May 26, 2018 | Comunidad, Novedades, Te puede interesar

Este 25 de Mayo “La patria está en peligro” advierte una de las consignas que más resuena para rechazar las políticas de ajuste del gobierno nacional y la vuelta al Fondo Monetario Internacional (FMI). Convocaron y asistieron al acto en la avenida 9 de julio figuras del arte y la cultura popular como Gerardo Romano, Teresa Parodi, Lola Berthet, Pablo Echarri, Juan Palomino. También acompañaron periodistas e intelectuales como Horacio Verbitsky y Horacio González; los referentes gremiales Hugo Yasky (CTA); Sonia Alesso (CTERA); Roberto Baradel (SUTEBA); Pablo Moyano (Camioneros), Sergio Palazzo titular de la Asociación Bancaria y Daniel Catalano de ATE Capital; políticos de la oposición como Máximo Kirchner, Daniel Filmus, Mariano Recalde, Jorge Taiana y Axel Kicillof; Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, como Taty Almeida, Nora Cortiñas y Rosa Roisinblit; además de otros integrantes organismos de derechos humanos y organizaciones sociales y barriales.
A partir del mediodía cientos de miles de personas comenzaron a llegar al Obelisco para escuchar el recital por el que pasaron artistas como La Bersuit, Bruno Arias, Dolores Solá con La Chicana, entre otros para repudiar la intervención del FMI en el país. “Esto se pelea desde la alegría. Que comience la fiesta”, anunció Federica Pais. “Buenas tardes, felicidades”, saludó Francisco Rodríguez y arremetió con una chacarera “para todos y todas”. Con él, Santiago del Estero estuvo presente. Banderas de diversas agrupaciones políticas, sociales y sindicales rodeaban el escenario; una de ellas, sobre Carlos Pellegrini y Sarmiento, descansaba pequeña pero resistente: “C.N.E.A. en lucha por la soberanía energética y la autonomía tecnológica nacional”.

Muchos de los carteles de los manifestantes eran informativos: “Cierre de 7.500 Pequeñas y Medianas Empresas por políticas de Macri”, se difundía en una pancarta. La cifra es reconocida por el titular de Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme), Eduardo Fernández, presente allí. A su vez, Mabel, trabajadora de 59 años a punto de jubilarse, sentada bajo un árbol explicó a ANCCOM: “Mi familia tiene trabajo pero yo hoy tengo que estar acá porque están echando gente, estamos muy mal, las tarifas vinieron muy altas, a mí me falta poco para jubilarme, y tengo miedo”.
La ex ministra de Cultura, Teresa Parodi estuvo presente en el acto: “Vine, como vino el pueblo: a decirle no al Fondo. A decir no a las políticas de ajuste y a decir que este no es el camino para salvar a la patria. La patria está en peligro”, aseguró la cantautora. El actor Juan Palomino, otro de convocantes, afirmó que este 25 de mayo “es un día trascendental más allá de la fecha patria”. Y desde el colectivo de actores destacó: “Hemos roto una gran barrera, porque de alguna manera la gente de la cultura y del arte se ha corrido de ese lugar individual y meritocrático para entender que si la economía no está en beneficio de los que menos tienen, y si se carece de un ordenamiento económico para una industria nacional, es muy difícil salir para todos”.
Por su parte, el sociólogo Horacio González reflexionó para ANCCOM: “Todos estos años de resistencia acompañaron a estos años de Macri. Son años muy corroídos por una clase política nueva, originada desde un empresariado nacional que acaba firmando un pacto con el Fondo Monetario y que afecta gravemente al conjunto del sector nacional, de los trabajadores, de los estudiantes –en definitiva- del pueblo argentino, y por lo tanto es necesario seguir resistiendo”.

En el escenario, cuando le tocó el turno a La Chicana, la banda versionó El Tesoro de los Inocentes, de Carlos “Indio” Solari. Al término de la interpretación, Dolores Solá volvió a entonar a capela como para subrayar: “Aunque te sientas mal / Si no hay amor, que no haya nada entonces, alma mía. ¡No vas a regatear! /Un hermoso día el de hoy / está para desatar nuestra tormenta”. Ante esa multitud congregada en las calles, la letra cobró otro sentido y finalizó: “Juegan a primero yo y después a también yo / Y a las migas para mí y cierran el juego porque ya saben que el tonto nunca puede oler al diablo, vida mía”.
Recientemente, el jefe de gabinete Marcos Peña anunció que el Presupuesto para 2019 es el marco para un “gran acuerdo nacional”. La frase llamó la atención porque recuerda al Gran Acuerdo Nacional (GAN), pacto implementado por el presidente de facto, Agustín Lanusse, en 1971 para dar una salida lo más decente a las Fuerzas Armadas. Ante el hecho, Axel Kicillof, diputado nacional por Unidad Ciudadana y ex ministro de Economía, sostuvo en diálogo con ANCCOM: “Básicamente plantean el ajuste. Por eso hablan del presupuesto. Y nosotros creemos que no es esa la salida. Ya ajustaron y estamos así por cómo ajustaron”.
Pasadas las tres de la tarde, luego del show La Bersuit, desde el escenario la actriz Paola Barrientos y el actor Osmar Nuñez leyeron el documento en rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y a las políticas de ajuste del gobierno nacional. Advirtieron sobre el discurso negacionista del gobierno de la Alianza Cambiemos y pidieron justicia por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel; proclamaron la defensa de la libertad de expresión y de la democracia.
Miles y miles de personas se acercaron al Obelisco a entonar el Himno Nacional. Aplausos, lágrimas, y cánticos invadieron a cada uno de los que se acercó a celebrar el 25 de Mayo en la avenida 9 de Julio. Tampoco faltó el “hit del verano”. Antes del cierre definitivo del acto desde la calle se llamó a un paro nacional y la multitud reunida comenzó a corear: “Paro nacional/paro nacional”. Uno de ellos es Adrián, de Berazategui. Participó del acto junto a su familia y contó: “Los tarifazos nos están sacudiendo a los laburantes, y es inaudito. Sé que también están recortando cualquier cantidad de programas, como Conectar igualdad. Por eso tenemos que ir al paro, la gente tiene que darse cuenta”. Luego opinó sobre la demora de la dirigencia sindical para concretar el paro nacional: “Creo que no convocan porque si no, vuelan carpetazos. Ahora, si no se va a un paro nacional, hoy la CGT no puede decirse peronista”.
May 24, 2018 | Novedades, Te puede interesar, Vidas políticas
El acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) parece un hecho, y tras la reunión en Washington, continúan las negociaciones para obtener la ayuda financiera. Todavía no se habló oficialmente del monto, pero la mayor inquietud consiste en saber cuáles serán las implicancias y los costos sociales que acarreará el préstamo. ANCCOM dialogó con distintos especialistas para intentar echar luz sobre este nuevo endeudamiento.

«Los dólares que se piden se van a usar para la fuga de capitales», dice el economista Asiain.
Los detalles
A contramano de otros tiempos, aceptar un préstamo del FMI implica que la política vuelva a quedar subordinada a la economía. Para Hernán Letcher, concejal de Unidad Ciudadana en San Martín y director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), esto “sepulta la estrategia que inició Néstor Kirchner de desendeudamiento: el gobierno kirchnerista había trabajado no sólo por el pago al Fondo, sino que también había llegado a proponer ante la ONU la creación de un marco legal para procesos de reestructuración de deuda soberana que legislara lo que había que hacer en esas circunstancias”, sostiene. Letcher cree que este acuerdo forma parte de un plan maestro que trasciende las fronteras de nuestro país. “En ese aspecto creo que algunos sectores del poder económico financiero internacional se la tenían jurada al país”, agrega.
El acuerdo con el FMI es la salida elegida por el gobierno tras ver que se derrumba su política económica, basada en tomar deuda externa e incentivar el ingreso de capitales especulativos al país. Andrés Asiain es director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) y docente universitario. Afirma que el gobierno “encontró un límite en la colocación de deuda en los mercados voluntarios, y entonces los capitales especulativos emprendieron la huída desatando la última corrida”.
El objetivo consiste entonces en conseguir los suficientes dólares para que la economía no estalle antes de las elecciones de 2019. ¿Y para que se van a usar esos dólares? “Para financiar la fuga de capitales de esos grupos económicos que entraron a comienzos de la gestión Macri, y que una vez hecha la valorización financiera a través de las LEBAC, se quieren ir. Alguien tiene que poner la plata porque si no se desvalorizan las inversiones. El candidato a hacerlo es el FMI y a cambio de eso pedirá políticas de ajuste”, responde Asiain.

«El FMI está intentando que se modifique la edad jubilatoria», opina el economista Martín Burgos.
Recorte de partidas
El gobierno nacional le solicita al Fondo un crédito stand-by. Estas líneas de crédito suelen referirse a condicionamientos ligados a la reducción del déficit fiscal y exigen diversas medidas de ajuste. ¿Qué partidas del presupuesto se verían afectadas? ¿De qué manera repercutiría esto en el pueblo?
Martín Burgos es jefe del departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) y docente universitario. Cree que el acuerdo afectará principalmente las partidas de seguridad social. “Lagarde viene advirtiendo que la gente vive mucho y el fondo está implementando la idea de modificar la edad jubilatoria. En el presupuesto nacional las partidas de seguridad social (jubilaciones, pensiones, AUH) son un 40% del total. Me imagino que por ahí andará el recorte, además de la reforma laboral. Eso para la gente será: menores ingresos y peor calidad de vida”, asegura.
Para Letcher está claro que habrá un recorte en la obra pública, y coincide con Burgos al respecto: “Parte de la agenda de discusión va a venir por el lado de la reforma laboral, las jubilaciones, por ejemplo en lo relativo a la edad jubilatoria, la discusión del haber inicial que obviamente va a tender a la baja, y finalmente lo que tiene que ver con separar las partidas contributivas y las no contributivas, para hacer el ajuste en estas últimas”, entiende.

Para Hernán Letcher, este FMI no es distinto al de 20 años atrás.
Asiain por su parte manifiesta que “después habrá que ver cómo evoluciona, pero este año está claro que el ajuste se va a esparcir por todas las partidas, porque la inflación va a ser mucho más alta que la proyectada en el presupuesto: casi todas las partidas salvo las que tengan una cláusula indexatoria van a evolucionar muy por debajo de los precios, entonces el ajuste se va a dar automáticamente a través del proceso inflacionario”.
Todo esto genera un impacto de manera directa: pérdida del poder adquisitivo para los trabajadores, convalidación del negocio financiero y la consecuente garantía de pagar los intereses de deuda a costa de los gastos locales; esto es sólo una parte del cóctel explosivo que se divisa.
La pregunta es cómo se va a presentar este acuerdo: ¿ayuda o imposición? Para Asiain, “claramente la estrategia para que no parezca que lo impone el FMI va a ser que fue todo idea de Macri, que pide ir por más: entonces dirán que no es injerencia extranjera sino que Macri está allí, con toda autoridad, diciendo lo que hay que hacer y el Fondo en todo caso apoyando. Lo cual termina siendo una mera pose para la tribuna: el gran acuerdo nacional o algo por el estilo”, explica.

El FMI fue creado en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial.
¿Un Fondo distinto?
El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y otros funcionarios (incluyendo, claro, a los del propio organismo) afirman que este Fondo es distinto al de 20 años atrás. Letcher sostiene que dicha afirmación es “una vergüenza”. La realidad es que no hay modificaciones sustanciales en las políticas del FMI, sino que “en todo caso invierten un poco más en medios de comunicación para tratar de ocultar mejor lo que son”, a lo cual agrega que “reflejaron en un informe publicado el 8 de octubre de 2015 los pedidos de aumento de tarifas, reducción del déficit fiscal, reforma impositiva que se votó en parte en diciembre del año pasado, devaluación y fin de los controles regulatorios cambiarios: todo eso ya lo hizo el gobierno. El gradualismo ya fue y le van a exigir al gobierno más que eso, naturalmente”.
En la misma línea Asiain advierte que el Fondo es el mismo, y lo único que hubo en todo caso fueron cambios de “maquillaje”: “Por ejemplo, antes te daban un crédito e imponían condiciones; vos ahora podés acceder a créditos flexibles si antes aplicaste sus políticas”. Pero Argentina no calificó siquiera para esos créditos flexibles así que cayó en los créditos más tradicionales, que son los ya citados stand-by.
Está claro que el Fondo sufrió varios fracasos que lo pusieron en cuestionamiento. Para Burgos “2001 fue algo importante, pero también la crisis rusa de los años 90. Por eso fue discreto su papel en la crisis de 2008, salvo en el caso griego. Lamentablemente no sacó lecciones de ese fracaso, porque el Fondo no es un organismo académico, sino un organismo del poder financiero. Luego de su recomposición en 2010 y 2011, el poder financiero volvió a sus recetas de siempre, porque las deudas públicas son fuente de grandes riquezas, y la desestabilización macro que ellas generan, también”, concluye. Mientras tanto, Argentina comienza a transitar nuevamente las consecuencias de caminar hacia el Fondo.
Dic 7, 2016 | destacadas
El cambio de gobierno en diciembre de 2015 y la consecuente modificación de la política económica han profundizado el proceso recesivo durante todo este año, según las estimaciones de la mayoría de las consultoras privadas, del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este fenómeno influye directamente en los comercios minoristas, que sufren la crisis económica, los aumentos en las tarifas y la creciente inflación. En los distritos de Moreno y Merlo, ubicados en el segundo cordón del conurbano bonaerense, estas problemáticas impactan de lleno en los negocios de distintos rubros y se traducen principalmente en una fuerte caída de las ventas. ANCCOM relevó la zona y recogió testimonios de primera mano de los efectos del ajuste.
Una recesión es la categoría técnica que se traduce en la disminución de la actividad económica a través de la baja en el Producto Bruto Interno (PBI) de un país durante un periodo determinado. «Los datos de la realidad son muy contundentes, más allá de las posiciones ideológicas que uno tenga», señaló Esteban Sánchez, licenciado en Economía Política e integrante del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Moreno. En el mismo sentido, subrayó que, con las medidas económicas que tomó la gestión del presidente Mauricio Macri, la profundización de la recesión es una consecuencia lógica. Así también lo ven el FMI y la CEPAL, que estiman una caída del 1,8% del PBI para este año.

Pero, ¿cómo afecta este retroceso de la economía a los comercios minoristas de la zona oeste del conurbano? El economista Esteban Sánchez participó de la multisectorial de Moreno que pidió, mediante medida cautelar, la suspensión del tarifazo en los servicios de luz y gas. Allí tuvo la oportunidad de conocer la problemática de los comerciantes. «A partir del aumento de tarifas hay menos ingresos para la compra y los niveles de inflación hacen caer el poder adquisitivo, por lo que la demanda disminuye», explicó Sánchez.
«Las ventas bajaron un montón, un 60% o 70% comparado con el año pasado», afirmó Andrea Ayala, encargada de Play Maxikiosco, ubicado en la intersección de las calles Martínez Melo y Av. Piovano, frente a la estación de trenes de Moreno. Además, agregó que, si el año que viene no mejoraba la situación, el dueño podría cerrar el kiosco. Porcentajes más bajos, pero no menos preocupantes, se obtuvieron en otros rubros. «Este año las ventas bajaron un 40%”, señaló Guillermo Saavedra, dueño de la ferretería EbenEzer de Merlo Norte.
Yael Agüero, empleada de un local de Movistar que se encuentra sobre la Av. Libertador de la ciudad de Moreno, contó en qué medida las ventas disminuyeron: «Por ejemplo, en octubre del año pasado, se hicieron casi 600 ventas y ahora no llegamos a las 200». Así mismo, Franco Trangoni, empleado y yerno del dueño de Ciervo Sport, un local de indumentaria masculina con cuarenta años en Paso del Rey, explicó que el consumo de ropa bajó profundamente: «Ya casi la gente no compra ni carne, así que no pretendamos que compren una remera de primera marca que vale 700 pesos».
“Ha caído la venta un 30% a comparación del año pasado. Bajó la relojería y se venden más artículos de joyería y platería, que son más económicos”, explicó Damián Ezequiel Palazzo, dueño de la joyería y relojería Horeb, local ubicado sobre la avenida principal de Merlo. “Las ventas bajaron un poco, pero trabajamos más horas para compensar”, declaró Juan Carlos Arriaga, dueño de la pescadería “Santa Ana”, quien dijo acomodarse a la situación con ofertas aunque haya menos ganancias.
Los comerciantes aprovecharon las fechas festivas para remediar las pérdidas. Sin embargo, no consiguieron los resultados que se esperaban. «El peor mes de este año fue mayo y ahora octubre está igual o peor que mayo. El Día de la Madre pasó sin pena ni gloria por el local», lamentó Silvia Queiruga, dueña de la Óptica Paso del Rey. Según publicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas por el Día de la Madre no tuvieron su mejor año en 2016 y las cantidades vendidas por los negocios minoristas cayeron 4,8% frente a la misma fecha del 2015. Este año se eligieron obsequios discretos, lo que le dio más relevancia a rubros de menor magnitud como flores y plantas, bijouterie o regalerías.

«En el caso de municipios como Moreno o Merlo, que son Estados locales con una problemática social importante y bajos niveles de empleo, la recesión repercute aún más y las familias no tienen mucho margen para consumir más allá de sus necesidades básicas», explicó el economista Esteban Sánchez. «Las ventas durante este año bajaron un poco. Nosotros somos un supermercado que nos dedicamos básicamente a la comida, y la gente se volcó a la compra de alimentos y bebidas», relató Guillermo Fernández, gerente de El Tío de Paso del Rey, una cadena de supermercados que tiene también sucursales en Merlo y Moreno. Además, agregó que las ventas cayeron alrededor de un 7% con respecto al año pasado.
Frente a esta crisis, los comerciantes tienen que recurrir a distintas estrategias para poder aumentar sus ventas. «Estamos implementando doce pagos sin interés todos los días, además del plan de 12 cuotas del gobierno», comentó Alejandro Candellon, gerente de Casa del Audio de Merlo, tienda de electrodomésticos que cuenta con quince sucursales en diferentes partes de la zona oeste de la provincia y Capital Federal. «Tratamos de ajustar el margen de ganancia lo máximo posible, mucho no se puede porque los impuestos son altos», contó Manuel Nieva, dueño de un maxikiosco ubicado en el centro de Moreno, quien también agregó que cuidan que no falte ningún producto. «La idea es que si entran diez clientes, tenemos que venderle a once», enfatizó.
«Para aumentar las ventas bajamos los precios, pusimos promociones y colocamos en el local torres de ofertas», declaró Alejandra Roldán, encargada de Star Deportes, local de calzado e indumentaria deportiva, ubicado frente a la plaza de la estación de trenes de Paso del Rey. Las torres de ofertas son cajas apiladas ubicadas en el centro del salón que se utilizan para exponer zapatillas más baratas que el resto. Según las declaraciones de la encargada, le da otra imagen al local, ya que brinda un aspecto de zapatería común y no de calzado de primera marca.
«Si no se toman medidas para el consumo, esto va a seguir igual. Porque es como que a un árbol seco le quieras sacar frutos. Si al árbol no lo cuidás para que se recupere, no vas a tener frutos. No existen los milagros para lo que es el comercio», concluyó Fernando Cáceres, empleado en una zapatería femenina de Moreno, con respecto a sus expectativas para fin de año y el 2017. «No hay ningún futuro, si no cambia todo esto nos vamos a la lona. Cumplí 76 años y hace 50 años que tengo la pescadería. Nunca viví una crisis similar a ésta», declaró un tanto enojada Carmen Delso, dueña de la pescadería El Calamar ubicada en Merlo.
Si bien las estimaciones realizadas por el FMI para este año son más pesimistas que en el mes de abril (cuando había pronosticado una caída del 1% del PBI), el organismo internacional prevé un crecimiento del 2,7% para el año 2017. En su informe Perspectivas Económicas Mundiales, presentado a principios de octubre, el Fondo sostuvo que el crecimiento vendrá dado «gracias a la moderación de la inflación y la adopción de una postura monetaria y fiscal más propicia». La estimación es más cautelosa que la que tiene el Gobierno Nacional en el proyecto del presupuesto 2017, donde se prevé un crecimiento del 3,5%.
En contraposición a estas posturas, el economista Esteban Sánchez declaró que el crecimiento es un dato, no habla de la distribución de la riqueza ni de los niveles de empleo. «El proceso de endeudamiento externo que se está desarrollando actualmente crea veranitos económicos y ficciones de consumo, es decir, te da la posibilidad de patear para adelante los efectos de una política neoliberal», subrayó.
La situación económica afectó de distintas maneras a los argentinos. Desde los aumentos de tarifas, pasando por la incesante inflación y, en muchos casos, llegar a casa y contarle a la familia que se quedaron sin trabajo. En la zona oeste del conurbano, el proceso recesivo impactó directamente en las ventas de los comercios minoristas. El mes de diciembre y el comienzo de un nuevo año son las últimas esperanzas que tienen los pequeños negocios para remontar un año que se transformó para más de uno en un dolor de cabeza.
Actualizado 06/12/2016