El juez Alfredo Eugenio Lopez, del Juzgado Federal N°4 de Mar Del Plata, hizo lugar a una medida cautelar que suspendía la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo declarándola inconstitucional por violar la protección integral de la vida desde la concepción. Ante este movimiento por parte de los grupos opositores a la norma, Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, anunció que el Estado nacional apelará el fallo por su inconsistencia y, más precisamente, porque es una ley profundamente debatida bajo todas las instancias democráticas.
Los grupos que se oponen a la efectiva implementación del derecho que garantiza esta ley siguen haciendo mella en el debate público con una línea de acción basada en mecanismos judiciales que buscan retrasar o anular el acceso al aborto en el territorio nacional.
Los recursos jurídicos utilizados se repiten a lo largo y ancho del país. Desde que la ley entró en vigencia el 24 de enero, se presentaron 31 acciones judiciales en su contra. Soledad Deza, presidenta de la organización Mujeres x Mujeres y abogada del caso Belén, en diálogo con ANCCOM explicó: “Apelan a la acción de amparo y a la acción declarativa de certeza. Hay un fundamento jurídico que se expresa en todas las demandas de forma uniforme porque surge de un laboratorio conservador judicial en todo el país.” Este sector busca someter al árbitro judicial la primacía del derecho a la vida intrauterina, por sobre el derecho a la autonomía, a la salud, a la dignidad, a la libertad sexual, a una vida libre de violencias y a la igualdad. “Todos estos derechos están comprendidos en el derecho a decidir abortar”, agregó Deza.
En San Luis, representantes del Partido NOS promovieron una acción declarativa apelando a la inconstitucionalidad de la ley. Lo mismo sucedió en Santa Fe: la Municipalidad de Roldán también apeló a este recurso. En Chaco, el 28 de enero la jueza Marta Aucar de Trotti logró suspender la vigencia de la ley de IVE hasta que el 18 de marzo las juezas Eloisa Barreto y Wilma Martínez revocaron la sentencia. En Salta, María Cristina Fiore Viñuales, una ex senadora del Partido Renovador de Salta y en Córdoba la asociación Portal de Belen en Río Cuarto, también presentaron medidas cautelares. En Corrientes, el recurso fue presentado por el partido Ciudadanos a Gobernar. El último caso fue el de San Juan, en donde un hombre presentó una medida cautelar ante el Primer Juzgado de Familia para impedir que su ex pareja realizara una interrupción de su embarazo. El 24 de abril, la titular de este juzgado se declaró incompetente. Sin embargo, la cautelar consiguió su lugar en la Sala III de la Cámara Civil. Como consecuencia, el sábado 1º de mayo, dos jueces ordenaron que la mujer se abstenga de realizarse un aborto. De todas formas, la medida quedó sin efecto y la mujer pudo acceder al aborto. Todas las cautelares presentadas son intentos para volver atrás sobre un derecho ya conquistado.
“El caso de San Juan me parece que es fundamental porque incluso quedó en abstracto el fallo. Es decir, esta mujer se había aplicado la IVE, hizo uso de su derecho y cualquier judicialización o intento de frenar u obstaculizar de la justicia quedó totalmente por fuera. Abstracto, sin un fondo de la cuestión, sin un motor”, sostuvo Melisa García, abogada y fundadora de la Asociación de Abogadas Feministas. “Entonces, se pone de manifiesto en el Poder Judicial, a través de sus diferentes resoluciones, un tinte muy adoctrinador y disciplinador sobre estas mujeres o personas gestantes que deciden hacer uso de un derecho adquirido: la interrupción voluntaria del embarazo”, concluyó García.
Uno de los principales obstáculos para garantizar el acceso al aborto es la falta de difusión de la ley por parte de los gobiernos provinciales.” En San Juan, las autoridades se niegan a hablar del tema, mientras que sus funcionarios se pasean por las marchas y convocatorias anti- aborto y financian la publicidad de estos grupos”, detalló Luciana Manzuelos, de la mesa provincial de la Campaña por el Aborto Legal en San Juan, en diálogo con ANCCOM. “Nuestro trabajo desde la Mesa de la Campaña es la promoción de derechos, en las redes y en los medios. El acompañamiento que hacemos es muy de cerca, cuerpo a cuerpo, con la persona que va a interrumpir su embarazo. El debate para nosotres está agotado porque ya tenemos una ley”, enfatizó Manzuelos.
El panorama cambió. Ya no se trata de un Congreso dividido en dos colores, encendido por la chispa de un debate que parece no terminar hasta la madrugada. A cinco meses de la legalización, el escenario indica: por un lado, un debate ya saldado con una ley de aplicabilidad en todas las provincias y, por el otro, una resistencia que sigue buscando incidir en los espacios públicos con intentos que fracasan. Una resistencia que reacciona y que persiste. “Los tribunales se usan como un trampolín desde el cual reabrir debates que están clausurados democráticamente en el Poder Legislativo y eso es un obstáculo», sostuvo Deza, y agregó: “Porque más allá del efecto posible en los casos reales, no es menos cierto que generan discursos confusos en la opinión pública acerca de la aplicabilidad de ley”. La garantía del cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos se encuentra dentro de un escenario de avance, retroceso, avance. El discurso anti-aborto sigue buscando permanecer en los hospitales y en los tribunales con un fuerte componente prohibitivo y punitivista. Ahora, lo que le queda a estos grupos opositores es movilizarse para prohibir un derecho, para negarlo, para revertirlo. Estos procesos judiciales tienen motivos y tienen consecuencias. Para Melisa García: “Con el intento de judicializar estos procesos buscan un efecto desestabilizador”.
A pesar del esfuerzo de estos grupos conservadores y su modus operandi a través del Poder Judicial, la ley se mantiene vigente y operativa. Sin embargo, todavía hay un desafío. “Necesitamos que el derecho a decidir abortar, por fuera de las causales y sin dar explicaciones, hasta la semana catorce, sea conocido por todas las mujeres y personas gestantes del país. Y no solamente por aquellas que tenemos acceso directo. Me parece que hay una deuda en términos de comunicación y de llegada de la ley a todas las personas”, evaluó Deza y concluyó: “Hay que hacer campañas fuertes de forma transversal, a nivel nacional y a nivel provincial”.
El aborto clandestino es la primera causa de muerte materna en Argentina. Se realizan entre 350.000 y 522.000 abortos inseguros cada año. Estas son cifras que el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad estima acerca de la ilegalidad de una práctica que conlleva la hospitalización de 40.000 mujeres, y la muerte de 47 mujeres al año en nuestro país. La lucha por la despenalización del aborto es un reclamo histórico que los colectivos feministas reivindican desde hace décadas, antes de que la marea verde y el Ni Una Menos se convirtieran en parte obligada de la agenda política y social desde el año 2015.
Dora Barrancos es investigadora, socióloga e historiadora feminista. Formó parte durante los últimos años del directorio del CONICET, y actualmente es asesora presidencial ad honorem. Su constante lucha por la igualdad de género, y en particular por la despenalización del aborto, la convirtió en una figura de referencia para los colectivos feministas. Y, como muchas, espera que este martes 29 se transforme en una victoria crucial en la conquista por los derechos de las mujeres.
“Ya en los 80, recuperada la democracia, había cierta decisión respecto de poner alto en la agenda la cuestión del aborto. Los Encuentros de Mujeres no eran todavía sistemáticos. Hay una figura que es muy central en esta historia, Dora Coledesky. Es fundacional. Ella era médica, se había exiliado en Francia, vuelve a la Argentina y acá su feminismo fue completamente focalizado en la conquista del aborto. Así que Dora es una de las vanguardias”, cuenta Barrancos.
Dora Coledesky fue abogada, militante feminista, obrera textil y sindicalista argentina. Fue la creadora de la Comisión por el Derecho al Aborto, que permitió que el asunto cobrara protagonismo desde una perspectiva de salud y de políticas sobre los cuerpos, y que se impulsara una nueva ley en Argentina. “Además, en los años finales de los 90, estaba el Foro por los Derechos Sexuales y Reproductivos que todavía existe y que tuvo bastante envergadura”, sigue historizando Barrancos. “Ese Foro también tenía una centralidad conceptual en la lucha por el aborto. Era la lucha por los anticonceptivos y la lucha por el aborto. Sobre todo durante los 90 se irradiaron campañas, algunas de ellas me acuerdo muy perfectamente, porque se hacían sobre todo en Callao y Rivadavia, lugar emblemático, donde no solamente participaba Dora sino también otras compañeras que la secundaban, como Ana Cacopardo, Liliana Chiernajowsky y Cecilia Lipszyc”.
Si bien el Foro no era el único bastión por ese entonces, tenía una centralidad importante. Barrancos recuerda que estas campañas, en las que ella y sus compañeras participaban de forma sistemática sobre todo en la última mitad de los años 90, se llevaban a cabo en puntos emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires como Florida y Diagonal. “Eran movilizaciones muy esmirriadas, yo recuerdo que íbamos treinta mujeres con toda la furia. Era un feminismo muy entrañado conceptualmente, no estábamos frente a los feminismos derramados de hoy día. Estábamos en fórmulas todavía acotadas. Sin embargo, eran muy vibrantes esos encuentros que teníamos de militantes, así que nos esparcíamos en el eje de Florida y Diagonal y hacíamos entrega de panfletos. No había bandera verde ni nada por el estilo en ese momento”, sigue.
Barrancos considera que la creación de los talleres sobre aborto que se comenzaron a dar tiempo después en los Encuentros de Mujere, fueron fundamental para la sistematicidad del movimiento, y que tomó fuerzas más adelante con la creación de la Campaña por el Aborto Legal, que cumple hoy 15 años: “En 2004 se tomó la decisión de abigarrar un movimiento, que fue el de la Campaña. Y en el 2005 se constituyó. De ahí, yo creo que fue hegemonizando cada vez más el escenario de las luchas por el aborto, y que por otra parte tomó la iniciativa de presentar los proyectos al Congreso. De modo que esta es la oportunidad del año. Es la octava vez que se presenta el proyecto, y la Campaña no estuvo ausente nunca en su presentación”. Dora forma parte de uno de los quinientos grupos que la apoyan. Hoy, desde su lugar de asesora presidencial, se focaliza en concentrar toda la energía posible para que este derecho pendiente sea ley en nuestro país, sabiendo incluso que se implementará con ciertas dificultades: “Va a haber muchas adversidades. Primero, el tono airado de los objetores institucionales. Y va a haber, seguramente, una acumulación de pedidos de inconstitucionalidad de la ley. Ya lo podemos conjeturar. Luego, cuando finalmente se superen estas cuestiones, va a haber obstáculos a las personas. Va a haber obstaculizaciones en algunos lugares de manera más ominosa, en otros con posibilidades de sortear esas dificultades”, analiza. “Pero también va a haber sin dudas un gran clima de denuncia. Las feministas en cualquier lugar van a estar con una atención tremenda. Así que va a haber mucha adversidad pero también va a haber mucha supervisión, mucha denuncia, ya que los obstáculos arrecian”.
Si bien el movimiento por el aborto legal tuvo su punto de inflexión en el 2018 con la media sanción del proyecto de ley en el Congreso, el movimiento de Ni Una Menos que viene desde 2015 a denunciar los femicidios y la violencia patriarcal, está indudablemente ligado al reclamo de los feminismos en Argentina: “Han sido fuerzas, movimientos sinergiales. Primero, porque participan las mujeres del Ni Una Menos de manera fundamental en la vida feminista. Entonces ha habido ahí una simbiosis completa. Cada manifestación nueva que ha hecho Ni Una Menos tiene una inclusión expresa de la Ley de Aborto. Hay una conjunción completa, una mismidad. Más allá de que la Campaña se ha especializado desde ya en este fundamental recurso, en este fundamental derecho, y Ni Una Menos tiene un eje en la violencia, el aborto forma también parte del paisaje de las violencias, es una parte de las violencias machistas”, prosigue Dora, que ve al movimiento Ni Una Menos con una proyección planetaria: “En este momento hay un sacudimiento en Europa y un reverbero de propuestas feministas que tienen muchísimo que ver con los alcances del movimiento Ni Una Menos allá. Hay una vuelta a despertar intensa del movimiento feminista en Europa, gracias a las circunstancias latinoamericanas en las que habla muy alto lo ocurrido en Argentina”. Si bien Argentina se perfila como uno de los países con más vigor en la lucha por la igualdad de género, otras naciones latinoamericamos también forman parte de este derrame feminista popular: “Los movimientos más intensos creo que hoy están en Chile y México. Son dos países donde hay mucha extensión, mucha movilización abigarrada feminista popular. Y luego Brasil está con esas circunstancias penosas de un gobierno antifeminista, antidiversidad, entonces es un poco más difícil la cuestión. Desde luego, en Uruguay el feminismo es popular. Bolivia también se podría considerar. Pero Chile, particularmente, viene con mucha agitación y mucha presencia, y no sólo a propósito de las movilizaciones que tienen que ver con los feminismos, sino con las que tienen que ver con la política en general, con el rumbo de la política en Chile”.
Con media sanción del proyecto, aprobada el 11 de diciembre último por la Cámara de Diputados, la votación de este martes en Senadores que discutirá no sólo la Interrupción Voluntaria del Embarazo sino también la Ley de los Mil Días, espera ser una jornada reñida entre quienes están a favor de la legalización, quienes están en contra, y el puñado de indecisos será crucial para la aprobación de este derecho de reivindicación histórica. Mientras tanto, el legado de Barrancos y sus compañeras sigue vigente, no sólo desde la Campaña que continúa presionando para que se aparuebe el proyecto, sino también desde las mujeres en las calles que siguen poniendo el cuerpo para que, más temprano que tarde, puedan decidir sobre sus vidas y sus cuerpos y para que el Estado ponga fin a los abortos clandestinos y para que finalmente sea Ley.
A las 4:12 de la madrugada se anunció en el recinto del Senado de la Nación, ante la mirada de gran parte del país que se mantuvo en vela, la aprobación de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Fueron 38 votos afirmativos, 29 negativos, una abstención y cuatro ausencias. En las afueras del Congreso, los gritos de alegría no se hicieron esperar tras las largas horas de vigilia. Con amplia legitimidad a partir de hoy el aborto en Argentina es legal, seguro y gratuito. En la misma sesión, fue sancionada la Ley de los 1.000 Días, que prevé el cuidado y la salud integral durante el embarazo y la primera infancia. Tras una extensa jornada de debates que inició a las 16 horas del martes, los resultados superaron las expectativas de todos. Ya que durante la jornada se hablaba de una paridad entre quienes aprobaban y rechazaban la norma, con cuatro indecisos y dos ausentes (entre ellos el ex presidente Carlos Menem), por lo que los resultados eran difíciles de descifrar en el inicio, y el debate parecía reñido.
Las calles, como cada jornada feminista, estuvieron colmadas por miles de mujeres de distintas edades con sus sonrisas, esta vez tapadas por los barbijos. La esperanza las convocaba y no fueron defraudadas: se hizo historia en Argentina. Las lágrimas corrían por las mejillas y los abrazos intentaban contener la emoción de generaciones de mujeres que por fin habían conquistado un derecho que reclamaban desde hace décadas. Las movilizaciones empezaron desde temprano y durante el transcurso del día distintas agrupaciones fueron rodeando el Congreso para pedir, una vez más, que se consagre el derecho a decidir sobre los cuerpos gestantes. La agitación era evidente, nadie sabía exactamente qué iba a ocurrir. Algo parecido sucedió en 2018 cuando el proyecto se rechazó, pero esta vez, si bien las predicciones eran inciertas, los rumores sobre una leve ventaja alumbraban una esperanza que se iba incrementando a medida que transcurría el debate en el Senado.
La IVE legaliza la práctica del aborto durante las primeras 14 semanas de gestación. En el caso de las menores de 13 años, se deberá contar con un consentimiento informado y la asistencia de un padre o tutor legal. Otro punto sobresaliente fue la objeción de conciencia por parte del profesional de la salud, quienes tienen derecho a decidir si desean o no realizar la intervención, aunque no podrán negarse en caso de que la vida de la madre corra riesgo. Además, las obras sociales y prepagas deberán incorporar la cobertura gratuita. La ley busca también fortalecer el cumplimiento y correcta implementación de la Educación Sexual Integral, vigente desde 2006.
La despenalización del aborto es una conquista de la lucha feminista y es especialmente importante para los sectores más vulnerables, donde hasta ahora las mujeres se veían obligadas a recurrir una y otra vez a la clandestinidad. Nera Albornoz, representante de la Garganta Poderosa explicaba: “Las que corren más riesgos de morir en un aborto clandestino son las más empobrecidas. El aborto existió siempre en Argentina, las que tenían mejor acceso eran los cuerpos gestantes de clase media. Si tenías plata, podías tener un aborto en mejores condiciones. Si no tenías plata, corrías riesgo de vida”. La aprobación de esta ley busca disminuir la brecha de desigualdades sociales y de clase entre las mujeres. Todas las personas gestantes son ahora dueñas de sus propios cuerpos.
“La IVE es un derecho que toda persona con capacidad de gestar debería poseer, ya que es nuestro cuerpo, nuestro dolor, nuestras decisiones y planes de vida”, dice Agustina de 25 años, estudiante de Ciencia Política. “No penalizar a quien decide interrumpir su embarazo es fundamental, pero por sobre todo, se debe priorizar el acceso en condiciones salubres y acordes con una política pública, y no sólo para quienes pueden pagar una clínica privada sin riesgos de por medio”, expresó.
Mientras el debate se desarrollaba en el recinto, el arte inundaba las calles. Pinturas, bailes, cánticos, y música de los tambores de las batucadas. Muy cerca del Congreso, el colectivo Actrices Argentinas, que siguió presionando con fuerza estos últimos dos años, esperaba desde muy temprano el resultado de la votación. La actriz Laura Azcurra, con su pañuelo asistió una vez más junto a sus compañeras. Para ella su rol como artista es también sumamente político: “Tenemos que informar y sacarnos las caretas. Poder hacerlo desde nuestro espacio sabiendo que la gente recibe nuestros trabajos, nuestros personajes, es importante poder dar una voz social a lo que estamos atravesando”, mencionó y agregó: “Venimos con las compañeras desde que empezamos a abrazar la lucha, a exponer y comunicar la importancia de esta ley. Esto sin dudas ha sido una conquista del movimiento de mujeres y de disidencias. Pusimos este tema en la agenda, en lo social, en la comunicación, y también en la política”.
Otras mujeres que también entienden la potencia y lo convocante del arte son las chicas y disidencias de Talleres Batuka. Después de tocar varias canciones de los tambores que hacen la espera un poco menos pesada. La gente se reúne alrededor para bailar a su ritmo y animar la escena: “Para nosotras los tambores son nuestra herramienta de lucha, nosotras vamos a la calle con los tambores a visibilizar. Las clases y los ensayos son un camino que transitamos solamente para estar donde hay que estar. Para nosotras el arte es el paso a poder estar acompañando todo esto”, planteaba “Cingui” representante del taller.
Cuando la música se detuvo, los argumentos comenzaron a volverse repetitivos luego de varias horas de debates. La votación se hacía esperar, pero la alegría invadía las calles cuando alguno de los indecisos confirma su voto afirmativo. Entre ellos se encontraban Lucila Crexell, quien se abstuvo en 2018. En su discurso pronunció ciertos cambios de perspectiva: “no cambié mis creencias personales, no cambié mi modo de pensar sobre lo que creo del aborto. Cambié el enfoque sobre lo que creo de cómo debe ser abordado” y despertó gritos de festejo entre todos los presentes. Más tarde fue el turno de Sergio Leavy, diputado por el Frente de Todos en Salta, quien habría votado en contra en 2018, pero tras una reunión con Alberto Fernández unos días antes, y por la convicción de dejar de lado sus ideas personales, votó finalmente a favor de la despenalización. También votó a favor Oscar Castillo, de quien se conocía una posible abstención, y Stella Maris Olalla, la mayor incógnita entre los indecisos, quien finalizó su exposición diciendo que “se trata de una cuestión de derechos y el Estado debe elegir la continuidad de un embarazo o no, de acuerdo a la autonomía de la mujer. Mantener la prohibición no eliminará el sistema clandestino”.
El debate y los cambios de opinión de la sociedad en general y de los senadores en particular, fueron producto de la lucha feminista, que no dejó de recalcar la importancia de este derecho. Camila tiene 25 años, asistió a la movilización con la agrupación Puebla Fuerza Colectiva, y analiza algunas de las resistencias que se dieron años atrás: “Considero que las principales dificultades se encuentran en concepciones que son antiguas, que no responden a la sociedad de este siglo. Creencias que son obsoletas, y que la ciencia ha demostrado enormemente erróneas. La desinformación es, sin duda, la mayor dificultad”, sintetizó.
Luego de los abrazos, festejos y más bailes, aquellas chicas que pusieron su cuerpo durante estos años, que supieron hermanarse y que cantaron y vibraron al unísono, levantando sus pañuelos en alto, se alejaron de las calles para descansar, sabiendo que esta conquista es sólo el inicio de la lucha que continúa sosteniendo: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”.
Esta vez, el grito resonó con la convicción de haber conquistado otro derecho.
Apoyo a la ley desde el Ministerio de Salud de la Nación.
Nuestro compromiso es poder igualar oportunidades y que todas las personas gestantes argentinas tengan los mismos derechos.
Estamos a un paso de hacer historia y evitar que sigan sucediendo muertes absurdas e innecesarias en nuestro país.#QueSeaLeypic.twitter.com/2E6qai6pRY
Ginés González García. Ministro de Salud. “Nuestro compromiso es poder igualar oportunidades y que todas las personas gestantes argentinas tengan los mismos derechos. Estamos a un paso de hacer historia y evitar que sigan sucediendo muertes absurdas e innecesarias en nuestro país.”
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof se aplica la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.
Hoy es el principio del fin de la pandemia en la Argentina.
El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura.
“El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura.”
Viviana Canosa arenga desde sus cuentas a los sectores ProVida
Aborto legal: los celestes marchan al Congreso a pedirles a los senadores «que escuchen al pueblo»
Anoche conversé con @clarincom https://t.co/vAZGgzIV59
Entrevistada por Clarín dijo que «hay otras opciones al aborto, no debería ser legal ni ilegal, lo ideal sería que no existiera, pero aquí estamos, empezando mis vacaciones yendo a poner el cuerpo y el alma, estoy yendo a poner patria y dar batalla. Me sorprende la insensibilidad de lo que quiere legalizarse, que para mí no es más que la matanza a escala industrial de chicos por nacer».
#SalvemosLas2Vidas
Devuélvanle
la alegria a una Patria triste.
Sean leales a sus convicciones y no a $$.
Hagan Patria en el congreso hoy. Tengan los huevos y el valor necesarios! pic.twitter.com/TmVqabkX5y
10.42 Diputada Rezinovsky expresa su enojo por el color de la pulsera para entrar a ver la sesión.
¿No había otro tono en todo el abanico de colores de pulseras para que los diputados usemos hoy en la sesión? Esto es una provocación ? pic.twitter.com/IQgXqskE5l
12.20 El Ministro de Educación Nicolás Trotta expresa su apoyo
#QueSeaLey significa que como sociedad hemos reconocido la histórica lucha de los movimientos de mujeres.#QueSeaLey es hacer de la Argentina un país más justo.#QueSeaLey es reconocer que se trata de un asunto de salud pública. pic.twitter.com/XpJCJogcmB
#QueSeaLey implica profundizar la Educación Sexual Integral para acompañar la implementación y el pleno ejercicio de derechos. Para el equipo de @EducacionAR es un honor poder asumir ese compromiso. #QueSeaLey es ampliar derechos.
13.46 Comunicar igualdad comparte nuestra entrevista a Dora Barrancos
Más material de lectura para la previa: una de las históricas militantes feministas de nuestro país, @BarrancosDora, repasa la historia de la lucha por el aborto legal y analiza el después de la legalización de la IVE, para @AnccomNoticias??https://t.co/mnGnruLd8K
Pronunciamiento del presidente de la Sociedad Rural
Los hombres y las mujeres de campo convivimos en forma cotidiana con las leyes de la naturaleza. Conocemos bien sus ciclos. No existe en la naturaleza la interrupción «voluntaria» de la vida desde su origen mismo, el momento de la concepción.
“Los hombres y las mujeres de campo convivimos en forma cotidiana con las leyes de la naturaleza. Conocemos bien sus ciclos. No existe en la naturaleza la interrupción «voluntaria» de la vida desde su origen mismo, el momento de la concepción.
Respuesta de Guillermo Folguera (Biólogo y filósofo. Investigador CONICET y Profesor UBA)
Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, dijo que «no existe en la naturaleza la interrupción voluntaria de la vida.» Nada dijo de los abortos que producen los químicos que usan para maximizar sus ganancias. Quizás piense que esos sí son naturales.
Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, dijo que «no existe en la naturaleza la interrupción voluntaria de la vida.»
Nada dijo de los abortos que producen los químicos que usan para maximizar sus ganancias.
Respuesta de Soledad Barruti, Periodista. Autora de los libros#Malcomidos y#MalaLeche (Editorial Planeta)
El agronegocio es y será la representación más perfecta del patriarcado. Violento, cosificador y bruto. Obvio que el presidente de esa sociedad Rural no iba a estar a favor de la ley. https://t.co/zXPUPVugCz
? «Aquí estoy ocupando esta banca que le pertenece a nuestras hijas y nietas. Vengo a ocupar ésta banca en nombre de las mujeres muertas por el #aborto clandestino».
Esta era una de las objeciones del rionegrino Alberto Weretilneck, que de esta forma estaría confirmando su voto a favor del #AbortoLegal. Se acordó con el Poder Ejecutivo.
Mera arranca su exposición diciendo: «En 1315 se produjo una gran sequía en Europa, que tuvo un enorme impacto en Inglaterra. El rey Eduardo II convocó a asesores para buscar una solución. Smith planteó eliminar a la mitad de los cerdos y a la mitad de la población». pic.twitter.com/n4KuySiXVl
«Después de dos años que tratamos esta ley en 2018 tener que estar escuchando que me hablen del año 1315… Yo la verdad que estoy anonada «, dice Nancy González.
«Después de dos años que tratamos esta ley en 2018 tener que estar escuchando que me hablen del año 1315…
Yo la verdad que estoy anonada «, dice Nancy González.#AbortoLegal2020pic.twitter.com/LJ1WsXAOBK
La senadora Silvina García Larraburu votó en contra del aborto legal en 2018. Este año, firmó el dictamen a favor. Ahora está contando la historia de Marina, una chica que quedó embarazada y que está sola y desamparada. pic.twitter.com/FQQDlIIMhg
Junto a @BarrancosDora, imprescindible en esta lucha, estamos en @SenadoArgentina viviendo esta sesión histórica por el aborto legal, seguro y gratuito. Tenemos la posibilidad de cambiar para siempre la vida de las mujeres y otras personas gestantes de nuestro país.#QueSeaLeypic.twitter.com/sWIQL96A22
Se confirma el voto a favor de Olalla. Ya está, los números pasaron: «es una ley de Salud Pública, estamos tratando de reducir la muerte de las mujeres en la clandestinidad». Gracias @Senadora_Olallahttps://t.co/qPdUrk5k3t
Declaraciones Claudia Almirón y el reconocimiento a la Red de Socorristas
Ana Claudia Almirón:»Quiero hacer un reconocimiento a la Red de Socorristas, en lo que va de la pandemia acompañaron a 250 mujeres, qué vamos a hacer nosotros? Las vamos a acompañar o las vamos a acompañar a la comisaría o a la morgue»»el aborto legal es Justicia social» pic.twitter.com/noelav22w7
Luego de reflexionar profundamente, decidí apoyar el proyecto de #IVE. Lo que está en juego es si empujamos a las mujeres a la clandestinidad o, como Estado, asumimos la responsabilidad de apoyarlas y asegurar su derecho a la salud.
«El aborto clandestino produce muertes», dice Lucila Crexell. Votará a favor. Es el voto número 37, la mitad más uno del Senado. La aprobación de la legalización del aborto en la Argentina es a esta hora un hecho.
La senadora Lucila Crexell, que se abstuvo en 2018 cuando era diputada y que presentó un proyecto paralelo, acaba de confirmar que votará a favor de la interrupción voluntaria del embarazo. Era otra de las que no informaban su posición. En mis cuentas, ahora hay 37 a favor vs 31.
.@DiputadosAR se encamina a votar la nueva movilidad jubilatoria. El diputado Máximo Kirchner expuso sus argumentos y afirmó qué «La fórmula que tratamos acá es para mejorar paulatinamente la vida de los y las jubiladas»
Mientras, en Diputados, Máximo Kirchner muestra las balas de goma que tiró la gestión Cambiemos cuando el Gobierno de Macri avanzó con la reforma jubilatoria en 2018. «Las muestro solo porque ustedes trajeron las piedras» pic.twitter.com/IaHWlgLe6v
#Insólito ?| Blooper de @FerIglesias, que tras criticar duramente el discurso de Máximo #Kirchner, se confundió y votó a favor de la nueva fórmula jubilatoria propuesta por el Gobierno
Este es el discurso de Gladys González, ultra valioso en un país tan religioso como el nuestro. Vota ?, pero más allá de eso demuestra que los discursos pueden ser especiales. pic.twitter.com/qHWYGM7oAV
Es fundamental lo que está haciendo Gladys González ahora. Pide autocrítica a la iglesia. «De ninguna manera queremos poder imponer nuestra moralidad católica a todo el pueblo argentino cuando nosotros hemos fallado», dice. Importantísimo.
Gracias, muchas gracias senadora @eugecatalfamo por el discurso tan amoroso y tan sentido, y por leer un fragmento de #SomosBelen. Cuando se escriba la parte feliz de toda esta historia, usted (o vos) será s una de las protagonistas de las que vamos a enorgullecernos #seraley2020pic.twitter.com/xv003z8TE9
1:24 Viviana Canosa invita a salvar a las dos vidas
Dedicado a los hijos putativos del Imperio!
A los traidores a la patria que celebran la muerte! Nosotros ya ganamos.. a Ustedes los sacarán a patadas en el culo de sus bancas.
$$$$$$$$$$ pic.twitter.com/g5X9Kg8MsL
«Mi provincia [Formosa] registra la mayor tasa de embarazo de niñas de 10 a 14 años y el 70% de los embarazos adolescentes son no deseados. Sin embargo los 6 diputados nacionales, del oficialismo y la oposición, y sus senadores votan en contra», dijo Luis Naidenoff (UCR-Formosa).
El aborto seguro, legal y gratuito es ley.
A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral.
Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública.
Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política. pic.twitter.com/cZRy179Zrj