Búsqueda y verdad para el Ara San Juan

Búsqueda y verdad para el Ara San Juan

Un encuentro de música y arte para reclamar la continuidad de la búsqueda de verdad y justicia por los tripulantes del Ara San Juan, se realizó el domingo último en el playón de la estación de trenes de Tigre.

Bajo la organización de la banda de rock Submarino Pirata y el apoyo del intendente  local Julio Zamora, vecinos, músicos y algunas madres de la tragedia de Once acompañaron a los familiares y amigos de los tripulantes. El evento contó con la participación de las bandas Familiares del Rock, Virginia Ferreira, No Extraviar, Jonna Caccia, el Tano Marcielo, y Horcas, a quienes más tarde se sumaron Lito Nebbia y Javier Calamaro.

Antonio Niz, papá del Cabo principal Luis Alberto Niz, ratificó el abandono de las autoridades políticas y de las Fuerzas Armadas: “Me vine de la carpa de Plaza de Mayo (donde acampan en protesta) para acá, nos vamos turnando porque muchos no están cerca. Siempre está la policía intentando sacarnos de la plaza y circulan por ahí para que no agreguemos más carpas. (El presidente Mauricio) Macri nunca más se juntó con nosotros. Oscar Aguad, el minsitro de Defensa, tiene que firmar el presupuesto para la nueva búsqueda; y seguimos esperando”.  Antonio se detiene un momento para mirar la foto de su hijo que está en la pantalla del escenario y agrega: “Yo estaba tan seguro de que los iban a encontrar por ahí, pero después nos fuimos enterando de mentiras y mentiras. Toda la cúpula de la Armada está comprometida, salió un submarino que no estaba en condiciones”. Luego se refirió al abandono que sienten: “Cuando se habló de la explosión fue a las diez de la mañana y el mismo día, a las dos de la tarde, había tres comunicaciones dentro de la frecuencia del Ara San Juan.  La Armada abandonó a los 44, y ahora no habla. Le dije al jefe de la Armada que tiró la mochila de los 44 y la levantamos los familiares. Ellos tienen que ir y plantársele al Presidente. Tienen que pagar los responsables, si no es con este gobierno que sea con otro, pero que se enfrenten a la justicia”.

Javier Calamaro en escena.

Entre banda y banda se fue recordando a los tripulantes desaparecidos con un compilado de sus fotos y videos en la pantalla, bajo el lema de búsqueda y la verdad. A media tarde se realizó un intervalo para darle voz a los familiares y organizadores del evento, y el primero en tomar la palabra fue Luis Tagliapietra, padre  del teniente de Corbeta Alejandro Tagliapietra, quien expresó: “Muchas gracias a todos por venir, por apoyarnos. Les recuerdo por qué estamos acá: estamos para visibilizar lo que se quiere hacer invisible, estos 44 chicos que estaban trabajando para todos nosotros.  Es inconcebible que no sea una causa nacional, inconcebible que se pierdan 44 chicos en el mar y nadie los busque. Les recuerdo que desde el primero de abril que no hay nadie buscándolos, por lo menos con la tecnología apropiada para encontrarlos”. Y continuó: “Acá estamos para pedir todos juntos que los busquen, que los encuentren y que nos cuenten toda la verdad acerca de lo que pasó con ellos. Porque  son 44 héroes. Todo el mundo lo dice y nadie puede negarlo, pero hay que tratarlos como tales y no lo estamos haciendo, así que lo único que les pido es que nos sigan acompañando y que sigan pidiendo, por favor, que los busquen y que nos digan la verdad acerca de todo”.

Desde el público comenzaron los gritos: “¡Búsqueda y verdad! ¡Búsqueda y verdad!”, que acompañaban las palabras de Luis.

Niz, agradeció al Intendente de Tigre y a los organizadores, y pronunció breves palabras: “Esperemos que salgan a buscar a los 44 héroes de nuestra patria desaparecidos en el mar. Mi hijo es Luis Niz, 27 años y lo sigo esperando como a sus 43 compañeros. ¡Gracias!”.

Por último fue el turno de una de las hermanas de los submarinistas, la más dura y crítica con los dirigentes políticos de turno: “Llevamos veinticinco días de acampe con frío y lluvia, pero de ahí no nos vamos y este es un mensaje para el Ministro de Defensa Oscar Aguad, que por él estamos acá, en esta situación, hace ocho meses y un poco más, reclamando algo tan lógico y tan simple que es saber ¿donde están mis 44 hermanos?  Ya se lo pedí en una oportunidad y lo vuelvo a repetir: Si el ministro no está en condiciones de hacerse cargo del lugar que ocupa que renuncie, porque es un inepto y una persona insensible”. Y arremetió contra Mauricio Macri: “Lo mismo para el Presidente de la Nación. La bandera que flamea, nuestra celeste y blanca, no le interesa, él rinde honores a la bandera inglesa. Es una vergüenza que sea el presidente de 42 millones de argentinos. Es una persona que ha demostrado que nosotros no le importamos. Ni los 44, ni los familiares. Sufrimos bastante.”  Y concluyó entre aplausos: “A nosotros la plata no nos va a devolver ni a mi hermano, ni al hijo de Luis, ni al hermano de Lucía, ni al esposo de Andrea, ni al hijo de Antonio. La plata para nosotros es algo que va y viene y la vida no tiene un precio, por lo menos no la de nuestras familias. Nosotros somos fuertes y vamos a seguir fuertes”.

Los familiares llevan veinticinco días de acampe con frío y lluvia.

Tagliapietra  necesitó un minuto más para realizar un pedido personal al público, ya que su hijo Alejandro había cumplido 28 años el día anterior y quiso brindarle un homenaje y cantarle el feliz cumpleaños. Y así fue, quebrado en llanto los demás familiares y la gente presente accedió a su pedido y luego, un centenar de aplausos resonaron en el playón.

Más tarde, Norberto Zani, integrante de la banda de rock Submarino Pirata y uno de los organizadores del evento, recordó cuando en 1999 se filmó el video clip ¿Dónde estoy?, dentro del Ara San Juan: “Hace casi 20 años los muchachos del Ara San Juan nos dieron algo que nadie en el mundo nos podría haber dado, fue una experiencia hermosa, increíble y única que nos hayan permitido filmar, en tres ocasiones distintas, nuestro video clip. Ahora estamos en las malas  o en las peores y vamos a estar con ellos para siempre, no nos vamos a olvidar. Juntos vamos a luchar para que la señora justicia se despierte de una vez por todas. Este desastre que vivimos es a causa de la desidia de los gobiernos, no les importa qué pase con el pueblo, a ver si cambiamos esto ¡Justicia a los accidentes evitables que hemos tenido! ¡Que viva la patria! ¡ Vivan los 44 corazones de acero!”, gritó.

Luego de una tarde a pura música y emoción ANCCOM conversó con Lucía Zunda, hermana del teniente de navío Adrián Zunda  para actualizar la situación en que se encuentra la búsqueda: “Necesitamos visibilizar el reclamo. Del acampe no nos vamos porque sino, nos van a seguir dilatando. La primera noche fue una carpa sola y Antonio Niz durmiendo en un banco afuera. Una de las mamás dijo: `yo traje las cadenas, después vemos qué hacemos`. Y ahí surgió todo”, recuerda. Luego avanza sobre los reclamos actuales: “Ahora pedimos un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), porque el plazo de esta legislación para contratar una nueva empresa que los busque es de un mes mínimo. Si no hay impugnación de las empresas. Y con el DNU, en una semana, si se quiere, ya están buscándolos.  Con el DNU el presidente selecciona una empresa para la búsqueda y listo. Ahora va haber veedores de parte de las familias y la zona de búsqueda no tiene limitaciones. Lo que necesitamos es que accionen. Los que tiene que poner las firmas que las pongan. Parece que Macri no se enteró todavía que tiene vecinos reclamando en Plaza de Mayo. No hay voluntad política de buscarlos. Nosotros confiamos, pero en ocho meses no hubo cambios.” Y agregó: “Creo que saben dónde está, pero atrás de todo ésto se vendría un lío diplomático, ya que quince países intervinieron en la búsqueda. Lo de las tres comunicaciones cambió todo, porque estuvieron quince días en zona de búsqueda que hasta el día de hoy no se sabe si era correcta o no”.

También se refirió a las Fuerzas Armadas: “La Armada también nos mintió, hubo mucha negligencia. Nos dimos cuenta de que había un militar de civil dentro de la bicameral y tuvimos que pedir que lo saquen. Desde hace mucho tiempo las condiciones de la Armada son desarmadas. Los gobiernos no invierten y la plata que dan los de arriba se la roban. A veces desarmaban una corbeta para armar otra con la que tenían que salir a navegar.”

Y concluyó: “Después de los seis meses cualquier familiar puede hacer el trámite de presunto fallecimiento pero la verdad que para nosotros están desaparecidos. Nada se pierde, menos algo de las toneladas de hierro como es el submarino. Hubo zonas donde no se los ha buscado. Mentiras, manipulaciones, tenemos los teléfonos pinchados, nos han perseguido. Por pelear el derecho de los 44, el derecho a todos de saber la verdad. Se siente horrible, se siente desprotección, no tenemos derecho humano. Son todas palabras, pero en los hechos hay muy poco”.

“Los chicos crecen naturalizando una realidad muy injusta”

“Los chicos crecen naturalizando una realidad muy injusta”

Fernanda Miño, concejala de La Cava, mirando de frente a la cámara

En La Cava, corazón de San Isidro, apenas un muro o una calle –según el tramo– separa mansiones con amplios jardines y piletas de miles de casas sin cloacas ni conexiones seguras de gas, luz y agua. Fernanda Miño, nacida en ese barrio precario, se convirtió en las últimas elecciones en la primera vecina en acceder a una banca en el Concejo Deliberante local.

En 22 hectáreas, La Cava alberga a más de diez mil personas. Sus primeros habitantes ocuparon las zonas más altas, pero luego fueron poblando los terrenos más bajos e inundables, con presencia inclusive de napas freáticas. “El Pozo” es una de ellas y allí se encuentra la canchita de fútbol, intocable para los vecinos. “Cuando yo era chica este sector parecía una laguna, llena de juncos y ramas –recuerda Fernanda–. Cazábamos ranas e inventábamos historias de terror con manijas de ataúdes y dientes postizos que encontrábamos por ahí, porque todo esto se rellenó con tierra del cementerio. Esa es mi infancia y la de muchos”.

Madre de cuatro hijas, Fernanda ejerce la docencia en el único colegio del barrio, el Santo Domingo Savio, y transita su primer mandato como concejala de Unidad Ciudadana en el Concejo Deliberante de San Isidro.

Miño es nuestra guía por los angostos pasillos. A cada costado, se ven zanjas abiertas donde desagotan los desechos de las casas. Ahí nomás, unas niñas juegan en el suelo. Subimos y bajamos escaleras laberínticas que Fernanda conoce de memoria. La cumbia se entremezcla con las risas de chicos que pasan corriendo a nuestro lado y de vecinas que charlan puerta a puerta. Hasta que llegamos a destino: el patio de la casa de Fernanda, convertido hace ocho años en el centro de contención Embarriarte.

Fernanda Miño en el centro de contención Embarriarte, donde las paredes están pintadas y tienen un dibujo de Mafalda.

Fernanda Miño, nacida en ese barrio precario, se convirtió en las últimas elecciones en la primera vecina en acceder a una banca en el Concejo Deliberante local.

¿Cómo funciona este espacio?

Brinda apoyo escolar tres veces por semana a los chicos de primario y viernes y sábados a los de secundario. Recibimos entre 40 y 70 pibes. Si bien servimos la merienda, cuando alguien me dice que Embarriarte es un merendero yo digo que me baja el precio, porque nuestro gran desafío acá es darles contención desde la educación, apoyándolos en la diversidad de problemáticas familiares o del barrio que también traen en sus mochilas.

¿Reciben apoyo estatal o de alguna entidad?

Siempre lo manejamos bastante a pulmón, con la ayuda de colaboradores que fueron dando una mano. Para construir el piso de arriba, donde se dictan talleres y se está por formar una cooperativa de peluquería con un grupo de chicas trans y en situación de vulnerabilidad, sí recibimos apoyo. Fuera de eso o de campañas como la del colegio Santa Teresa del Niño Jesús, que nos brinda leche y galletitas para unos seis meses, el resto lo sostengo con mi marido y vecinos.

¿Cómo impacta la crisis en La Cava?

Acá vienen menos chicos a apoyo y cada vez más a merendar. La plata no alcanza. Ya no ves a las familias haciendo pequeñas mejoras en sus casas, está todo parado. Hoy estamos todos corriendo detrás del plato de comida, esa es la principal preocupación, y te quita tiempo y energía para volcarlo en otras cosas

¿Cuáles son las problemáticas más acuciantes?

Los servicios y el acceso a viviendas dignas. Todo lo que ves en el barrio, los pasillos, las conexiones de luz y de agua, lo hicieron los vecinos. La gestión municipal está ausente. Lo único que hace son convenios con Edenor o AySA para que no se impidan las conexiones y mantenernos “tranquilos”: si nos tenemos que pelear porque nos quedamos sin luz en todo un sector, que nos peleemos entre nosotros. Tampoco tenemos recolección de basura, la hace la gente, pero los contenedores no dan abasto y la basura se acumula, toma olor, las ratas se reproducen…

Un hombre caminando por un calle angosta, entre edificaciones precarias de ladrillos

En 22 hectáreas, La Cava alberga a más de diez mil personas.

¿Todas las conexiones las hacen los vecinos?

Exacto. Se juntan dos o tres familias para comprar en conjunto caños de agua y abaratar los costos. Lo mismo con la luz. El tema es que hay muchos que lo hacen sin saber y ahí aparecen los problemas. Hace pocas semanas explotó un poste de luz en Jorge Newbery y Neyer. Los chicos se quedan pegados, las casas se incendian, los pozos ya están al tope. Cuando preguntás a dónde fueron a parar los casi once millones de pesos que entregó la Provincia para obras de mejoramiento, como hice en el Concejo en una de las sesiones, no te responden. Es la impunidad que tienen por estar al frente del Gobierno municipal hace más de treinta años.

¿Qué repercusiones hubo en el barrio cuando te eligieron concejala?

Recibo mucho apoyo y respeto. Podría mudarme si quisiera pero elijo seguir viviendo acá. No sólo porque es mi lugar sino porque quiero transformarlo desde adentro. A veces una de mis hijas me pregunta si alguna vez nos vamos a mudar, para tener una calle. Es muy fuerte y me genera contradicciones, porque uno quiere lo mejor para sus hijos, pero, a la vez, trato de explicarles que es una cuestión de responsabilidad y compromiso por los que están y los que vienen. Acá los chicos se crían y crecen naturalizando una realidad muy injusta. Hay que empoderarlos y mostrarles que otra forma de vivir es posible.

¿Qué posibilidades se le abrieron al llegar al Concejo Deliberante?

Por un lado, me permitió generar contactos. Como integrante que soy del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) me ha tocado cruzarme y trabajar en conjunto con gente como Juan Grabois, una persona noble con la que siempre puedo contar. Desde mi espacio político, me acerqué a personas como [la senadora nacional] Teresa García, con quien consulto muchas de las iniciativas o decisiones a tomar. Creo que mi paso por la política es transitorio y quiero sacarle el máximo provecho para mi barrio. Para que se escuchen en el Concejo los reclamos de mis vecinos y para poder hacer algo al respecto.

Sillas de colores apiladas

En Embarriarte se brinda apoyo escolar tres veces por semana a los chicos de primario y viernes y sábados a los de secundario.

Formás parte de la oposición, ¿le ponen trabas?

Hace días pedimos cinco postes de luz. Le pedí al Municipio sólo el material, después los vecinos se encargan de colocarlos y hacer los tendidos eléctricos. Todavía no tuvimos respuesta. O como pasó la semana pasada, cambiaron al presidente del Concejo [desplazaron al edil vecinalista Carlos Castellano por Andrés Rolón de Cambiemos] y despidieron trabajadores por ser del vecinalismo o de Unidad Ciudadana, pero a los del oficialismo y del Frente Renovador no los tocaron. El entramado político no es sencillo. Hablar con alguien de Nación y que me diga que en mi barrio no va a pasar nada, que el proyecto del Organismo de Integración Urbana y Social (OPISU) es humo porque el intendente no quiere que se avance, es muy desalentador…

¿Cuál es el papel de las fuerzas de seguridad en el barrio?

La Gendarmería está parada en los puestos de entrada, no se mete. Te pueden estar robando o violando en el medio de la plaza que ellos no van a interceder porque “no tienen la orden”, están para hacer control vehicular o alguna recorrida. Si entran, lo hacen paseándose, como los de la policía local o “cascudos” –como les decimos acá–, con sus cascos y uniformes celestes, Ithaca en mano, ni siquiera enfundada.

¿Cómo es la situación con la droga?

Escuché hace unos días a la Gobernadora decir que más que un proyecto de integración, de lo que se trata es de una intervención de emergencia en los barrios populares porque “hay que atacar al narcotráfico desde donde nace”. Nos hiere profundamente, nos criminaliza. Si quieren hablar de narcotráfico, se olvidaron de pegarse una vuelta por Nordelta. Acá no hay cocinas de droga, y esto se evidencia porque no hay consumo de paco. El paco no existe en La Cava. Lo que sí entra es la droga y a veces a las familias les resulta imposible ingresar materiales, ladrillos para sus casas, pero misteriosamente la droga entra. Sabemos dónde se vende en el barrio, recién pasamos caminando frente a algunos de esos puntos de venta, pero no te podés meter. Yo tengo que seguir viviendo con mi familia acá.

¿Qué hay que hacer para dar batalla?

Un trabajo fuerte de prevención. Hoy cualquier clase de droga en los barrios es sinónimo de muerte. Porque matan para conseguirla. A mí no me vengan con el porrito creativo de San Telmo. Acá fuman para evadirse de los problemas, de la realidad que se vive en las casas como las que recorrimos, pero también para salir a conseguir plata como sea para seguir consumiendo. En aquella cuadra que acabamos de pasar, anoche mataron a un pibe que entró a comprar droga. Tenía 20 años. Hasta hace unos días estaba en una de esas esquinas con sus amigos “evadiendo la realidad” que, aunque no la quieran ver, los cruza de punta a punta.

***

Fernanda nos acompaña hasta la salida del barrio. Los vecinos la saludan, los más jóvenes la llaman “profe”, otros “Fer”, y le sonríen. Frenamos. Un joven la abraza, se hablan al oído con congoja. Seguimos. Fernanda tiene los ojos llenos de lágrimas: “Él es Esteban, un ex alumno, perdió a un amigo hace unos días. Tenía problemas con la droga, hicimos de todo para sacarlo. Esteban lo acompañaba para que no se mandara una macana. Pero lo perdió de vista y el otro día, en Benavidez, se suicidó. Estuve acompañando a la familia. Yo de La Cava no me voy, ¿entendés? Es mi barrio, son mis vecinos, a esto lo tenemos que poder transformar entre todos”.

Claroscuros de Frida

Claroscuros de Frida

“Al principio me parecía demasiado hacer de Frida Kahlo, no me animaba. Por suerte después dije que sí y fue un proceso muy lindo, muy íntimo. Es la primera vez que hago un unipersonal, así que es un desafío”, cuenta Jimena Anganuzzi, la protagonista de la obra. “Si bien hay mucho sobre Frida, es un personaje tan popular que lo conoce todo el mundo, nosotros queríamos rescatar lo humano, la persona”, agrega.  El unipersonal se llama Frida Kahlo, luces y sombras, se estrenó en agosto de 2016 y cuenta con texto, dirección y dramaturgia de Patricio Abadi.

La obra, que acumula siete premios Teatro del Mundo (en las categorías Dramaturgia, Dirección, Actuación, Escenografía, Vestuario, Iluminación y Fotografía) y una nominación a los Premios Ace en el rubro Actuación, transcurre en el último tiempo de Frida Kahlo, cuando deben amputarle una pierna y está postrada en una cama de hospital. “Ella pasa por todos los momentos de su vida contándolos: cuando empezó a pintar, su romance con Diego Rivera, su militancia, la infancia con sus padres, y a pesar de que la obra es muy dura y muy dramática, también tiene un mensaje positivo y de esperanza que creo que por eso se identifica tanto la gente y sale muy emocionada”, asegura la actriz.

El clima que se genera dentro de la sala tiene mucha intimidad y conexión con el público. “La obra también tiene algo muy expositivo, ella habla al público como en una especie de museo, nosotros fantaseamos con la idea de poder hacer la puesta en un museo”,  confiesa Anganuzzi. “Lo que mostramos es una persona fuerte más allá de todo lo que le pasó, tiene mucho humor también,  un humor negro, mucha sensualidad, intelectualidad. También mucha angustia, porque ella siempre quiso ser madre y tuvo cuatro abortos. Tratamos de mostrar todos los estados de este personaje”.

Actriz interpretando a Frida parada sobre una cama junto a una mesa de luz.

Patricio Abadi abre con esta pieza la tetralogía de las Biografías Ficcionadas. “Yo venía haciendo espectáculos de teatro en los que había demasiada autorreferencialidad, y luego de agotar ese recurso me vi en la necesidad de salir un poco de ese lugar. Las  Biografías Ficcionadas las inauguré con Frida Kahlo, la elegí porque tenía ganas de escribir sobre la vida de una mujer”,  explica el autor. “El mecanismo que uso es una frontera entre lo documental y la subjetividad mía como escritor, es decir, hay datos que son verídicos y hay otros datos que son poéticos, proyecciones, como si yo fuera un narrador omnisciente y protagonista que se mete en la cabeza de ese personaje y fantasea cosas que por ahí no son reales”.

Para este proyecto eligió a Anganuzzi, quien lleva adelante la obra generando emociones profundas. “Jimena es una actriz excelente de teatro y de cine argentino, yo la venía siguiendo hace mucho tiempo, siempre quería trabajar con ella porque me parece que tiene una profundidad única en la escena local, y me parecía que por sus procedimientos actorales podía captar la esencia de Frida, no desde un lugar superficial o aparente sino más bien con el dolor verdadero”,  comenta el director.

“En septiembre subiremos la segunda biografía ficcionada en El Excéntrico de la 18°: vamos a hacer la vida y obra de Herbert Vianna,  que es el cantante de Os Paralamas do Sucesso, que estuvo siete segundos muerto después de un accidente y volvió a vivir, volvió a tocar”,  adelanta Abadi como una primicia a ANCCOM.

“A mí me gusta que el teatro conmueva, entretenga, divierta, haga reír, haga llorar, haga tener ganas de ver teatro. Me parece que si la obra logra conmover o movilizar, ya para mí es muy importante, y seguro que al tocar temas como la no descendencia, el no poder tener hijos, el tener que luchar por un reconocimiento, el tener que luchar contra las penurias de la salud, todas esas cosas me parece que el público las siente muy cerca, entonces ahí me parece que el espectáculo se pone cercano al público”, señala el dramaturgo. “Es una obra con nuestra poética, que le tratamos de dar calidad  y un vuelo, un lirismo, pero no por ello alejarnos de la cultura popular”, concluye.

La obra se puede ver los sábados a las 20, en Avenida Corrientes 1534, hasta fin de julio.

Ciudad fantasma

Ciudad fantasma

Buenos Aires amaneció vacía. El paro de la CGT parece absoluto. Calles despobladas, sin colectivos, subtes, trenes ni aviones, la tercera huelga general al gobierno de Cambiemos tiene una impactante adhesión. Los partidos de izquierda organizaron cortes en distintos accesos de la Ciudad.

Resistir a Fondo

Resistir a Fondo

Este 25 de Mayo “La patria está en peligro” advierte una de las consignas que más resuena para rechazar las políticas de ajuste del gobierno nacional y  la vuelta al Fondo Monetario Internacional (FMI). Convocaron y asistieron al acto en la avenida 9 de julio figuras del arte y la cultura popular como Gerardo Romano, Teresa Parodi, Lola Berthet, Pablo Echarri, Juan Palomino. También acompañaron periodistas e  intelectuales como Horacio Verbitsky y Horacio González; los referentes gremiales Hugo Yasky (CTA); Sonia Alesso (CTERA); Roberto Baradel (SUTEBA); Pablo Moyano (Camioneros), Sergio Palazzo titular de la Asociación Bancaria y Daniel Catalano de ATE Capital; políticos de la oposición como Máximo Kirchner, Daniel Filmus, Mariano Recalde,  Jorge Taiana y Axel Kicillof; Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, como Taty Almeida, Nora Cortiñas y Rosa Roisinblit; además de otros integrantes organismos de derechos humanos y organizaciones sociales y barriales.

A partir del mediodía cientos de  miles de personas comenzaron a llegar al Obelisco para escuchar el recital por el que pasaron artistas como La Bersuit, Bruno Arias, Dolores Solá con La Chicana, entre otros para repudiar la intervención del FMI en el país. “Esto se pelea desde la alegría. Que comience la fiesta”, anunció Federica Pais.  “Buenas tardes, felicidades”, saludó Francisco Rodríguez y arremetió con una chacarera “para todos y todas”. Con él, Santiago del Estero estuvo presente. Banderas de diversas agrupaciones políticas, sociales y sindicales rodeaban el escenario; una de ellas, sobre Carlos Pellegrini y Sarmiento, descansaba pequeña pero resistente: “C.N.E.A. en lucha por la soberanía energética y la autonomía tecnológica nacional”.  

Muchos de los carteles de los manifestantes eran informativos: “Cierre de 7.500 Pequeñas y Medianas Empresas por políticas de Macri”, se difundía en una pancarta. La cifra es reconocida por el titular de Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme), Eduardo Fernández, presente allí. A su vez, Mabel, trabajadora de 59 años a punto de jubilarse, sentada bajo un árbol explicó a ANCCOM: “Mi familia tiene trabajo pero yo hoy tengo que estar acá porque están echando gente, estamos muy mal, las tarifas vinieron muy altas, a mí me falta poco para jubilarme, y tengo miedo”.  

La ex ministra de Cultura, Teresa Parodi estuvo presente en el acto: “Vine, como vino el pueblo: a decirle no al Fondo. A decir no a las políticas de ajuste y a decir que este no es el camino para salvar a la patria. La patria está en peligro”, aseguró la cantautora.  El actor Juan Palomino, otro de convocantes, afirmó que este 25 de mayo “es un día trascendental más allá de la fecha patria”.  Y desde el colectivo de actores destacó: “Hemos roto una gran barrera, porque de alguna manera la gente de la cultura y del arte se ha corrido de ese lugar individual y meritocrático para entender que si la economía no está en beneficio de los que menos tienen, y si se carece de un ordenamiento económico para una industria nacional, es muy difícil salir para todos”.

Por su parte, el sociólogo Horacio González reflexionó para ANCCOM: “Todos estos años de resistencia acompañaron a estos años de Macri. Son años muy corroídos por una clase política nueva, originada desde un empresariado nacional que acaba firmando un pacto con el Fondo Monetario y que afecta gravemente al conjunto del sector nacional, de los trabajadores, de los estudiantes –en definitiva-  del pueblo argentino, y por lo tanto es necesario seguir resistiendo”.

En el escenario, cuando le tocó el turno a La Chicana, la banda versionó El Tesoro de los Inocentes, de Carlos “Indio” Solari. Al término de la interpretación, Dolores Solá volvió a entonar a capela como para subrayar: “Aunque te sientas mal / Si no hay amor, que no haya nada entonces, alma mía. ¡No vas a regatear! /Un hermoso día el de hoy / está para desatar nuestra tormenta”. Ante esa multitud congregada en las calles, la letra cobró otro sentido y finalizó: “Juegan a primero yo y después a también yo / Y  a las migas para mí y cierran el juego porque ya saben que el tonto nunca puede oler al diablo, vida mía”.

Recientemente, el jefe de gabinete Marcos Peña anunció que el Presupuesto para 2019 es el marco para un “gran acuerdo nacional”. La frase llamó la atención porque recuerda al Gran Acuerdo Nacional (GAN), pacto implementado por el presidente de facto, Agustín Lanusse, en 1971 para dar una salida lo más decente a las Fuerzas Armadas. Ante el hecho, Axel Kicillof, diputado nacional por Unidad Ciudadana y ex ministro de Economía, sostuvo en diálogo con ANCCOM: “Básicamente plantean el ajuste. Por eso hablan del presupuesto. Y nosotros creemos que no es esa la salida. Ya ajustaron y estamos así por cómo ajustaron”.  

Pasadas las tres de la tarde, luego del show La Bersuit, desde el escenario la actriz Paola Barrientos y el actor Osmar Nuñez leyeron el documento en rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y a las políticas de ajuste del gobierno nacional. Advirtieron sobre el discurso negacionista del gobierno de la Alianza Cambiemos y pidieron justicia por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel; proclamaron la defensa de la libertad de expresión y de la democracia.

Miles y miles de personas se acercaron al Obelisco a entonar el Himno Nacional. Aplausos, lágrimas, y cánticos invadieron a cada uno de los que se acercó a celebrar el 25 de Mayo en la avenida 9 de Julio. Tampoco faltó el “hit del verano”. Antes del cierre definitivo del acto desde la calle se llamó a un paro nacional y la multitud reunida comenzó a corear: “Paro nacional/paro nacional”. Uno de ellos es Adrián, de Berazategui. Participó del acto junto a su familia y contó: “Los tarifazos nos están sacudiendo a los laburantes, y es inaudito. Sé que también están recortando cualquier cantidad de programas, como Conectar igualdad. Por eso tenemos que ir al paro, la gente tiene que darse cuenta”. Luego opinó sobre la demora de la dirigencia sindical para concretar el paro nacional: “Creo que no convocan porque si no, vuelan carpetazos. Ahora, si no se va a un paro nacional, hoy la CGT no puede decirse peronista”.