidad, sino también mostrarle a la fuerza lo que hizo su propia institución.”, explicó Adriana Taboada, psicóloga, investigadora del Centro de Estudios de Genocidio (UNTREF) y perito forense en causas por delitos de lesa humanidad, en diálogo con ANCCOM.

En la mañana despejada del sábado 31 de agosto, decenas de personas se alistaban para ir llegando, en grupos, al cruce famoso de La Matanza. Muchos son familiares de detenidos que estuvieron secuestrados durante el terrorismo de Estado en los centros, algunos son sobrevivientes y otros tantos, amigos y militantes. El evento que los convoca es la señalización de los centros clandestinos de detención El Banco y Puente 12, a realizarse a partir de las 10.30.

Unas doscientas personas participaron del acto de señalización de El Banco y Puente 12 como ex CCDTyE.

Veinte minutos antes del horario previsto de inicio, quienes se habían acercado no superaban las cincuenta personas. De forma colaborativa y con entusiasmo, los presentes se dispusieron a armar el espacio de acogida donde se desarrollaría el acto. Algunos clavaban en el césped carteles con imágenes de las víctimas, otros desenvolvían los banners de cada organismo que convocó al evento: la Comisión Vesubio y Puente 12 -conformada por sobrevivientes y familiares de detenidos en esos centros clandestinos de detención tortura y exterminio-, la Mesa de Memoria de La Matanza, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza, e HIJOS Regional La Matanza.

Cerca de las 11, el espacio quedó pequeño para la cantidad de concurrentes. Desde adultos mayores hasta infantes, el número de participantes rondaba las doscientas personas. Los más grandes sentados en sillas dispuestas alrededor de un escenario, los adultos y jóvenes parados y, entre sus piernas y algunos montones de bolsos y abrigos, algunos niños que, sentados sobre el suelo, se divertían con sus juguetes. En el ambiente se observa el intercambio entre generaciones, el traspaso de la memoria de una a otra. Ese es el caso de Carmen “Tota” Ramiro de Guede, Madre de Plaza de Mayo, quien asistió junto a su hijo y su nieta que está tipeando el libro que su abuela hizo sobre la vida de las Madres para enseñar en las escuelas, titulado Pájaros y Flores.

“En este centro clandestino de detención hubo pocos sobrevivientes, muchos asesinados y desaparecidos.”, introdujo Cristina Comandé, sobreviviente de Puente 12, dando inicio al acto. Cristina fue una de las principales organizadoras del evento y una activista sin descanso. El año pasado fue querellante en el juicio por los crímenes cometidos en ese CCDTyE que se desarrolló entre 2017 y 2018 y que dejó como sentencia cuatro absoluciones y cinco condenas, entre ellas las de los represores Miguel Osvaldo Etchecolatz y Federico Antonio Minicucci a cadena perpetua. “En el primer juicio de Puente 12, Cuatrerismo, brigada Güemes y comisaría de Monte Grande hubo 139 casos, 86 desaparecidos, 17 homicidios probados y 15 imputados entre militares y policías de la Provincia de Buenos Aires: uno impune por causas médicas y cinco por morir antes de comenzar el juicio.”, detalló Comandé. A su vez, explicó el reclamo actual: la desafectación del predio, el cese de actividades de la Policía Bonaerense para que el lugar se convierta en un sitio de la memoria.

«Recordamos a los compañeros para lograr la unidad popular y libertaria que todos queremos”, dijo Isabel Cerruti, una de las sobrevivientes que participó del acto.

A continuación, el presentador y locutor Guido Galva cedió la palabra a Isabel Cerruti, sobreviviente y representante de los compañeros detenidos de El Banco, quien destacó el espíritu de unión que se sentía en aquellos días: “Estábamos todos juntos: éramos uno solo en ese momento, acompañándonos y resistiendo. Muchos -la mayoría- murieron. A veces nos duele ver que hoy no aprendamos de ese mensaje y ese accionar. Podríamos hacer un esfuerzo, recordando a los compañeros, para lograr esa unidad popular y libertaria que todos queremos.”

Un momento de emoción se vivió cuando Camilo Ríos, militante en HIJOS La Plata anunció el surgimiento de Nietos y leyó un poema dedicado a este nuevo espacio, al secuestro de sus abuelos y a la identidad. Seguido de este hecho, algunas Madres de Plaza de Mayo dijeron unas palabras, entre ellas la militante y defensora de los Derechos Humanos, Nora Cortiñas, quien narró una anécdota que conmovió a los presentes. “En este predio, -contó Nora- había un club del Ministerio de Hacienda muy familiar. Acá veníamos con Gustavo y Marcelo los sábados, preferentemente, porque los domingos había mucha gente. Hacíamos todo el camino para llegar a Puente 12; desde luego no teníamos auto. Íbamos con el cochecito, con el bolsón y las mamaderas para pasar el día. Acá, en esta pileta –perdón, estoy cargada de emoción- en esa pileta se bañaban Gustavo y Marcelo. Habíamos pasado días tan hermosos. Cómo es la vida, ¿no? Te da ese gusto y después te da el horror.”

Finalizados los discursos, los familiares de las víctimas y los sobrevivientes se dispusieron alrededor de los dos carteles prominentes tapados por una tela negra. Entre todos contaron regresivamente y al llegar a cero los descubrieron. Ambos presentan a los centros de detención El Banco y Puente 12 y explican qué sucedió en ellos. Así, el espacio quedó señalizado para la memoria. Luego, todos los concurrentes tomaron cada uno una foto de una persona desaparecida y la pegaron en la pared frontal del edificio. Algunos les agregaron frases, tales como: “Las guerrilleras son nuestras compañeras”, “Te amamos, tus hijos y nietos” y “Hasta la victoria siempre”.

Tota Guede, madre de Plaza de Mayo, participó del acto.

Finalmente, la multitud se organizó en una larga fila para ingresar de a grupos al centro clandestino, guiados por Cristina Comandé. Algunos elementos, como una porción del suelo formada por baldosas blancas y negras y las claraboyas, se mantuvieron. Otras -la mayoría- se vieron modificadas con el paso de los años. Cristina narraba, a grandes rasgos, cómo era la vida en el lugar. Sin embargo, la pregunta de un joven adolescente sobre la comida que recibían la llevó a relatar una anécdota: “Una vez nos trajeron una sopa inmunda con pedazos de grasa flotando. Ante esto, yo, que no sé quién me creía, dije que esa porquería no la iba a comer. Entonces un compañero me dijo: ‘Vos lo comés porque el cuerpo necesita grasa. Así que te lo comés igual.’ Fíjense cómo nos cuidaban los compañeros que nosotros veíamos como más grandes. Eran nuestros referentes. Así que me la comí.”

Ya finalizada la ceremonia, Comandé dijo a este medio que el homenaje le parece uno de los más fuertes “porque es en el lugar donde estaban los compañeros y donde muchos terminaron su vida.” Y continuó: “Para mí fue muy reparador porque en cada abrazo de los compañeros siento que estoy abrazando a los que ya no están.”