VIDAS POLÍTICAS

El derecho a la ciudad, al hábitat y al espacio son esenciales
En una nueva entrega de la serie “Los derechos que supimos conseguir”, el arquitecto, investigador y docente de FADU-UBA Javier Fernández Castro hace un recorrido sobre la historia del derecho a la vivienda en la Argentina, reconocido formalmente a partir de la Constitución del 49 como un derecho social.

Reforma, reelección y después
Este jueves se cumplen 30 años de la última reforma constitucional que, entre otras cosas, permitió la reelección de Carlos Menem e incorporó a la legislación argentina los tratados internacionales que amplían derechos. Convencionales constituyentes y constitucionalistas analizan sus luces y sombras.

«Los diputados visitando a genocidas es la ruptura del pacto democrático”
Juan Pablo Csipka habla de «Una batalla de todos los días. Cómo recuperamos la democracia en la Argentina», un libro en el que desgrana la transición de los 80, desde el fracaso económico de la última dictadura y su derrumbe hasta los juicios a la Juntas y la asonada militar de Semana Santa.

«Venezuela es muy importante en su situación geoestratégica»
El exministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Rafael Bielsa, analiza la situación de la región luego de las elecciones en el país caribeño. El rol del Estado argentino y los intereses que se ponen en juego en América Latina.

Cómo sobrevive el progresismo
Pablo Semán, Paula Puebla y Leyla Bechara debatieron en la Feria de Editores «¿Por qué está de moda pegarle al progresismo?». Recuperar la escucha, humildad y autocrítica, algunas de las respuestas que ofrecieron para reconstruir un «nosotros».
MÁS NOTICIAS DE VIDAS POLÍTICAS
Chile tendrá una nueva Constitución
Pablo Monje-Reyes, especialista en Gestión y Políticas Públicas analiza desde Chile el proceso que llevó al plebiscito y asegura que se trata de un triunfo de las movilizaciones y no del sistema político. La capitalización de este triunfo -opina- deberá tomar necesariamente las demandas ciudadanas.
«Supo, pudo y quiso»
Hace diez años moría Néstor Kirchner, el presidente que asumió con solo el 22% de votos pero construyó una enorme legitimidad. Renovó la Corte Suprema, bajó el cuadro de Videla, reestructuró la deuda externa, se sacó de encima al FMI y trazó una economía que creció a tasas chinas.
Pacho O’Donnell, Hernán Brienza y Luis Tonelli recuerdan su mandato y opinan por qué resignificó la política.
«El pueblo boliviano celebró una fiesta democrática»
Arce, el candidato de Evo Morales, triunfó en las elecciones bolivianas con más del 50 por ciento de los votos. Federico Fagioli relató lo acontecido en su experiencia como veedor de los comicios, Stella Calloni realizó un análisis regional y referentes de la comunidad del altiplano en Argentina contaron cómo fue sufragar en este lado de este lado de la frontera.
¿Qué hay detrás del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán?
El 27 de septiembre comenzó la guerra entre Armenia y Azerbaiyán, en el Cáucaso sur, por un territorio de poco más de 11.000 km2 -la mitad de Tucumán- llamado Nagorno Karabaj, también conocido como República de Artsaj. Los especialistas Claudio Fantini, Jorge González Márquez y Paulo Botta, analizan el tema. Carlos Varty Manoukian, presidente del Centro Armenio de la República Argentina, explica la posición de la comunidad local.
“Es el momento de recuperar la democracia, la dignidad y la soberanía de Bolivia”
Este domingo Bolivia elige presidente. El MAS, el partido de Evo Morales que lleva como candidato a Luis Arce, encabeza las encuestas. La duda es si le alcanzará para ganar en primera vuelta y evitar el ballotage, donde aumentarían las posibilidades del conservador Carlos Mesa. La comunidad boliviana en la Argentina aportará cerca del dos por ciento de los votos y puede llegar a ser definitoria para evitar la segunda vuelta. ¿Qué piensan sus integrantes de lo que pasa en su país natal?
Alto el fuego
Los diputados del Frente de Todos e interbloques federales presentaron un proyecto que busca reformar la Ley de Manejo del Fuego. El objetivo es preservar la biodiversidad y poner punto final a los incendios forestales intencionales vinculados a los negocios inmobiliarios y a la especulación financiera.
Colombia: entre los acuerdos de paz y las masacres
Tras la asunción de Iván Duque recrudecieron las violencias vinculadas a paramilitares y al narcotráfico que ponen en riesgo los tratados firmados para pacificar al país. Los casos de los falsos positivos, la dificultades para la reconciliación y el rol de los medios de comunicación. El análisis de Sandra Ramírez, diputada por las FARC, y del activista por la paz Camilo González Posso.
Vida y milagro del IFE
Rápido de reflejos, el Gobierno nacional implementó el Ingreso Familiar de Emergencia a poco de dictar el aislamiento social, preventivo y obligatorio. ¿Resultó suficiente el monto? ¿Fue correcta la forma en que se decidió entregarlo? ¿Deberá seguir tras la pandemia? Economistas y beneficiarios dan su punto de vista.
Telefonía, internet y cable como servicios esenciales: el debate por la reglamentación
El Gobierno nacional incorporó, por decreto, la definición de servicio público esencial y estratégico para los servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones. Todavía falta la reglamentación, la letra fina donde se jugará el verdadero alcance de la norma. ¿Qué se discute?
CFK vs. Google: ¿Qué se discute?
La vicepresidenta demandó a la corporación de Silicon Valley por mensajes ofensivos que aparecían al inicio de los resultados del buscador más famoso. La causa reaviva el debate sobre el rol de “los intermediarios” y la opacidad de sus algoritmos.

El 2024 de Javier Milei
El gobierno llegó a su primer año de gestión sin turbulencias sociales. Con una macroeconomía más ordenada pero con una pobreza escandalosa. A pesar de su escasa representación institucional, se hizo fuerte ante la crisis de representatividad de los partidos tradicionales e instalando un discurso místico que pide fe y esperanza.

Sobrevivir a Cromañón
Chicos y jóvenes que lograron salir con vida del recital de Callejeros y familiares de las víctimas recuerdan aquella noche y cuentan las huellas que les dejó la tragedia.

La Plaza de Mayo continúa siendo el corazón de la memoria
Organizaciones sociales, defensoras de los derechos humanos y partidos de izquierda se congregaron en Plaza de Mayo para conmemorar el levantamiento popular del 19 y 20 de diciembre de 2001 y recordar a las víctimas. También leyeron un documento con demandas al gobierno de Milei.

Las fuerzas de Bullrich asesinaron a un bagayero
A nueve días de la implementación del Plan Güemes, la Gendarmería Nacional reprimió a un grupo de bagayeros en la frontera de la provincia de Salta con Bolivia. Hubo un muerto y múltiples heridos de gravedad. ANCCOM habló con los protagonistas del episodio.