La fuerza de la calle

La fuerza de la calle

Puertas afuera del Palacio, la calle volvió a ser protagonista. La Plaza del Congreso amaneció dividida. Mientras los senadores debatían el proyecto por la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en el recinto, miles de personas se congregaron de ambos lados de las vallas: en la orilla norte, la Campaña por la Legalización del Aborto; y, tras el límite sur, los grupos autodenominados “Provida”. Otra vez celestes contra verdes, derechos contra status quo, las ´pibas´ contra la religión.

La convocatoria arrancó temprano en la mañana y las actividades en ambos lados empezaron alrededor del mediodía para concluir con sendos actos centrales y las vigilias para esperar el resultado que finalmente vio la luz en la madrugada, en contra del proyecto que proponía legalizar el aborto legal, seguro y gratuito.

A las seis de la tarde, del lado norte se vive una fiesta. Las jóvenes son mayoría y el verde, color obligatorio: el mítico pañuelo, el glitter en las mejillas, la sombra sobre los ojos, el labial, las uñas, las chalinas, las remeras, las banderas. También se deja ver el pañuelo naranja de la campaña por la separación de la Iglesia del Estado. Los hombres son menos. Apoyan, pero no lo viven en su cuerpo.

Los bombos suenan y las ´pibas´ bailan y cantan. En el escenario central se lee el libro de poesía Martes Verde, confeccionado a partir de relatos de mujeres que abortaron. En la carpa Safina Newbery venden los pañuelos de la Campaña, el libro de poesía y hacen mística con maquillaje, peinados, tatuajes y estampados de remeras. Las paredes están llenas de pintadas e intervenciones artísticas. Los puestos de choripán y cerveza andan a todo gas. Algunos ofrecen “birra con misoprostol”. El frío y la lluvia se sienten en los huesos y hay que calentarse comiendo, bailando, cantando, alentando.

Un grupo de chicas se protege del frío en un cajero Link. Mientras comen, cuentan que tienen todas 18 y que se conocieron en el secundario de un colegio católico en San Isidro. Se ríen y dicen que “así salieron”. Las acompaña Hernán, que les copia el glitter en las mejillas.

¿Por qué vinieron?

Paula toma la delantera.

Porque creemos que las mujeres pueden decidir sobre su propio cuerpo. No sirve traer un chico al mundo en un contexto en donde no se lo buscó.

¿Y la discusión sobre el inicio de la vida?

Hernán se enoja y contesta que el feto no es un ser humano y, a lo sumo, será un proyecto de ser humano, una vida en potencia.

¿Por qué contestas vos, si no podés gestar?

Porque yo tengo una hermana y, si algún día tiene que abortar, quisiera que lo haga de forma segura, con el Estado conteniéndola.

Del otro lado, la marcha es muy distinta. Ahí no hay fiesta, no hay glitter, no hay poesía. Hay varones y mujeres de todas las edades con los pañuelos celestes al cuello y en el brazo. Hay banderas de Argentina y una gran cantidad de miembros de la Iglesia Católica que rezan abrazados y por parlantes. El feto gigante con la bandera de “salvemos las dos vidas” al cuello está apostado al lado del escenario principal, del que suena primero una chacarera. Luego se suma un cirquero haciendo piruetas. Acción Católica reparte caldo, galletitas y mate cocido. El puesto de pañuelos celestes los regala a cambio de pintarlos.

Paula, 21 años, estudiante de Agronomía de la UBA y miembro de la agrupación católica Schoenstatt dice que está ahí porque hay que “salvar las dos vidas”, que el aborto no resuelve nada y que la solución es que el Estado regule la adopción. Su compañera de agrupación, Clara, de 22, opina que está bueno que las mujeres reclamen por sus derechos pero que esos derechos se terminan cuando afecta a su bebé, que es otra vida.

¿Te reconoces en el feminismo?

Clara duda:

No, con ellas no me reconozco.

Romina, de 30 años, está parada junto a su marido y cuenta que está en contra del aborto porque ya se hizo tres:.

“El primero fue con una ginecóloga en una clínica, el segundo me lo hice leyendo en Internet y el tercero me lo hizo una vecina”.

Dice que lo que vivió la hizo cambiar de opinión y que su decisión de interrumpir los embarazos fue porque nadie la contuvo. Se arrepintió después.

¿Qué pensás del movimiento feminista?

Son mujeres con mucha fuerza y muy valientes. Las respeto. Seguro pasaron por mucho. Estoy de acuerdo con algunas cosas, como la paridad en el salario, pero no con todo.

¿Crees en Dios?

Sí, pero mí postura no tiene que ver con eso.

Gracias por tus palabras.

Dios te bendiga.

La jornada sigue sin complicaciones. Son dos marchas, pero parece que hubiese sólo una: de un lado al otro del vallado apenas puede verse el reflejo de la otra concentración, y casi no se escuchan los ruidos. En las calles paralelas no hay vallado y los verdes y los celestes se cruzan. Cabezas bajas, casi ni se miran. Se ignoran. Como si no hubiese esa otra Argentina que se esconde atrás del otro pañuelo.

Llega la noche y la lluvia empieza a aflojar. La discusión en el Senado se empieza a dar por cerrada. Después de 12 horas de debate se confirma que una mayoría por el rechazo al proyecto aprobado en la Cámara de Diputados. Las cuentas ya dan seis votos de diferencia.

Terminan las actividades y todos se juntan en sus escenarios a escuchar el final del debate. Como si fuera un presagio, los autodenominados “Provida” están al lado del Congreso, mientras que la Campaña se ubica en la Avenida de Mayo y la 9 de julio.

A las tres menos cuarto de la madrugada y finalizadas las intervenciones, se procede a votar. El resultado: 38 negativos, 31 positivos, 2 abstenciones y 1 ausente. La IVE no es ley en Argentina.

La presidenta de la Cámara y vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, deja salir un “¡Vamos todavía!”. No ¿sabe? que su micrófono todavía está abierto.

Los autodenominados “Provida” saltan, festejan. Un tiroteo de fuegos artificiales inunda su cielo.

Las mujeres de la campaña abuchean. Gritan. Es la angustia de ver todo un año de lucha golpeado en un instante. La organización empieza a insistir con la desconcentración pacífica. Unos minutos de furia no van a arruinar un año en movimiento y el inicio de un camino sin retorno. Hay llantos, hay abrazos, hay cantos. Hay quienes quieren ir a quemar el Congreso: nadie les hace caso.

Está la certeza de que la lucha sigue, que este no es el final ni mucho menos, que el aborto legal será ley el año que viene. O el otro.

En el recinto, algunos senadores se abrazan. Su fe y su moral salieron victoriosos. Tenían la chance de hacer historia, pero eligieron que nada cambie: las mujeres en Argentina seguirán muriendo mujeres por abortos clandestinos. Fuera del Palacio, sin embargo, la calle vuelve a demostrar que la marea verde es definitivamente imparable.

Mirá la fotogalería de ANCCOM:

 

 

 

“El Estado es responsable”

“El Estado es responsable”

Esta vez la música sonó para pedir justicia. Docentes, estudiantes, familiares e integrantes de diferentes orquestas y coros juveniles e infantiles se reunieron hoy frente al Ministerio de Educación de la Nación para homenajear a Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, los dos trabajadores de la Escuela Nº 49 de Moreno que murieron en ese establecimiento por la explosión generada por una fuga de gas. Todos se unieron en el reclamo para que el Estado reconozca su responsabilidad y rechazaron la hipótesis de un accidente. La movilización también contó con la adhesión de músicos independientes y del Sindicato Argentino de Músicos (SADEM).

“Hubo una necesidad de encontrarnos y simbolizar el aprecio y la conmoción, y homenajear tanto a Sandra como a Rubén. Ellos dos van a ser un símbolo para todos los que queremos que la educación musical y la educación pública sea para todos los pibes y pibas de nuestro país”, aseguró Claudio Espector, exdirector del Programa de Orquestas y Coros del Bicentenario, en diálogo con ANCCOM.

Calamano era una activa defensora de los programas que promovían el acercamiento de los niños y jóvenes de sectores vulnerables a la música. En abril de 2016 había participado de una marcha, también frente al Palacio Pizzurno, para exigir la restitución del plan anulado por el gobierno de Cambiemos. El video de su discurso de aquel día se viralizó en las redes sociales en las horas posteriores a su trágica muerte. “Tenemos que seguir reuniéndonos para lograr que los gobernantes, a los que lamentablemente les dimos el lugar que están ocupando, escuchen nuestras voces”, había advertido la vicedirectora en uno de los tramos de su mensaje.

Ayer, a los acordes del Himno Nacional siguió un minuto de silencio y el acto prosiguió con palabras de familiares y colegas. Todos exigieron una respuesta del gobierno provincial y del nacional. “Son dos ángeles que cuidaron hasta último minuto a cada niño, a cada docente de esta institución. Hoy son dos mártires y esto no tiene que quedar impune, tiene que servir. Es un punto de inflexión, va a haber un antes y un después. La justicia es lo único que nos va a sanar, la corrupción mata y acá tenemos la prueba”, aseguró la suegra de Sandra, también docente y directora, en un emotivo discurso.

Por su parte, Eduardo López, secretario general de UTE, reivindicó la tarea de los docentes en las condiciones adversas que el caso de Moreno dejó expuestas con crueldad. “Cada vez que haya directores y maestras como Sandra y trabajadores de la educación como Rubén, que sientan ganas de querer cambiar el mundo, que disfruten con ese violín, con esta orquesta, con el conocimiento y con el amor, estarán presentes ellos”, razonó.

Posteriormente, el secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, fue categórico al hablar de la responsabilidad gubernamental. “Sabían todo lo que estaba sucediendo en esa escuela. Hubo una carta a la gobernadora (María Eugenia Vidal) en la que lo explicábamos en detalle y en cada paritaria lo habíamos planteado, pero eligieron denostarnos y deslegitimarnos. No les importa nada”, advirtió.

Al ser consultado por ANCCOM, el dirigente sindical compartió la visión de que la muerte de Sandra y Rubén marcará un antes y un después. “Nosotros pretendemos una educación pública de calidad, pero primero las escuelas tienen que ser lugares seguros. No puede ir un chico, un maestro, un auxiliar y tener riesgo de vida como ha sucedido. Lo peor de todo es que han sido muertes evitables, y que no tienen que volver a pasar. Hay que seguir luchando, reclamando en la justicia, primero las responsabilidades, pero también a las autoridades políticas que manden las inspecciones, que las escuelas sean lugares seguros y que inviertan más en la educación”, le explicó a esta agencia.

Para el cierre, alumnos y maestros volvieron a entonar el Himno Nacional. La hija de Sandra lo interpretó con el chelo. Y todos aplaudieron con emoción.

Mirá la fotogalería de ANCCOM:

 

«Este Gobierno es indiferente, Santiago es solidaridad»

«Este Gobierno es indiferente, Santiago es solidaridad»

“Santiago fue un artista, anarquista, defensor de la tierra, un alma libre con un gran compromiso social. Vivía como sentía, con firmes ideales”. Son las palabras iniciales de Sergio Maldonado ante la multitud en un intento de definir quién era su hermano. Su familia, acompañada por organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas, reafirmó su pedido de que se conforme un grupo de investigadores y expertos independientes que esclarezcan lo sucedido, luego de un año de destrato del Estado, en particular del aparato judicial que aún no ha podido o no ha querido dar respuestas.

El acto comenzó a las 17 con la lectura del primer manifiesto leído por Federica Pais y Liliana Daunes. Con Las Manos de Fillippi interpretando su clásico “Señor Cobranza”, un artista pintaba en simultáneo el ya icónico rostro de Santiago y capturó en el lienzo esa mirada que trascendió fronteras. Luego es el turno de Los Espíritus y, a continuación, se proyecta un video de nueve minutos, producido por trabajadores de Télam, que resume la odisea de los 78 días de búsqueda de Santiago hasta que apareció su cuerpo sin vida, el 17 de octubre del año pasado, en el mismo lugar donde más de 400 efectivos de las distintas fuerzas de seguridad –con la ayuda de drones, helicópteros y perros rastreadores–, no habían encontrado nada.

Con la caída del sol, subieron al escenario Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y otras figuras de la cultura, la política y los derechos humanos. Con el aliento de todos ellos y de la gente en la plaza, Sergio Maldonado tomó la palabra y relató la continua peregrinación de su familia de sur a centro del país, ya que el juez de la causa, Gustavo Lleral, se encuentra en Rawson, la fiscal, Silvina Ávila, en Esquel, la Cámara de Apelaciones en Comodoro Rivadavia y la Corte Suprema de Justicia, que también interviene, en Buenos Aires.

Sergio Maldonado denunció los “ataques permanentes desde los medios de comunicación y periodistas afines a los intereses del Gobierno de Mauricio Macri».

”Los resultados de la autopsia dicen que la causa de muerte fue  asfixia por sumersión en el agua coadyuvado por hipotermia, pero nada dice sobre dónde murió Santiago, qué día, en qué circunstancias, ni cuánto estuvo su cuerpo en el agua”, explicó Sergio. Al respecto, en diálogo con ANCCOM, la legisladora Myriam Bregman sostuvo que “el Gobierno quiere hacer de la autopsia una prueba total, válida en sí misma, pero nada dice de la mecánica ni los motivos de la muerte” y agregó: “En los crímenes de Estado, las pruebas las tiene el Estado. Gendarmería sabe qué pasó con Santiago”. Su colega del Frente para la Victoria Mariano Recalde, presente en el acto, advirtió que “desde un principio y hoy aún más se confirma que lo sucedido con Maldonado es el principio de una escalada represiva”. “Aunque lo quieran disfrazar de otra cosa, se trata de una decisión política de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich de actuar con semejante violencia. No fueron exabruptos, errores ni excesos”, afirmó.

Aún quedan por descubrir muchas piezas para completar el rompecabezas de la trama del 1° de agosto de 2017. Faltan testimonios de integrantes de la comunidad mapuche. De los efectivos que ingresaron ilegalmente a la Pu Lof de Cushamen, declararon menos de la mitad. No se sabe todavía el paradero del celular de Santiago ni de la mochila que fue a buscar a la guardia de la comunidad en pleno escape, donde se lo vio con vida, y cuyo incendio el último 2 de mayo tampoco fue esclarecido. Siguen pendientes una reconstrucción de los hechos así como el resultado del peritaje sobre el DNI del joven.

“Esta es una causa plagada de irregularidades. Con una ministra de Seguridad que así como no quiere tirar un gendarme por la ventana, se niega a que la fuerza sea investigada. Hay responsabilidad estatal, encubrimiento y una protección directa a los miembros de Gendarmería que intervinieron sin siquiera una orden judicial en territorio mapuche”, opina la dirigente de izquierda Manuela Castañeira. Las irregularidades se acumulan: libros de actuación de Gendarmería adulterados, grabaciones incompletas del operativo, espionaje de celulares de la familia de Santiago o la falta de análisis de las inconsistencias y contradicciones que surgen de las 19 declaraciones testimoniales que dieron los gendarmes hace 11 meses.

Con la caída del sol, subieron al escenario Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel y otras figuras de la cultura, la política y los derechos humanos.

En su discurso, Sergio Maldonado denunció los “ataques permanentes desde los medios de comunicación y periodistas afines a los intereses del Gobierno de Mauricio Macri, con expresiones sobre dónde estaba Santiago cuando lo buscábamos hasta el cuestionamiento de por qué seguimos reclamando si ya se sabe su causa de muerte”. El productor y comunicador Claudio Villarruel, presente en la convocatoria, subrayó que “lo que hicieron los medios fue lamentable, una cobertura bochornosa que se puede esperar de algunos de sus dueños, tipos que están en el negocio y en la transa grande. Lo que me preocupa son los trabajadores. Por suerte siguen existiendo algunos periodistas y medios que tratan de ser fieles a la verdad”, afirma.

En su intervención, Sergio Maldonado manifestó su preocupación por la militarización de la seguridad interna que el Ejecutivo. El diputado y nieto restituido, Juan Cabandié, opinó que “el Gobierno está restableciendo una doctrina de funcionamiento de las Fuerzas Armadas que tiene que ver con el uso no gradual de la fuerza. Hay que analizar esa nueva doctrina hacia las fuerzas de seguridad impartida por Mauricio Macri y ejecutada por Patricia Bullrich vinculada al modelo económico que llevan a cabo que solo busca proteger el patrimonio de los sectores más poderosos”.

Una multitud reafirmó el pedido de que se conforme un grupo de investigadores y expertos independientes que esclarezcan lo sucedido.

La noche invadía la plaza y el público escuchaba con atención las últimas palabras de Sergio, quien agarró firme el micrófono aunque por momentos se le quebraba la voz. Le hablaba a su hermano Santiago: “Tratá de descansar como puedas y como te dejen. Te respeto, te quiero mucho”. La emoción lo obliga a una pausa. Andrea, su compañera, se acerca y lo abraza por detrás, y así logra pronunciar una última frase: “Si este Gobierno es indiferente, nosotros decimos Santiago es solidaridad”.

A pocas cuadras de allí, en el ND Ateneo se estaba por estrenar El camino de Santiago, la película dirigida por Tristán Bauer que homenajea a Maldonado. Pocos minutos antes de que se iniciara, con los invitados en el hall del teatro, un grupo de extraños encapuchados destrozaron a piedrazos el frente vidriaron y huyeron. Llenaron de miedo e indignación a los presentes. ¿Habrán sido los mismos sentimientos que tuvo Santiago cuando escapaba de Gendarmería?

Mirá la fotogalería de ANCCOM:

Agosto verde

Agosto verde

Durante dos reuniones consecutivas, el martes y el miércoles, se acordaron en la Cámara de Senadores la fecha y las comisiones que tratarán el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. La votación en el recinto se realizará el 8 de agosto y una semana antes, el 1º de ese mes, se firmará el dictamen. La iniciativa, finalmente, se debatirá en tres comisiones: Salud (que será cabecera), Justicia y Asuntos Penales, y Asuntos Constitucionales.

La fecha definitiva del tratamiento en la Cámara Alta se definió el martes en la reunión de Labor Parlamentaria. Mientras tanto, por la tarde, se llevó a cabo una conferencia de prensa convocada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en el salón Arturo Illía del Congreso de la Nación. A la reunión asistieron los senadores Pamela Verasay (UCR-Mendoza), Humberto Schiavoni (PRO-Misiones), María de los Ángeles Sacnun (FpV Santa Fe) y Anabel Fernández Sagasti (FpV Mendoza), además de las diputadas Victoria Donda, Brenda Austin, Mónica Macha, Romina del Plá, Cecilia Moreau y Araceli Ferreyra entre otras. También dijeron presente y lucieron el pañuelo verde las actrices Catherine Fulop, Lola Berthet y Julieta Ortega. Senadores, diputados y miembros de organizaciones feministas y políticas exigieron que el proyecto de legalización del aborto reciba un tratamiento respetuoso en el Senado y pidieron que se mantenga la letra de la media sanción aprobada el pasado 13 de junio en la Cámara de Diputados.

La decisión sobre por cuáles comisiones debatirán el proyecto generó tensiones y discusiones polémicas. La semana pasada, la vicepresidenta Gabriela Michetti giró el proyecto aprobado en Diputados a cuatro comisiones. Los sectores que apoyan la iniciativa habían solicitado el tratamiento solo en las comisiones de Salud y Justicia y la decisión de Michetti de incorporar las comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda desencadenó el cuestionamiento de Miguel Pichetto, presidente del interbloque Argentina Federal y de Marcelo Fuentes, presidente del FpV-PJ, quienes sostuvieron que la propuesta de la vicepresidenta tenía la clara intención de dilatar el debate.

Hoy, Michetti y Pichetto se reunieron en el despacho de la vicepresidenta y acordaron girar el proyecto a tres comisiones. El consenso determinó que la comisión de Salud seguirá siendo cabecera y que intervendrán también las comisiones de Justicia y Asuntos Penales como pretendía Pichetto. En cuanto a la inclusión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, la senadora del FpV por Santa Fé, María de los Ángeles Sacnun declaró el martes que “si estamos hablando de un proceso de ampliación de derechos no podemos hablar de gastos, hay que hablar de inversión. Acá el presupuesto no tiene nada que ver”. Finalmente la vicepresidenta debió ceder y el proyectó no girará a la comisión de Presupuesto y Hacienda.

Mientras tanto, pendientes de las discusiones y consensos entre senadores, numerosos grupos que se manifiestan a favor de la legalización del aborto realizaron masivos pañuelazos en distintas ciudades del país. Neuquén, Bariloche, San Luis, Tucumán y Rosario, entre otras, se sumaron al reclamo. Así, durante la jornada del martes las plazas de la República Argentina se tiñeron una vez más de verde y las chicas de la Campaña afirmaron que “en la historia de nuestro país un pañuelo nos hermana y el aborto será ley”.

Mirá la fotogalería de ANCCOM:

 

 

Ellas lo hicieron

Ellas lo hicieron

 

Después de casi 24 horas de sesión en la Cámara de Diputados, la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo obtuvo su media sanción. En las calles, luego de una larga noche fría de vigilia verde, las voces de las mujeres -entre abrazos y llantos- empezaron a exclamar: «El aborto es legal». Todas las consignas que acompañaron las distintas marchas y movilizaciones hoy se materializaron: la ola feminista hoy conquistó un nuevo derecho.

La plaza del Congreso se presentó desde la mañana del miércoles 13 fragmentada: el lado de Av. Rivadavia se tiñó de verde por quienes se manifestaron a favor de la ley que propone legalizar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y, enfrente, sobre Hipólito Yrigoyen predominó el celeste aunque de aquellos que se promulgaron en contra de dicha regulación pero en la supuesta defensa de las “dos vidas”.

Sobre Av. Callao y Perón se montó un escenario donde desfilaron decenas de artistas que expresaron su apoyo a la ley que se debatía en el recinto. «Estamos reescribiendo la historia como mujeres. ¡Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir!», manifestó el grupo musical femenino ‘La Colmena’. Seguidamente, Jimena Barón antes de interpretar su tema «La tonta» expresó que «esto es historia porque nosotras somos historia». 

 

La campaña Nacional por el aborto legal, seguro y gratuito desplegó tres carpas: una en donde se desarrollaron talleres, charlas y ventas; otra de prensa; y una tercera para el descanso y la logística. Además, a lo largo de Av. Rivadavia las distintas organizaciones sociales y políticas extendieron gacebos con diversas representaciones artísticas: remeras, stencils, entre otras. Lxs estudiantes secundarios también tuvieron una importante participación: en una de las charlas pudieron contar cómo llevan adelante la lucha y la organización en los distintos colegios en pos de la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Del otro lado del Congreso y con una mucho menor concentración, el sector que se pronunció en contra de la legalización del aborto se mostró con consignas que manifestaban: «Matar no es un derecho»; «Adopción es la opción»; «Salvemos las dos vidas». Al mismo tiempo pero desde el escenario verde se anunció que «llevamos 10 horas demostrándole al Congreso que tenemos aguante y no nos vamos a ir hasta que el aborto sea legal, seguro y gratuito. ¡Aborto legal en el hospital!» 

Mientras en el recinto se debatía sobre el proyecto de la IVE, afuera -en los alrededores de la plaza- una multitud color verde pronunció que «Nosotres ya estamos decidides pero hay que ver qué se decide allá (en el Congreso). Desde acá les marcamos el camino» y, acto seguido, un conjunto brazos con pañuelos verdes se extendió al grito unánime de «Que sea ley».

La noche fue larga y sobre Hipólito Yrigoyen la concentración brilló por su ausencia. Del otro lado, en cambio, entre canticos, bailes, abrazos y muestras artísticas la marea verde siguió bien firme y exigió -sin cesar- «Aborto legal ya».

Fueron miles y miles. Algunas rotaban a pesar del frío invernal de la noche, otras se quedaron hasta los festejos finales. Estallaron con cuando el jefe de la de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, dijo: “El proyecto fue aprobado”.

Mirá las fotogalerías de ANCCOM con las imágenes de la vigilia en ambos lados del Congreso: