“Presa por pobre, lesbiana y mujer”

“Presa por pobre, lesbiana y mujer”

Cientos de personas se manifestaron ayer frente a la Cámara de Apelaciones de San Martín para reclamar la liberación de Eva Analía Dejesús -Higui-, presa desde octubre de 2016 por defenderse con un cuchillo de un intento de “violación correctiva” propiciado por un grupo de varones, en la que uno de ellos resultó muerto.

Varias organizaciones sociales, de género y de diversidad se hicieron presentes en la jornada en protesta por lo que consideran un caso paradigmático en el que se evidencia un Poder Judicial “machista y patriarcal”.

Carla Gómez, de Defensorías de Género, opina: “Es una decisión política que Higui esté presa. Nosotres decimos que es una presa política del patriarcado porque hay antecedentes en los que un carnicero y un médico que asesinaron a los ladrones que los atacaron esperaron libres su sentencia”, en relación a que en 2016 Daniel Oyarzún, carnicero, atropelló y mató a un hombre que intentó asaltarlo, el mismo año en que el cirujano Lino Villar Cataldo (cuya causa fue tomada por el Juzgado de San Martín, el mismo en el que hoy se encuentra la causa de Higui) mató de cuatro tiros a un ladrón. Ambos fueron beneficiados con la excarcelación extraordinaria y esperaron el juicio en libertad. A Higui, en cambio, ya le negaron la excarcelación extraordinaria en la Cámara de Garantías y por eso su defensora, María Raquel Hermida Leyenda, apeló ayer a la Cámara de Apelaciones en la sala N°1 de San Martín.

Susana Reales, madre de Higui

Desde la Defensoría de Género opinan que es una decisión política que Higui esté presa. En la foto, Susana Reales, madre de Higui.

Hermida Leyenda declaró que en esa audiencia presentaron el pedido de excarcelación extraordinaria, dado que cuando intervino en el caso, había un gran faltante de pruebas y solo se tomó en consideración el relato de los atacantes de Higui. En lo que va del proceso de investigación, han logrado reunir una serie de pericias que antes eran inexistentes: “Esta audiencia tiene que versar sobre las circunstancias de los hechos y por las condiciones particulares de Higui. En este sentido, contamos con una pericia psicológica -que estuvo a cargo de la licenciada Alicia Castro-, la primera parte de la pericia psiquiátrica elaborada por el doctor Enrique Stola y a esto se incorpora también la prueba de la ropa de Higui, y un conjunto de testimoniales que están pedidas para terminar el proceso”, explicó.

En lo que respecta a la resolución que se tomará luego de la audiencia, la defensa se expresó sosteniendo que deberían liberarla de inmediato, ya que el sistema judicial busca que los y las procesadas “esperen el juicio en libertad”. La resolución, se estima, puede llegar a tardar una semana aproximadamente. Para Hermida no hay factores por los cuales la Cámara rechace nuevamente esta apelación: “Higui no presenta peligro de fuga, ni problema alguno para obstruir la justicia. Mi pregunta es ¿qué peligro de fuga puede representar una chica sin dinero, que además, cuenta solo con una bicicleta? Por otra parte, ¿de qué manera creen que Higui puede llegar a obstruir a la justicia si cuenta con título primario y carece de respaldo económico de cualquier tipo?”, aseguró la abogada.

Uno de los panfletos que se repartieron  ayer, frente a la Cámara de Apelaciones de San Martín donde se reclamó para la liberación de Eva Analía Dejesús -Higui.

Uno de los panfletos que se repartieron ayer, frente a la Cámara de Apelaciones de San Martín, donde se reclamó para la liberación de Eva Analía Dejesús -Higui.

En caso de que la resolución judicial sea a favor de la excarcelación, Higui cumpliría con los requisitos solicitados para cualquier persona que se encuentra excarcelada. Es decir, deberá presentarse una vez por semana en la comisaría, una vez al mes ante el juzgado, hacerse presente cada vez que sea requerido mediante notificación judicial, permanecer en un mismo domicilio, no modificar sus conductas, no consumir alcohol y, por último, no dar notas a los medios sobre la causa.

Si por el contrario, la Cámara de Apelaciones rechaza el pedido de excarcelación, el camino legal que le queda a la defensa consta de dos instancias más: “Queremos que Higui, como todas las mujeres, tengamos los mismos derechos y tratamientos, como el del carnicero o el cirujano, en lo que a legítima defensa se refiere. Si llegan a rechazar la excarcelación recurriremos al Tribunal de Casación de la provincia de Buenos Aires donde presentaremos una nueva apelación -ésta sería la tercera instancia -.Por otra parte, hay otro expediente titulado “Incidente”, que tramita -ante el Juzgado de Garantías N° 6 de San Martín- la atenuación de la coerción, equivalente a  la prisión domiciliaria. Es decir, la persona continúa detenida pero en su casa. Creemos que sería injusto no sólo porque coarta las libertades individuales, sino porque evidenciaría una clara diferencia entre mujeres y hombres”, afirmó Hermida Leyenda.

Varias organizaciones sociales, de género y de diversidad se hicieron presentes en la jornada de protesta.

Varias organizaciones sociales, de género y de diversidad se hicieron presentes en la jornada de protesta.

La abogada, en declaraciones posteriores a la audiencia, declaró: “Fue una charla más que una audiencia. Los jueces indagaron, sobre todo, en los motivos por los cuales la investigación no había avanzado y se atrasaron las pericias, elles tenían muy en claro que las declaraciones del testigo eran irrisorias, decían que la víctima se había levantado después de dos puñaladas”.

El reclamo de la familia se enfoca en cuestionar Poder Judicial que defiende el derecho a legítima defensa cuando ésta involucra el derecho a propiedad privada pero no cuando existe una amenaza al propio cuerpo, más aún tratándose del cuerpo de una persona que no cuenta con privilegios de clase ni de género.

Higui está presa desde octubre de 2016 por defenderse con un cuchillo de un intento de “violación correctiva” propiciado por un grupo de varones, en la que uno de ellos resultó muerto.

Azucena Díaz, hermana de “Higui”, encabeza desde hace meses el reclamo por su libertad y enfatizó: “Tenemos muy claro que Higui está presa por ser pobre, lesbiana y mujer. Sabemos que ella está esperanzada en salir en libertad en estos días. Esperamos que este deseo se haga realidad”. Además, Azucena contó que Higui está muy bien de ánimo a pesar de la situación ya que “por lo menos le dejan jugar a la pelota y eso a ella le gusta mucho”.

Higui cumplió antes de ayer 43 años, se encuentra hoy en la Unidad Penal número 51 de La Plata, más popularmente conocida como “Magdalena”, había sido trasladada allí el 1º de junio de este año desde la comisaría segunda de San Miguel, lugar en el que se encontraba detenida desde el momento en que fue atacada. La carátula de la causa bajo la cual se la acusa es homicidio simple.

Su caso fue uno de los más resonantes en la marcha del pasado sábado 3 de junio por #Ni una menos. 

Actualizada 09/06/2017

“Basta de complicidad estatal”

“Basta de complicidad estatal”

Una vez más, las calles porteñas se llenaron de mujeres que resisten y denuncian el patriarcado, el acoso y la violencia machista. Solas y organizadas, grandes, jóvenes y niñas, con diferentes elecciones sexuales, todas juntas desbordaron la Plaza de Mayo. El sábado pasado, la tercera marcha “Ni una menos” cerró con un documento consensuado por más de treinta organizaciones que fue leído por la periodista Liliana Daunes y la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas. “Basta de complicidad estatal”, dijeron.

 

Mirá la fotogalería de ANCCOM:

Actualizado 04/06/2017

Todas las voces, todas

Todas las voces, todas

Mujeres lesbianas, mujeres trans, mujeres travestis, mujeres heterosexuales, hombres, la comunidad en casi toda su diversidad marcharon el sábado pasado de Congreso a Plaza de Mayo en la tercera movilización bajo la consigna #Ni una menos. La movilización, además, tuvo su correlato en las principales ciudades del país.

La marcha contó con la presencia de decenas de organizaciones feministas, de diversidad de género e independientes. “Vine porque soy feminista, porque estoy a favor de todos los reclamos que se hacen. Me interesa pronunciarme, con mi presencia, en contra de los feminicidios y el acoso callejero”, declaró Belén, de 18 años. Iara, de 23, dijo: “Mi principal motivo de reclamo es por la libertad de Higui, una chica que fue atacada y criminalizada por defenderse de un ataque machista. Además, por todas las que ya no están y por todas las que sufrimos acoso y violencia diariamente”. Y denunció: “Yo estudio en la Facultad de Medicina y en Plaza Houssay están habiendo un montón de intentos de secuestro”. Rosana tiene 30 años y asegura que “vine acá para reclamar por Ni una menos, por los femicidios pero también por las otras violencias: físicas, psicológicas y simbólicas”. Valentina, una mujer trans, agregó su testimonio: “Estamos en la calle poniéndole el cuerpo a la movilización para que no haya ninguna trans menos. Esta es la tercera vez que vengo a esta marcha para visibilizar el reclamlo”. Así, una a una las historias se repetían, se sumaban, se multiplicaban, se reforzaban y reafirmaban.

Belen, 18 años.

En la movilización participaron organizaciones de diversidad como Furia Trava y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA). Paola, una de sus miembros, relató: “Estamos acá porque vinimos a dar el apoyo por Ni una menos pero, además, no sólo por las mujeres sino por los travesticidios que muchas veces son invisibilizados”. Organizaciones como Otrans denunciaron que este año, no sólo ya hubo dos travesticidios (el de Angie Velázquez y el de Marcela Paduro) sino que, además, sufren constantes manifestaciones de acoso policial como producto de una discriminación machista y xenofóbica.

Marisol, de Asamblea Lésbica Permanente, agregó su perspectiva: “Marchamos para solidarizarnos, para visibilizarnos y para que empiecen a dudar de hacernos algo en la calle porque estamos armades. Estamos acá para mostrar que la lucha no es sólo de las mujeres sino de todas las personas. Tenemos que integrar a los tipos también porque es una pelea que tenemos que dar todes”. Entre las consignas de la Asamblea, también se encontraba el reclamo por la libertad de Higui y por el caso de “Pepa” Gaitán, asesinada por el padre de su pareja en 2010.

Marisol, de la asamblea Lesbica Permanente. Marcha Ni una Menos.

Marisol, de la Asamblea Lésbica Permanente.

Marcelo Suntheim, secretario de la Comunidad Homosexual Argentina, declaró: “la CHA, 100% Diversidad y Derechos, Conurbanos por la Diversidad y organizaciones de la comunidad LGBTI nos juntamos para participar en grupo de la marcha bajo las consignas: ‘libertad de Milagro Sala, libertad a Higui y justicia por Diana Sacayán’ y para acompañar en el reclamo por los femicidios, situación que debe generar medidas legislativas aún inexistentes. Es necesario que haya más y mejores políticas públicas y particularmente una ley antidiscriminatoria que apele a miradas de diversidad en las escuelas y a la perspectiva de género, además de una perspectiva socioafectiva y socioeconómica de la pobreza. Se necesita una reforma cultural para combatir el machismo, el patriarcado, los femicidios, los travesticidios y todos los crímenes de odio”.

Paola, de la Asociacion de Travestis Transexuales y Transgeneros de Argentina.

La lectura del documento final contó con las voces de la periodista Liliana Daunes y Nora Cortiñas, -titular de Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora- y destacó el pedido de políticas estatales integrales de prevención: “Nunca pedimos por endurecimiento de las penas, tampoco menos libertades, hablan por nosotras y dicen que queremos menos libertades sociales a cambio de una protección que nunca llega”, afirmó Daunes, alejándose de la perspectiva punitivista y denunciando, además, las políticas represivas hacia las feministas en América Latina y en Argentina en particular. Inscribió la marcha dentro de una perspectiva histórica del feminismo bajo consignas actuales: “por tercera vez marchamos un 3 de junio porque todos los días una mujer, una niña o una travesti aparece muerta. El patriarcado se sostiene con esa violencia sobre nuestros cuerpos”.

Entre las exigencias se encontraban el reclamo por el aborto legal, la correcta implementación de la ley de parto humanizado y la denuncia de la desfinanciación y dilatación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI): “La ESI es clave para para construir una educación no patriarcal y prevenir que los noviazgos, por ejemplo, sean el comienzo de vidas signadas por la violencia”.

Eugenia, 16 años.

Eugenia, 16 años.

 

Rosana, 30 años.

Rosana, 30 años.

Actualizada 05/06/2017

Seis mil buscados

Seis mil buscados

Más de 6.000 mujeres y varones son buscados en Argentina, según datos de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), como posibles víctimas de las mafias que operan a través de secuestros y esclavización sexual o laboral. La Argentina tiene la Ley 26.842 que combate este flagelo, sancionada en 2008,  modificada en 2012 y que se encuentra vigente. ¿Qué dicen organizaciones sociales sobre la política oficial ante esta problemática? ¿Qué falta por hacer para que la sociedad se concientice más?

Lucas Schaerer, integrante de La Alameda y Director de la Comisión Especial de Trata y de Hechos Vinculantes, afirmó: “La trata de personas es un delito de lesa humanidad, es esclavitud moderna”. Schaerer señaló que el trabajo del gobierno respecto al tema es malo y remarcó: “Asistir a las víctimas es un déficit del Estado. La asistencia es pésima en todo sentido”. Además, señaló que “la reinserción de las víctimas es un fracaso del Estado Nacional, pero también de los provinciales y municipales”.

Según las cifras del informe de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) en conjunto con la ONG ACCT, del total de personas buscadas, 3.231 son mujeres  y 2.801 varones, sobre todo niños. De aquella cantidad de mujeres, la mayoría son adolescentes.

Una de las políticas públicas de la gestión de Mauricio Macri fue conformar el Consejo Federal de Trata, cuya creación está contemplada en la Ley 26.842. Está integrado cuatro ministerios -Desarrollo Social, Justicia, Trabajo y Seguridad- y un representante de cada provincia y tres organizaciones de la sociedad civil, que rotan anualmente.

El organismo debe brindar asistencia integral a las víctimas,  diseñar la estrategia de lucha contra la trata, promover la cooperación y verificar que se cumplan las normas vigentes y la eficacia de las políticas públicas del área. Su nueva coordinadora general es la subsecretaria de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia, María Fernanda Rodríguez, en reemplazo de Fabiana Tuñez, en funciones desde su creación hasta el 10 de mayo pasado, cuando renunció al ser la ONG que presidía, La Casa del Encuentro, seleccionada para ser parte de la Consejo junto con la Cruz Roja y el Foro No a la Trata de San Juan, que forma parte de la Red de Alto al Tráfico y la Trata (RATT).

Tuñez es también presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, que igualmente integra el Consejo Federal de Trata. Su jefa de gabinete, Natalia Barrios, contó: “La Argentina es un país de vanguardia en cuanto a sus políticas públicas. Por sus leyes, por la línea 145 (de denuncia) que funciona todo el año o por eliminar el famoso rubro 59 de los diarios”.  Pero la funcionaria matizó: “No podemos hablar de logros sino de avances, porque la realidad es que todavía existen mujeres y niñas desaparecidas por las redes de trata”.

El Consejo es el encargado de aprobar el Plan Bianual de Trata que elabora el Comité de Trata y marca los pasos a seguir. Barrios aseguró: que “esto ordena el trabajo y genera mayor presupuesto para políticas, como por ejemplo la incautación de bienes de tratantes. Eso lo va a administrar el Consejo, para que pueda ser gestionado y devuelto a las víctimas tenía que existir esta institucionalidad”. Schaerer, sin embargo,  manifestó que confiscar bienes de tratantes para devolverlo a las víctimas ya es parte de la ley y no se cumple, pero también destacó: “Aspiramos a que ocurra y que haya condena a los tratantes”.

La trata de personas con fines sexuales se puso en la agenda nacional especialmente después del caso de Marita Verón, de cuya desaparicón este año se cumplen 15 años. Germán Díaz, abogado de la causa y de la Fundación María de los Ángeles, resaltó: “La lucha contra la trata es una bandera que todos debemos levantar. Las mafias tiene poder económico y político, no hay que rendirse.” Además, afirmó que es importante asistir a las víctimas “para su reinserción en la sociedad después de lo que han vivido”.

Por su parte, Noelia Ramírez, integrante del equipo coordinador del Centro de Día Puerta Abierta de la Hermanas Oblatas, dijo: “Las redes de trata son mafiosas, a veces traen chicas del interior o exterior engañadas. Las mujeres contraen deudas y quedan atadas a ellos para pagar lo que deben y las prostituyen”. La religiosa pidió que se contemple a la prostitución como una forma de violencia y que no se estigmatice a una mujer que está en esa condición. En sintonía, Barrios expresó que una aspiración a mejorar en el combate a este flagelo es la posibilidad de penalización al cliente y comentó: “Al cliente, al hombre que consume prostitución, todavía no se lo toca, el patriarcado opera muy fuerte. Nunca nos olvidemos que hay mujeres que son secuestradas para ser prostituidas para que un hombre consuma a esa mujer como un objeto sexual de consumo”.

Tanto Schaerer, Ramírez y Díaz,  como así también Barrios, mano derecha de Tuñez, coinciden en la importancia de no bajar los brazos. “Hay que seguir sensibilizando y generar conciencia en los jóvenes, políticos y empresarios de que es algo que le puede pasar a cualquiera”, concluyó Díaz, a  poco más de tres años del fallo definitivo que condenó a diez de los responsables de la desaparición de Marita Verón, el caso que detonó la preocupación social por la trata de personas, un tema hasta entonces silenciado o relativizado.

Datos según un informe elaborado de manera conjunta entre la Protex y la ong ACCT.

Actualizada 31/05/2017

Femicidio es genocidio

Femicidio es genocidio

El colectivo no partidario de artistas Fuerza Artística de Choque Comunicativo (F.A.C.C.) realizó este martes a la tarde tres intervenciones en la Ciudad de Buenos Aires, con la consigna “Femicidio es Genocidio”.

A las 15:30, unas cien mujeres y un grupo de músicos avanzaron hacia la Pirámide de Mayo. Las cámaras empezaron a captar todo lo que pasaba y los transeúntes, que no sabían de la performance, esperaban ansiosos a que alguien hiciera el primer movimiento.

Cada mujer tomó un espacio y lo hizo suyo; un cartel con la consigna acabó con las conjeturas de los espectadores: “Femicidio es Genocidio”. Una madre con sus hijos, extranjeros en un paseo por la Ciudad, empresarios, comerciantes, trabajadores en general, la espera estaba a punto de acabar.

La música sonaba de fondo con tonos de violín y flauta traversa cuando una voz dijo, “Nombremos a todas, violadas; asesinadas; desempleadas; locas; desaparecidas; vivas y muertas”. De a una, así como fueron convocadas para esta intervención, las chicas se quitaron la ropa hasta quedar desnudas. Poco a poco se fueron amontonando entre sí hasta semejar una pila de cadáveres. La Plaza de Mayo se hacía un eco de todas las formas en las que se podía matar a una mujer. Los rostros lo decían todo, impotencia, rabia, tristeza, incertidumbre.

A las 15:30, unas cien mujeres y un grupo de músicos avanzaron hacia la Pirámide de Mayo.

A las 15:30, unas cien mujeres y un grupo de músicos avanzaron hacia la Pirámide de Mayo.

“Cortarle el cuello. Muerte instantánea”.

Al lado de la estación de subte de la Línea A esperaba, renuente a cualquier cambio, la Policía Federal. El problema no era la disrupción de un espacio público, sino la desnudez. Un cuerpo. Muchos cuerpos. Cada una retornó a su lugar para luego gritar en distintos tonos, intensidades y tiempos, una forma de contar todo lo que las mujeres asesinadas ya no podían expresar. Al son de las bombachas y las bufandas volviendo a su lugar correspondiente, los policías se retiraron y durante las demás intervenciones permanecieron expectantes pero alejados.

Después se inició una caminata hacia Tribunales. Pocas miradas de asombro al pasar, nadie cuestionó a las 150 personas que iban juntas por las calles de la Ciudad, se aceptó su existencia o se las ignoró.

La travesía se convirtió en una película de ficción. Una patrulla de la Gendarmería les pisaba los talones pero al llegar a la 9 de Julio se distanciaron. Luego, llegando a Paraná y Lavalle, como un guiño de la violencia que el grupo estaba denunciando, un hombre tiró un puñado de papeles de esos que todos sabemos que sirven, muchas veces, de tapadera para la trata de personas, pero que el Poder Judicial sigue sin cuestionar.

mujeres desnudas en la plaza de mayo bajo la consigna femicidio es genocidio

Cada mujer tomó un espacio y lo hizo suyo. “Femicidio es Genocidio» fue la consigna.

“Estrangularla. De uno a quince minutos”.

La performance al frente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación resonó con cada foto de celular, con cada golpe de mazo al tambor zurdo y con cada aplauso. Las puertas se cerraron luego de alzar el cartel de “Femicidio es Genocidio” y desde las ventanas sus trabajadores miraban sin inmutarse como quien elude su responsabilidad política y social, porque según el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei, en la Argentina matan a una mujer cada 18 horas. 

Un hombre gritó “argentinos, basta de matar a nuestras mujeres”. Una frase que se perdió entre los sollozos y el bullicio de la calle. Una frase que sin acción, pierde sentido y se convierte en cualquier otra cosa que se podría decir en 140 caracteres.

“Quemarla. Ocho minutos”.

Las cámaras de los celulares ocasionales que registraban la escena representaron a la violencia simbólica de tratar a las mujeres como objetos. El zoom a los pechos predominó y las fotos de sus torsos desnudos se viralizaron sin su contenido original. Sus cuerpos no son de ellas, ya no les pertenecen.

Dos horas después, llegaron al tercer lugar, el Congreso de la Nación. Avenida Callao estaba cortada por una movilización y fue quizá el momento más emotivo por la cantidad de personas a las que se interpeló de forma directa. Una señora mayor le preguntó a su hijo: “¿Qué es genocidio?” Y con solo esa pregunta, la transgresión valió la pena. Ella no sabía lo qué significaba, pero con el tiempo entendió que ella ya lo había vivido de una forma u otra. Sus lágrimas al final y su mano sincera a una mujer que no conocía le dieron el cierre a la jornada.

El colectivo no partidario de artistas Fuerza Artística de Choque Comunicativo . mujeres gritando desnudas

El colectivo no partidario de artistas Fuerza Artística de Choque Comunicativo en plena acción.

“Desangrarla. De tres minutos a ocho horas”.

Parte del “manifiesto” de la F.A.C.C. consiste en reservar su anonimato y no dar entrevistas. Esa medida responde a una decisión de ser considerados una voz plural. Su responsabilidad como artistas que cuestionan, resisten y denuncian, significa que su lenguaje y su voz son su cuerpo; la calle y los edificios, su escenario.

La organización transmitió en vivo a través de Facebook, Twitter y Periscope.

 

Actualizada 31/05/2017