El papel de Clarín y La Nación

El papel de Clarín y La Nación

Bandera de la Marcha "La Ley de Medios no se toca".Diego Bossio, diputado electo originalmente por el Frente para la Victoria y ex titular del Anses durante el kirchnerismo,  es el impulsor principal de un proyecto de ley que propone derogar ocho artículos de la Ley Nº 26.736 sancionada en 2011, que regula la fabricación y comercialización a un precio único de pasta celulosa y papel para diarios. La iniciativa contó en en la Cámara Baja con el apoyo del bloque oficialista, del massismo y de la UCR, y fue aprobada por 127 votos a favor, mientras que hubo 66 en contra y 3 abstenciones.

“La aprobación de esta propuesta implica una vuelta a la situación previa al 2011, es decir, a la desregulación del sector de producción y distribución del insumo fundamental de los medios gráficos”, explicó a ANCCOM Daniel Badenes, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). “Con la reglamentación vigente, Papel Prensa tiene que operar de acuerdo a su capacidad productiva y de acuerdo a la demanda de todos los diarios del país. Si se legaliza la iniciativa, la empresa ya no tendrá la obligación de informar su stock, su capacidad de producción, ni de establecer un precio único para toda compra de más de una tonelada de papel”, puntualizó.

“El proyecto consolida una posición dominante de los que tienen acciones en Papel Prensa como Clarín y La Nación, siendo los principales beneficiados con la aprobación de esta medida, como también de un grupo de medios gráficos que tienen fuerte presencia en las capitales provinciales que le compran a la empresa y que tienen un precio convenido. Quedan afuera los medios más pequeños, regionales o de baja tirada”, dijo, por su parte, Diego Rossi, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. “El Estado que entiende que el papel es más que una mercancía debería tener una política activa en proteger a los pequeños. No es el caso porque tenemos un Estado cuya política es avanzar en lo que le conviene a los más grandes”, agregó.

La iniciativa dificulta cada vez más el funcionamiento de medios autogestionados, que, según Rossi, se encuentran bajo una “tormenta perfecta”: “Por un lado, producto de la macroeconomía, tienen un aumento del costo del papel que va de un 110 a un 120%. Por otro lado, el aumento de combustibles que impacta sobre el precio de los fletes, y la devaluación hace que no puedan importar papel. Esta situación tiende a que se vendan menos diarios”, explicó. Además la desregulación podría transformarse en un obstáculo para acceder al insumo en las pequeñas y medianas publicaciones de todo el país, poniendo en peligro cientos de puestos de trabajo, provocando censura indirecta y restricciones a la libertad de información. “Las consecuencias serán ahogar aún más a la prensa gráfica independiente, lo que implicará un achicamiento del sector y afectará a toda la industria, incluyendo a trabajadores de imprenta y vendedores de diarios”, detalló Badenes.

En la defensa de su propuesta, el diputado justicialista argumentó: “Los medios gráficos están atravesando un proceso recesivo independientemente de la macroeconomía, debido a un cambio tecnológico. Hoy cuesta más una tapa impresa que la suscripción digital, por eso se venden menos diarios».  Por otro lado sostuvo que la ley en siete años no funcionó, y que al consultar con diferentes medios provinciales, el precio del papel no ha mejorado. Sin embargo, Badenes comentó que las representaciones de diarios cooperativos, de provincias, revistas culturales y sindicatos de prensa no fueron consultados y están en alerta contra el avance de esta resolución.

Diego Bossio en la Cámara de Diputados durante la aprobación del proyecto sobre el papel.

Diego Bossio es el impulsor principal de un proyecto de ley que propone derogar ocho artículos de la Ley Nº 26.736 sancionada en 2011.

Julio Delgado, presidente de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADRICCRA,) habló al respecto con esta agencia y manifestó: “Esta medida concentra la comunicación en los aliados a la empresa distribuidos en grandes centros urbanos, lo que impide que los medios independientes cooperativos asuman el rol de generar un contrarrelato sobre la realidad de todo el país”. Delgado también hizo referencia a la preocupación de la FADICCRA ante la posible sanción del proyecto: “Significaría una negación al derecho a la información y un gran golpe a los trabajadores de la comunicación autogestionada porque supone la negación de espacios, de voces, y de posibilidades de expresión popular, sindical y universitaria que muchas veces se proveen de papel para sus publicaciones y ya no tendrán los medios para hacerlo”.

Voto a voto por la ley que despenaliza el aborto

Voto a voto por la ley que despenaliza el aborto

Horas después de la masiva marcha NiUnaMenos que tiñó de verde la Plaza de los Dos Congresos, el martes 5 se llevó a cabo la anteúltima audiencia por la ley de legalización del aborto en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados. Concluida la ronda de exposiciones que comenzó el 10 de abril, los diputados y diputadas se reunieron a las 15 para negociar un proyecto común y definir las bases del dictamen que se tratará el 13 de junio en el recinto.

El pronóstico es casi de empate. Lejos de arrojar certezas, los cálculos indican que todo puede pasar y la palabra final parece estar en manos de un grupo de 30 legisladores indecisos pertenecientes, en su mayoría, a Cambiemos y al Frente Renovador. En este contexto, diputadas a favor de la despenalización y legalización del aborto anunciaron la posibilidad de realizar algunas modificaciones que flexibilicen el proyecto con el objetivo de ganar adhesiones. Los puntos a reformar tienen que ver con la incorporación de la objeción de conciencia que otorga a los médicos la libertad de negarse a practicar un aborto siempre y cuando estén anotados en un registro público; y la segunda cuestión refiere a la necesidad de asistencia del padre, madre o tutor en el caso de interrupciones de embarazo solicitadas por menores de 13 a 16 años.

Diputados, algunos sentados y otros parados, hablando entre si.

El martes 5 se llevó a cabo la anteúltima audiencia por la ley de legalización del aborto en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.

Victoria Donda fue la primera en tomar la palabra y explicó que “lo que se está debatiendo es un proyecto de ley que tiene muchas miradas. El que llegue al recinto seguramente no coincida con el que queríamos pero es el proyecto posible, es el consenso necesario”. Luego, la diputada de Libres del Sur pidió sinceridad en el debate y se dirigió a los “pro-vida”: “Si defienden las dos vidas presenten un proyecto que derogue el artículo 86 (que actualmente establece las tres causales de aborto no punible) y persigan las clínicas clandestinas, eso es ser sincero”.

Este jueves se realizará la última reunión del plenario de comisiones y se prevé que el dictamen definitivo se dará a conocer el martes 12 para finalmente votar en el recinto el 13.

Diputdas, algunas paradas y otras sentadas, hablando entre si.

Se prevé que el dictamen definitivo se dará a conocer el martes 12 para finalmente votar en el recinto el 13.

PRO-aborto

Dos horas antes de la audiencia, a las 13, legisladores y funcionarios del interbloque Cambiemos se reunieron ante la cúpula del Congreso y  posaron frente a las cámaras con los pañuelos verdes al viento. Inmediatamente después del flash resonaron los aplausos y el grito “¡a convencer a los indecisos! Sin embargo, fueron varios los funcionarios del PRO que manifestaron su descontento y denunciaron que la fotografía rompe con las reglas de convivencia que rigen al interior del bloque.

Al respecto, Daniel Lipovetzky, presidente de la comisión Legislación General, dijo a ANCCOM: “Nos sacamos la foto para visibilizar nuestra postura y sumar adhesiones dentro del bloque. Estamos haciendo todo para que salga la ley posible”. Y agregó: “Las presiones para que los diputados no votemos a favor son conocidas por todos, pero cada uno de los legisladores a esta altura debe tener su decisión más que clara. En ese sentido creo que la Iglesia está asumiendo una actitud equivocada.”

Por su parte, Mauricio Macri recibió en la Casa Rosada a los representantes de las dos posiciones dentro de Cambiemos. El diputado Daniel Lipovetzky (a favor) y la diputada Carmen Polledo (en contra) se reunieron en el despacho del presidente quien los felicitó por el debate y pidió que reine la paz y la buena convivencia dentro del bloque.

“Hay serias chances de darle media sanción a la despenalización del aborto”

“Hay serias chances de darle media sanción a la despenalización del aborto”

¿Está conforme con los términos en que se está llevando a cabo el debate en el plenario de comisiones?

Sí, muy conforme. Cuando diseñamos el debate nos propusimos tres objetivos. El primero tenía que ver con que exista la posibilidad de escuchar todas las voces, creo que eso lo hemos logrado. Cuando el presidente Macri anunció su apoyo al debate planteó ese tema y nosotros coincidimos en esa línea. En total más de 700 expositores habrán tenido la posibilidad de hablar y en ese sentido creo que hemos logrado el primer objetivo. El segundo era que sea un debate respetuoso, tolerante y con altura en un tema que divide al Congreso y a la sociedad, pero yo creo que divide más al Congreso que a la sociedad. La gente en la calle mayoritariamente está a favor, sin embargo en el Congreso está más parejo. El mejor legado que podemos dejar frente a este tema que nunca se debatió en el Congreso es hacerlo con respeto. Y el tercer objetivo era que el tratamiento de alguna manera sirviera, al ser extendido a lo largo del tiempo, para generar el debate en la sociedad. Y eso también se logró: el tema se debate en las provincias, en las escuelas, en la calle. Y es un logro, no sólo por el hecho de que está siendo tratado sino también y, fundamentalmente, por la lucha de las mujeres.

Teniendo en cuenta que el tema de la interrupción voluntaria del embarazo es transversal, ¿cómo fueron los días previos al anuncio del presidente Macri respecto al tratamiento del tema en el Congreso?

Desde el año pasado nosotros veníamos planteándole al Gobierno que este era un año oportuno para armar una agenda vinculada con lo social, no tan de leyes duras desde lo económico. Al ser un año no-electoral pensamos que podía ser una buena oportunidad y en ese marco propusimos una agenda de leyes y proyectos a tratar, donde por supuesto figuraba en primer lugar la despenalización del aborto pero también se fueron agregando otras como la nueva ley de VIH Sida, una nueva Ley Antidiscriminatoria, una nueva Ley de Adopción, etcétera. Esa es la agenda que le planteamos al Presidente y esta propuesta sumada a la lucha de las mujeres hizo que el Gobierno tomara la decisión de apoyar el debate en el Parlamento.

En cuanto a la despenalización del aborto ¿qué peso tienen las mujeres en el interior del bloque PRO?

La mujer tiene un peso general en el tema porque lógicamente estamos luchando por ampliar su derecho a decidir. De todas maneras, frente a una problemática como esta, los hombres no podemos mirar para otro lado. Es un tema que afecta a toda la sociedad y los hombres somos parte, sobre todo los diputados hombres que tenemos que votar. Al interior, el bloque está muy dividido. Incluso hay muchas mujeres que no tienen una posición favorable.

¿Cómo se vinculan los diputados del PRO y de Cambiemos que están a favor de la despenalización con los diputados de la oposición que también están a favor?

Ha sido un lindo desafío, una linda experiencia. Estamos acostumbrados a debatir con los diferentes bloques asumiendo siempre posiciones distintas o generando acuerdos de forma orgánica de bloque a bloque. Acá las negociaciones son mezcladas y eso es un buen ejercicio, yo creo que sirve para mejorar las relaciones personales, para buscar los puntos en común. Por eso aspiramos a que este modelo de transversalidad se traslade a otras leyes. Sobre todo creo que se va a dar en el caso del tratamiento de la Ley de Sida, donde las posiciones también difieren al interior de cada bloque.

¿Arriesga un resultado en el recinto?

Soy optimista. Va a estar muy parejo, porque el Congreso está muy dividido. Quizá por una cuestión generacional. La juventud claramente está a favor, eso lo vemos en la calle, en las escuelas, en la universidad. Pero creo que tenemos serias chances de dar media sanción. Estamos muy cerquita, es un voto a voto pero pienso que hay muchos factores que van a llevar a los diputados a decidir favorablemente. Sobre todo porque en general hay conciencia de que penalizar a la mujer en casos de aborto está mal. Además, rechazar la ley implica mantener en vigencia una legislación de 1921, votada por un Congreso integrado solamente por hombres, donde la mujer no sólo no votaba, sino que ni siquiera tenía la patria potestad de sus hijos. Mantener esa legislación antigua sería un retroceso enorme. Creo que todo eso va a pesar y vamos a terminar aprobando la ley.

Si Diputados aprueba, ¿qué va a pasar en el Senado?

Hoy por hoy parece que el Senado está muy en contra, pero si la ley llega a la otra Cámara y los senadores se ven en la obligación de tratarla porque los diputados le hemos dado media sanción, creo que es posible que cambien de posición. Va a ser un proceso difícil, incluso más difícil que el debate en Diputados pero tengo fe que si sacamos la media sanción podemos aspirar a convertir el proyecto en ley.

Entonces, ¿cree que antes de las elecciones del año que viene tenemos Ley de Despenalización del Aborto?

Soy optimista. Si dependiera de mí por supuesto que sí. Trabajamos día a día y vamos a seguir trabajando muchísimo para que así sea.

Yo firmo

Yo firmo

Nosotras, periodistas y comunicadoras argentinas, escribimos esta Carta Abierta con la esperanza de ser escuchadas. Tal como cada dos años lo hacen ustedes, esta vez nosotras les pedimos su voto.

Este lunes, más de 600 trabajadoras de prensa, periodistas y comunicadoras se reunieron en la “trinchera” de la cooperativa “lavaca” (Riobamba 143)  para firmar una carta dirigida a los/as diputados/as, en apoyo al proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Grupo de mujeres con pañuelos verdes de la Campaña Nacional Por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito.

Periodistas y comunicadoras firmaron una carta abierta dirigida a diputados.

Les pedimos su voto para terminar con la muerte, la cárcel y el silencio. Porque estamos a favor de todas las vidas, también de las de aquellas mujeres y personas con capacidad de gestar que arriesgan sus cuerpos en manos de un negocio siniestro y clandestino. Porque estamos a favor de todos los derechos: del derecho a decidir sobre el propio cuerpo y del derecho a la vida, señala el documento.

Se trata de un reclamo que se inscribe en una serie de cartas realizadas en los últimos meses por actrices, bailarinas, escritoras y músicas. El lunes fue el turno de las periodistas. Comunicadoras de todos los medios se presentaron a las 15 en el local de la Revista MU y se tomaron la foto colectiva que simboliza el pedido a los legisladores. Algunas de las firmantes fueron Magdalena Ruiz Guiñazú, María Laura Santillán, Mónica Gutiérrez, Silvia Mercado, Ingrid Beck, Nora Veiras, Victoria Ginzberg, Mariana Carbajal, María O’Donnell, Débora Plager, Florencia Etcheves y Liliana Hendel.

Mujeres firman papeles sobre un escritorio.

El 29 de abril, fueron las fotógrafas las que firmaron la carta en el local de la Revista MU.

La organización del encuentro estuvo a cargo de “lavaca”, la cooperativa de trabajo que edita el periódico mensual MU. Con respecto a la firma de la carta, la periodista Claudia Acuña, fundadora de lavaca y organizadora de la jornada, contó a ANCCOM: “Estamos construyendo grupos organizados para seguir el paso a paso del proceso legislativo. Estamos unidas, abrazamos a nuestras compañeras y nos tienen que empezar a percibir así. La idea que tenemos es acompañar el tratamiento parlamentario del proyecto de ley. Esta carta le habla a los diputados y diputadas, es una manera de decirles `los estamos mirando`”. Y agregó que la Carta Abierta trae consigo dos mensajes: “el primero va dirigido a los diputados y diputadas afirmando que queremos la ley y que vamos a hacer una vigilancia ciudadana sobre el tratamiento legislativo, pero también es un mensaje hacia el interior del gremio periodístico. No estamos divididas por el medio al que pertenecemos. Vamos juntas para enfrentar la violencia.”

Grupo de mujeres posando para foto.

Más de cien psicólogas y psicoanalistas se reunieron en MU para firmar la Carta Abierta la semana pasada.

Minutos antes de concluir la jornada, a eso de las 20, una periodista se inclinó sobre el documento con la lapicera en mano y dijo: “Yo firmo porque Ni Una Menos es esto” y no tardaron en sumarse otras voces: “Yo firmo porque nuestro trabajo como comunicadoras implica poner el cuerpo, poner la voz y nuestro testimonio, no sólo detrás de una computadora”. “Yo firmo porque seamos cada vez más voces”. “Yo firmo porque la emancipación de la mujer se está dando aquí y ahora”. “Yo firmo porque hay que seguir luchando”.

Carla Peterson, Verónica Llinás y Griselda Siciliani .

Carla Peterson, Verónica Llinás y Griselda Siciliani, el día en que leyeron en conjunto la Carta Abierta firmada por más de cien actrices.