Oct 23, 2017 | inicio, Vidas políticas
Con el 41,38% de los votos, un Esteban Bullrich de escasa campaña y casi nulo discurso político, se impuso en la provincia de Buenos Aires sobre Cristina Kirchner que se quedó con el 37,25%. Massa, al frente de 1País, continuó en caída: apenas logró el 11,32%, un 4% menos que en las PASO y un 10% menos que en las presidenciales de 2015. El Frente Justicialista se mantuvo respecto a las PASO con un 5,31% y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) consiguió un incremento de un poco más de 1%, al obtener el 4,75% de los votos.
Con estos resultados, la Alianza Cambiemos logró colocar dos senadores nacionales y quince diputados. Unidad Ciudadana, a su vez, obtuvo una banca para la Cámara Alta y trece para la baja. La fuerza encabezada por Sergio Massa apenas consiguió cuatro diputaciones y la lista de Florencio Randazzo, 1. El FIT, gracias a un notorio corte de boleta, tendrá dos nuevos representantes en Diputados.
De manera evidente, Bullrich logró revertir el resultado de las PASO debido a un desplazamiento de votos de 1País hacia Cambiemos. Los cuatro puntos que perdió Massa parecieron ir directamente a las arcas del candidato oficialista.
La apuesta por el frente conformado por el gobierno de turno se extendió a muchas provincias del país. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien ganó en las PASO en su provincia y era uno de los candidatos peronistas de cara a 2019, había anticipado: «Hay una ola amarilla y no está claro si la podemos parar». La ola amarilla no sólo se quedó con Salta, sino que consiguió lo que desde el 86 no sucedía, ganar los cinco distritos principales: Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Además, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Jujuy y Santa Cruz quedaron bajo la ola. A nivel nacional, Cambiemos obtuvo más de un 42 por ciento de los votos y se convirtió en la primera fuerza política del país.
Luego de los acontecimientos sucedidos en torno a los cómputos de votos en las PASO, la precaución y espera prevalecieron en cada búnker. El suceso, tuvo tal repercusión, que Unidad Ciudadana decidió organizar un centro de cómputos propio mediante el cual se pueda contraponer el dato oficial y de esa manera decidir si esperaba a la finalización del escrutinio para reconocer el resultado.

El clima político, más allá de este hecho, estuvo fuertemente marcado por la reciente aparición del cuerpo de Santiago Maldonado, luego de que la semana pasada apareciera su cuerpo, luego de permanecer 78 días desaparecido.
La participación en estas legislativas superó el 74% de las PASO en un 4%, sin embargo, no alcanzó el 81% logrado en las últimas presidenciales.
La jornada
Pasadas las 18, con el cierre de los comicios, aparecieron los primeros movimientos y sensaciones en los distintos bunkers repartidos en Capital Federal y alrededores.
En el pabellón seis del complejo de Costa Salguero, que ya es cábala para Cambiemos, la música nacional animaba. Pese al ambiente de confianza y ánimo que transmitía el boca de urna, el clima de festejo que se había vivido durante las PASO y las anteriores elecciones esta vez era reemplazado por una respetuosa calma. La reciente confirmación de la aparición sin vida de Santiago Maldonado, motivó un clima más sosegado y la falta de los característicos globos amarillos en el complejo. “La mayoría de los argentinos sabe que este gobierno desde el primer momento tuvo una actitud de ayudar”, insistió el jefe de Gabinete Marcos Peña. Y respecto a los comicios agregó: “Si hay buenos resultados, festejaremos con respeto.”
La calma continuó con un emotivo video en el que homenajearon a Juan Juano Gentile, jefe de Prensa del frente oficialista que falleció el pasado 25 de septiembre.
Al sur, fuera de la Capital, en Arsenal, el espacio donde Cristina lanzó el frente de Unidad Ciudadana, Leopoldo Moreau salió a la hora de cerrar los comicios y anunció: “La última boca de urna fue a las 17:30 y nos dan ganadores por menos de un punto”. Y con miras al futuro anticipó: “Por más de que es una elección con mucha paridad, Unidad Ciudadana llegó para quedarse”.
“No me pidas que mi canto sea solo diversión, que mirar para otro lado te hace cómplice del dolor” se lee en una remera y un pin con los ojos con Santiago Maldonado en la espalda de una de una joven en el bunker. Al respecto, Moureau se refirió al caso de una presidenta de mesa en una escuela en Río Negro que fue obligada a sacarse la remera con el rostro de Santiago Maldonado: “Todos seguimos pensando en él y en su familia. Es por eso que todo acto de pedido de quita de fotos en las escuelas son de sumo repudio”.
Pasadas las 20.10, en el partido de Tigre, el candidato a diputado de 1País, Daniel Arroyo, fue el primero en arribar al búnker: «Somos el partido de las propuestas. Hicimos propuestas sobre seguridad, alimentos y tarifas.” Y evitó los pronósticos, luego de la experiencia en las PASO donde felicitaron a un Bullrich que terminaría perdiendo: “No tenemos porcentajes estudiados por nosotros. La intención es esperar hasta los resultados oficiales». Ante la pregunta de la prensa sobre Santiago Maldonado y la repercusión en la elección, el candidato respondió: «No sé si esto tiene impacto electoral o no, pero sí en la vida de los argentinos. La sociedad ve que esto no puede pasar. Hay una víctima que es Santiago y su familia».

Media hora después de que Arroyo hablara con la prensa y 15 minutos antes de que se dieran los datos oficiales, lo hizo el candidato a diputado José Ignacio De Mendiguren quien anticipaba: «Reconocemos que la gente ha optado por la polarización, algo que nosotros intentamos evitar desde el principio». Y agregó: «Que circunstancialmente no nos vaya bien no quiere decir que vamos a dejar de construir algo mucho más serio, concreto y duradero». Finalmente apuntó a la reforma laboral que prepara el gobierno: “Logró tratarla después de las elecciones, para no mostrar que esto es una vuelta al pasado».
Ya con los resultados oficiales, en Tigre, las dos filas de sillas que ocupan el escenario de 1País se fueron llenando de a poco con los candidatos. Los aplausos fueron más intensos con las apariciones de Felipe Solá, el intendente Julio Zamora y Malena Galmarini, mujer del referente de este espacio. Sergio Massa fue el último en salir, y para hablar se sentó al lado de su compañera de lista Margarita Stolbizer y los demás candidatos: «Queremos felicitar a todos los argentinos que hoy fueron a votar, a depositar sus enojos, esperanzas y deseos.» Además, el líder de 1Pais destacó: «Vivimos una elección lastimada por la pérdida de un jóven, Santiago Maldonado». Dio sus condolencias a la familia, brindó el respaldo en la búsqueda de verdad y justicia, y el deseo que no sea otro hecho de impunidad “como tantos otros en la historia argentina”.
Finalmente, el candidato a Senador que no ocupará una banca, sin dar nombres, se dirigió a los ganadores: «El voto de la gente no es un cheque en blanco, es un mandato y una responsabilidad. Estamos listos para sentarnos a discutir». Y agregó que la elección de hoy habla de “lo que la sociedad no quiere más”.
Luego de los aplausos, Massa y Stolbizer se saludaron con un afectivo abrazo. En los parlantes sonó la canción «Viva Perón, que grande sos», cantada con las manos levantadas. Y más tarde, un fragmento del Himno Nacional, puso fin a la jornada.
Muy distinto era lo que sonaba en Arsenal: “Ay, che, gorila / qué diferencia que hay / yo lucho por esta patria / vos por tu capital”, cantaban los militantes. Mientras el escrutinio avanzaba rápido, a diferencia de lo sucedido en las PASO, y la tendencia no se revertía.
Hugo Yasky salió a hablar unos pocos segundos en los pasillos internos de Arsenal: “Cambiemos, gane o pierda, continuará mañana ajustando para los trabajadores y empoderando más aún a los sectores concentrados”. En medio de un clima de segundo puesto, la tristeza no es total –decía- porque Cristina entró como senadora.
En Costa Salguero, el ya nuevo senador electo subió al escenario junto a su compañera de fórmula, Gladys González, los tres primeros candidatos a diputados titulares de la lista y quien sería la verdadera estrella de la noche: la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal.

Con un “Sí se pudo”, empezó su discurso Bullrich, y continuó: “Lo que nos une es más fuerte que lo que nos divide. Vamos a construir puentes en el Senado, así como los puentes que hacen falta en la provincia para transitarla mejor.” Y luego hizo énfasis en la necesidad de la educación como principal base de la sociedad.
A continuación, tomó la palabra quien dio todos los discursos necesarios para que Bullrich fuera el candidato ganador. Cuando Vidal tomó el micrófono la multitud enardeció. Tras agradecer al equipo de Cambiemos que llegó al Congreso, aseguró: “Sé que cada uno de ellos va a cumplir lo que prometió, defender a los bonaerenses y trabajar por ellos. Hoy, como en el 2015, millones nos abrazamos en las urnas para cambiar. Somos imparables porque esa fuerza viene de ustedes. Esta noche me demostraron que vale la pena creer, y no vamos a aflojar.” Y se despidió con agradecimientos para Elisa Carrió, el equipo de Cambiemos, a los intendentes, al jefe de campaña bonaerense Federico Salvai, al presidente Mauricio Macri y especialmente a sus tres hijos. “Mañana vamos a seguir dando esas peleas contra las mafias y los narcos, con todo el coraje. Mañana vamos a seguir trabajando.”
Unos minutos después, 18 kilómetros al sur, con una militancia que desbordaba el bunker, el escenario se llenó de los candidatos bonaerenses de Unidad Ciudadana, entre ellos sus referentes: Jorge Taiana y Cristina Fernández de Kirchner.
Apenas entró Cristina, el sentimiento de derrota se desvaneció y los pibes y las pibas empezaron a cantar. Los aplausos se fueron diluyendo para escuchar en silencio a la senadora electa: “Este modelo de ajuste va a ser un gran dolor para la mayoría de los argentinos, pero solo Unidad Ciudadana ha crecido y emerge como la oposición más firme a este Gobierno. El voto es un voto fundacional y una semilla política para regarla todos los días”.
Reconoció lo que fue su primera derrota al frente de una lista en elecciones: “Más allá de que nuestra central de cómputos dé otro resultado y que el escrutinio no haya terminado, reconocemos que no hemos llegado.” Y cerró marcando distancia con los medios: “La nuestra es una fuerza nacional y popular, y no televisiva”.
El cierre de la jornada estuvo marcado por el festejo en el búnker de Cambiemos, el presidente Mauricio Macri hizo su aparición cerca de las 12 de la noche: “No tenemos otra agenda que trabajar para que todos los argentinos vivamos mejor. Vamos bien porque vamos juntos”. Y aseguró: “La etapa más difícil ya pasó. Vamos a lograr ese sueño conjunto: sacar a todos los argentinos de la pobreza”. Con gran entusiasmo gritó “No vamos a aflojar, hoy más que nunca se puede”, al ritmo de los cánticos de “Sí se puede”.
Discursos con frases emotivas, lemas optimistas, múltiples agradecimientos con bailes incluidos, fueron coreados por el público que con palmas los ovacionaba, y se sumaban con música de fiesta, luces de colores, algunos globos como trasfondo y bajo una lluvia de papel picado. La intención inicial de suspender o al menos aminorar los festejos, y los motivos, parecía haber quedado olvidada.
Actualizada 22/10/2017
Ago 17, 2017 | Vidas políticas
Una mayor polarización entre Cambiemos y el kirchnerismo. Ese sería el tono general de la campaña para los próximos comicios que plantean, con matices, los distintos analistas consultados por ANCCOM para analizar los resultados de las PASO en clave del escenario futuro.
Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, arriesga posibles resultados en la provincia de Buenos Aires que mantiene la principal disputa electoral y explica: “En la provincia, pese a no haber definido el resultado del escrutinio provisorio, es más probable el triunfo de Cristina, aunque sea por uno o dos puntos, como ya lo anticipó el primer candidato de Cambiemos, (Esteban) Bullrich”.
Por su parte, Ricardo Rouvier, director general de la consultora Ricardo Rouvier y Asociados, analiza la ajustada diferencia de votos entre Cristina Fernández y Bullrich y visualiza en ambos frentes las posibles estrategias de campaña. “En el caso de la provincia de Buenos Aires el oficialismo y el kichnerismo tienen que romper el empate; aunque no sea empate, conceptualmente lo es. El gobierno hará más intensa la polarización y el kichnerismo va a aceptar y va a elevar un poco su agresividad, lo que exige que Cristina camine más la provincia”. afirma Rouvier. Y agrega: “El objetivo es obtener más votos de las terceras fuerzas; en la mira estarán 1País y Cumplir.”
En el mismo sentido, Fraga explica los ejes de campaña que elegirán los principales candidatos y sostiene: “La estrategia política de Cambiemos es clara, tratará de tomarle votos a (Sergio) Massa y fortalecer a (Florencio) Randazzo, para que no se vayan votos hacia Cristina. Ella a su vez, seguramente, hará una campaña más agresiva centrada en lo económico social, tratará de captar votos de origen peronista y también de izquierda. “
Orlando D’Adamo, director de la consultora Communicatio, manifiesta la probabilidad de que el oficialismo continúe en la misma línea de campaña que mantuvo en las PASO. Y en esa dirección afirma: “La mayor contraparte del gobierno seguirá siendo la expresidenta y su línea argumental será, posiblemente, semejante a la que sostuvo María Eugenia Vidal en la última semana y que parece haberle sido exitosa”. En el caso de Unidad Ciudadana, en cambio, considera que se cambiará la estrategia y sostiene: “El kirchnerismo intentará confrontar con el gobierno en las cuestiones económicas y sociales con mayor vehemencia. Intuyo un papel más protagónico de Cristina y posiblemente más fiel a su estilo comunicacional de tono confrontativo”.
Por otra parte, Rouvier define el lugar que ocupan Massa y Randazzo como el más complicado en la contienda electoral bonaerense. “El problema mayor lo tiene el massismo y Randazzo. Ambos lucharán por la sobrevivencia y no quedar diluidos en octubre. Ellos al defender su caudal de votos defienden sus listas de legisladores y de cargos provinciales y locales. En este punto la mayor urgencia es de Massa que pone en juego, por haber ganado en el 2013, mayor número de diputados”, explica.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, Rosendo Fraga sostiene que no se esperan importantes cambios. “Tanto la lista que encabeza (Elisa) Carrió, como la de (Daniel) Filmus, repetirán su estrategia. Cada uno a su modo se siente ganador y cuando se gana se tiende a repetir la estrategia”, expresa, y agrega: “Quien tendrá que innovar y tomar riesgo será (Martín) Lousteau, que es quien ha quedado en peor situación para octubre”.
Por su parte, Rouvier coincide en destacar el difícil lugar en que se ubica Lousteau rumbo a la próxima elección y manifiesta: “Tuvo un mal desempeño, cosa que fue previsto al estudiar su perfil, una porción importante de porteños lo veía como opositor y otra porción lo veía como oficialista. Ha dado un paso en falso”.
D’Adamo, al mismo tiempo, plantea que es incierto el rumbo que elegirá seguir Massa para mantener y sumar votos, y dice: “Quizás donde más se esté debatiendo la estrategia hacia octubre sea en el massimo. Es muy arriesgado hacer pronósticos ahí”.
En el caso del Frente de Izquierda, Rouvier considera que no habrá cambios en su estrategia electoral y señala: “La izquierda pondrá el eje en la situación socioeconómica, o sea continuará con el esquema que tuvo en las PASO”. En el mismo sentido, D´Adamo afirma: “Arriesgo a decir que la izquierda seguirá con los mismos temas y tonos empleados hasta ahora en su campaña.”
En el camino que queda por recorrer hacia octubre los distintos candidatos apostarán a probar y profundizar sus estrategias. “Falta un poco más de dos meses para el 22 de octubre y en tiempos electorales es mucho tiempo, muchas cosas pueden suceder y cambiar”, concluye Rosendo Fraga.
Actualizada 17/08/2017
Ago 14, 2017 | Vidas políticas
“Tal vez pensaron que nos íbamos a ir a dormir, pero no, no somos vagos, nos gusta trabajar, es lo que mejor hacemos”, dijo Cristina Fernández de Kirchner, la candidata a senadora por Unidad Ciudadana, cuando salió al escenario de Arsenal de Sarandí en el insólito horario de las cuatro de la mañana. “Hemos ganado”, agregó y calificó de “bochorno internacional” la maniobra orquestada por Cambiemos. El gobierno cargó bien temprano en el centro de cómputos los datos de los distritos de la Provincia de Buenos Aires donde triunfó el oficialismo y dilató hasta entrada la madrugada el cómputo de las secciones donde venció Cristina Fernández de Kirchner, con la intención de que los diarios y programas televisivos dieran ganador a su candidato, Esteban Bullrich. No sólo eso, cuando la expresidenta logró empatar en 34 por ciento al exministro de Educación y amenazaba con superarlo, la difusión del conteo de votos se suspendió. Una situación semejante padeció el candidato a diputado santafesino, Agustín Rossi, exfuncionario e identificado con la exmandataria.
Detrás de las dos fuerzas principales se suceden 1Pais de Sergio Massa con el 15,53%, el Frente Justicialista de Florencio Randazzo con un 5,90% y el Frente de Izquierda y los Trabajadores con el 3,38% de los votos.
Al comienzo del escrutinio, a las 21, el gobierno publicó datos que daban a Bullrich con 7 puntos de diferencia sobre Cristina. Esa imagen le permitió a Cambiemos subir al escenario a todo el “equipo” y festejar a todo trapo con la palabra del presidente incluida. Recién a la medianoche, las cifras comenzaron lentamente a revertirse. El candidato a diputado Leopoldo Moreau, desde el búnker de Unidad Ciudadana, había salido a denunciar el ardid: “El gobierno decidió secuestrar el voto de los bonaerenses hasta que terminó su show y ahora ralentizaron el conteo. Exhortamos a que el ministro del Interior libere los resultados. Que pongan a trabajar el 100 por ciento de los trabajadores de Data Enter, porque sólo están trabajando el 20 por ciento. El resultado está siendo demorado intencionalmente. La sociedad va a conocer los resultados más allá de la manipulación”.

“Esto que hemos vivido hoy, de montar un show para que salga en el horario prime time de la televisión como si fuera un timbreo, es una ofensa al elector que depositó su voto que lo que menos se merecía era saber el resultado de sus elecciones” agregó Cristina ya de madrugada.
Igual que como había lanzado la campaña en ese mismo lugar, casi dos meses atrás, compartió el escenario con ciudadanos de pie, perjudicados por las políticas socioeconómicas del gobierno: “Quiero decirles que estas elecciones no las ganó Cristina, sino todos estos hombres y mujeres que nos están acompañando. Ellos ganaron esta elección, nosotros somos sólo su voz. Vamos a pedirle al gobierno que escuche lo que las urnas han expresado, que cambien el rumbo económico. Queremos simplemente que se pare de destruir trabajo, que los que hasta hace un año y medio comían, vuelvan a comer; que los mayores tengan sus medicamentos de vuelta y que revisen las tarifas. Miren que cosas sencillas.”
Por último recordó a la presa política Milagro Sala y al artesano Santiago Maldonado, desaparecido tras una represión de la Gendarmería al pueblo Mapuche: “Este domingo debió haber podido votar. Junto a la solidaridad a la familia queremos expresar al gobierno nuestro reclamo para que Santiago aparezca con vida. Milagro Sala aún está presa sin cumplimentarse lo resuelto por la CIDH. Presos políticos y desaparecidos, eso nunca lo hubiera imaginado, necesitamos que esta democracia no solo garantice la dignidad del trabajo, del plato de comida y de los remedios a los mayores. Porque además de la dignidad económica, no vamos a permitir ni tolerar que nos quieran quitar la libertad.”
Crónica de una larga jornada electoral
A las 8 de la mañana, las escuelas de todo el país abrieron sus puertas para recibir los primeros votos de la jornada que duraría más de 12 horas para los jefes y fiscales de mesa. En la Provincia de Buenos Aires, cada una de las 35.586 mesas vieron identificarse, entrar y salir de las aulas y firmar a unas 300 personas que conformaron el 77% del padrón que participó de los comicios.
En el búnker ubicado en Costa Salguero, que a esta altura ya es cábala para Cambiemos, se recibía a quienes iban llegando temprano con su infaltable catering. Cafés y alfajores de maicena acompañan la expectativa por los resultados. Danilo Nuñez, militante del frente, degusta lo que las mesas y mozos ofrecen y se muestra tranquilo de cara a los resultados: “Hicimos una campaña buena, luchamos por el cambio y estamos convencidos de que se puede más”. A las 18:30, el Jefe de Gabinete Marcos Peña, los jefes de campañas por la Ciudad y la Provincia, Diego Santilli y Federico Salvai, y el jefe de campaña Maximiliano Ferraro, brindaron la primera conferencia de prensa. Salvai anticipaba: “Estamos muy sorprendidos por la elección en Provincia. Es un buen paso para octubre”. Y aseguraba: “Estamos muy confiados”.

Dieciocho kilómetros al sur, en el bunker de Unidad Ciudadana, banderas argentinas envolvían los techos del gimnasio de Arsenal de Sarandí. Allí mismo, hace poco más de un mes y medio, la ex presidenta de la Nación y actual primera candidata a Senadora, Cristina Kirchner, lanzaba su partido ante unas 60 mil personas. El primero en tomar la palabra, pocos minutos después de las 18, fue el segundo candidato a senador, Jorge Taiana, quien se mostraba conforme y optaba por resaltar que “fue una campaña más que dura, agresiva en declaraciones. Tuvimos que luchar contra los medios”. Para ejemplificar y denunciar utilizó el caso de Santiago Maldonado que “no fue publicado por Clarín. Por La Nación sí, pero en un espacio muy chico”.
Geográficamente en el medio de los dos bunkers que concentraron las mayores intenciones de voto, a poco más de siete kilómetros de cada uno, se encontraba la sede del Frente de Izquierda, que eligió esperar los resultados en el Hotel Castelar, a pocas cuadras del Obelisco. Si bien reinó la tranquilidad, la expectativa se vive frente a cuatro pantallas televisivas programadas en distintas señales que siguieron minuto a minuto los datos que iban llegando. En ese contexto, Néstor Pitrola el primer candidato a senador de la provincia se mostraba tranquilo: “Quedaremos en una posición expectante para subir en octubre y lograr llegar al Congreso Nacional y reforzar la presencia del Frente de Izquierda en la Legislatura”.
En otro estadio, pero mucho más alejado de la Capital, se concentra el bunker de 1País. Al norte, en el Estadio Pipa de Tigre, los musicalizadores probaban canciones mientras había pocas señales de que los referentes políticos asistieran temprano al centro de campaña. La primera en llegar fue la diputada y referente del Frente Renovador Graciela Camaño, quien sostuvo ante ANCCOM: «Me pareció un mal uso de la plata pública que pongan vehículos de la provincia de Buenos Aires para el traslado de personas. Eso se tiene que hacer con dinero privado, no con el público. Tanta crítica hubo al uso abusivo de los bienes públicos, la cual comparto, que me parece que se cayó en lo mismo».
Faltaban minutos para la publicación de los primeros datos oficiales y al sur de la Capital se percibía un silencio tenso y expectante a la espera de la mayoría de los militantes que todavía no llegaban porque continúaban trabajando en el cierre de las mesas. De fondo se oía un audio de Cristina: “Siento que la tarea de todos ustedes hoy es fundamental. No solamente por su trabajo para el partido, sino para la democracia argentina. Acá tenemos que tener responsabilidad democrática”. A la vez, Leopoldo Moreau, precandidato a diputado nacional sostenía que el objetivo era “saber cuánto penetró (nuestro mensaje). No hay que olvidarse que Unidad Ciudadana tiene sólo 60 días.”
Mientras tanto, en la costa de Palermo, a medida que se acercaba la hora de conocer los datos oficiales, la expectativa crecía, y el panorama general continuaba de celebración. Con los resultados inminentes, en el escenario se presentó Maricel Etchecoin, de la Coalición Cívica ARI, el vicegobernador bonaerense Daniel Salvador y la actual Vicepresidente de la Nación, Gabriela Michetti, quién aseguró: “Los argentinos queremos un país que permita tener bienestar, seguridad y unidad, y lo estamos logrando”. El público coreó al ritmo de un “sí se puede”, y se despidió con un fuerte “viva la patria, viva los argentinos”.

Bien al norte, en el búnker de 1País, Felipe Solá llega unos minutos antes de las 21 y en la misma línea que sus compañeros de espacio, parece querer evitar las declaraciones: «Las últimas elecciones se definieron en la televisión, a las 12 de la noche. Sentimos que 1País sigue competitivo para la verdadera elección que es en octubre. Nos daban por muertos, y hoy sin tener las definitivas, sentimos que somos tercera fuerza. Somos capaces de cambiar cuestiones frente al resultado que nos exija algo diferente».
Pocos minutos después de las 21, la Dirección Nacional Electoral anunció los primeros números oficiales de una jornada larguísima, en un sospechoso escrutinio por goteo y que quedó inconcluso: Primero Cambiemos con un 36,86% de los votos y segunda, Unidad Ciudadana, con un 30,18%. Detrás se suceden 1Pais con el 15,53%, el frente justicialista con un 5,40% y el Frente de Izquierda con el 3,52% de los votos.
Al igual que en la previa, los primeros candidatos en dialogar con la prensa fueron los del Frente de Izquierda. Pitrola, eligió destacar que “El FIT pasa las PASO en las 22 provincias” y que “en la de Buenos Aires nos acercamos a un porcentaje que supera las elecciones de 2015 y nos pone en la disputa por dos diputados nacionales”. Al igual que Taiana, habló de Santiago Maldonado: “La lucha por Santiago es la lucha contra el reforzamiento del aparato represivo” y cerró remarcando que “el objetivo será irrumpir en la realidad nacional y derrotar el ajuste”.
Por su parte, el candidato a Diputado, Nicolás del Caño, resaltó que “el millón de votos obtenido implica una consolidación de una fuerza socialista y anticapitalista que enfrenta el ajuste de Cambiemos y de Mauricio Macri en las calles” y anticipó “un crecimiento del 20 o un 30% de cara a octubre”. Pidió “destacar a las dirigentes como Myriam Bregman, Romina Del Plá y Laura Marrone que son grandes referentes del movimiento de mujeres” y se sumó a Pitrola y Taiana al llamar a “multiplicar la movilización por la aparición con vida de Santiago Maldonado y castigar a los culpables”.

Cuando el porcentaje de mesas escrutadas alcanzaba apenas el 25,22%, la euforia no se podía ocultar en el bunker de Costa Salguero. Fue entonces que los candidatos hicieron su aparición en el escenario rodeado de una multitud de globos. La primera en tomar la palabra fue la precandidata a diputada, Graciela Ocaña, quien agradeció al electorado por votar en paz, a los fiscales por “cuidar el voto de todos, de quienes nos votaron y quienes no”, y aseguró que “mañana vamos a estar nuevamente trabajando para cada uno de ustedes”. Le siguió la palabra del candidato a senador Esteban Bullrich, quién agregó agradecimientos: al equipo, especialmente a Mauricio Macri, y a “todos los bonaerenses que me abrieron la puerta de su casa, y su corazón”. En un discurso cargado de frases emotivas, Bullrich hizo hincapié en continuar trabajando en un Gobierno para los ciudadanos y que trabaje con la verdad, en todos los aspectos: tanto en los índices, así como en la lucha contra el narcotráfico y la lucha por un bienestar general para la ciudadanía. Al respecto, el ex ministro de educación, encargado del aprendizaje de los pibes, fue rápido en agregar que “la educación es la mejor herramienta que tenemos para mejorar la Provincia. La educación asegura ese bienestar”. Para cerrar las palabras dirigidas al público, la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, se hizo cargo de asegurar que no “hay que volver atrás”. Se refirió a los “últimos veinticinco años” como los años de la corrupción, años en que el Gobierno miró para el costado en materia de narcotráfico, y años de falta de soluciones, afirmaciones que el público coreó con un enfático “no vuelven más”.

Para finalizar, el Presidente de la Nación, Mauricio Macri hizo acto de presencia en un discurso que estuvo centrado en agradecer a los argentinos. Retomó el concepto de Bullrich de trabajar sobre la verdad e insistió: “Para crecer desde bases sólidas hay que hacer desde la verdad”. Hasta tuvo tiempo de hablar de Maldonado también, pero no del artesano que apoyaba a la comunidad mapuche, desaparecido en democracia tras la represión de Gendarmería, sino del arroyo Maldonado, como ejemplo de obras de su gestión.
Mientras tanto, al sur crecía la ansiedad, la incertidumbre y la esperanza. Una chica, en un video, contaba que los más grandes de su barrio no comen para que ellos, los más chicos, lo hagan. A la vez, los primeros resultados de escrutinio, el movilero de la TV Pública, Fernando Alonso, reflexiona en voz alta: “Estamos hablando de una economía desplomada, de un dólar por las nubes, de la industria cayéndose a pedazos, de la pobreza en alza y ¡de un desaparecido! ¿Cómo se sale de esta?”. A medida que se van conociendo los números, la expectativa de todos es escucharla a Cristina, en un auditorio sin banderas, tal vez diseñado para captar al votante clase media urbana que rehúsa del peronismo explícito, algo que ya se vio en Arsenal y Mar del Plata cuando la ex presidenta pidió que solo lleven banderas argentinas.
Pasadas las 23, las mesas escrutadas alcanzaban el 30,91% y en el norte aparecía Sergio Massa, escoltado por Margarita Stolbizer y el economista Roberto Lavagna para «agradecer a los millones que fueron a cumplir con su sueño y deber democrático. Estamos agradecidos con los casi dos millones de bonaerenses que nos eligieron de camino a octubre». Sin pudor, Massa catalogó como “triunfo” el resultado de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires que hasta ese momento era apenas parcial. Además, llamó a debatir ideas en vez de personas, manteniendo el tono de campaña, menos crítico que el de sus compañeros. «Tenemos que contar no sólo lo peor del otro, sino cómo le vamos a resolver los problemas a la gente», dijo. El referente de 1País cerró la jornada con un «Ni Macri ni Cristina. Argentina”. Mientras la gente se retira, suena la marcha peronista.
Entre la medianoche y las cuatro de la madrugada, el panorama se revirtió con muchísimo suspenso. Los cuatro puntos de ventaja que llevaba Cambiemos se habían achicado a un 0,17 para las 2:40. En el sur, donde quedaba la única candidata por hablar, el festejo alterna entre la cumbia y La Renga. La militancia canta “no me importa lo que digan los gorilas de Clarín, vamos todos con Cristina, a liberar el país”. Todavía faltaba cargar cientos de mesas de La Matanza, de Moreno –estancado en un 30%–, José C. Paz (70%), todos bastiones de Cristina. La evaluación incluía, también, grandes victorias en Quilmes y Lanús, distritos donde Cambiemos triunfó en las últimas elecciones.
Pasadas las 3:40, se rectificó la tendencia y la diferencia llegó un 0,01%, y con el 94% del escrutinio realizado, Cristina sale al escenario junto a todos sus candidatos. En sus primeras palabras se puede oír el enojo: “Tenía pensado hablar a las 10, 11 de la noche, que es cuando siempre se conocen los resultados. Darles las gracias a todos los que fueron a votar, lo que desde las 8 de la mañana estuvieron custodiando el acto electoral, a los trabajadores de prensa que cubrieron el evento. Pero nunca pensé, se los juro, que iba a tener que pedirle perdón a todos los argentinos y argentinas por el bochorno que hemos vivido hoy en nuestro país.”
Recién a las cinco de la mañana los dirigentes y militantes comenzaron la retirada. A muchos les esperaban varias horas para regresar a sus casas. Algunos, decidieron marchar directamente a sus trabajos.
Actualizada 14/08/2017
Ago 9, 2017 | Vidas políticas
La actual situación socioeconómica; la inseguridad; la corrupción; y la oposición entre el presente oficialista y el pasado kirchnerista. Esas son las temáticas que prorizarán los votantes en estas elecciones, según distintos analistas políticos contactados por ANCCOM.
El escenario principal que concentra la atención de consultores y analistas es la Provincia de Buenos Aires, donde la figura de Cristina Fernández como pre candidata a senadora parece ser el centro de disputa entre los dos proyectos políticos que polarizarían la elección. “En el caso que Cristina gane por un voto en las PASO pueden producirse dos efectos diferentes. El efecto ganador, que puede hacer que en octubre sume votos provenientes de los otros dos candidatos de origen peronista, Massa y Randazzo, o el efecto temor, por el cual el voto antikirchnerista se concentre en Cambiemos. Pero si ella gana aunque sea por un voto el 13 de agosto crecerá fuertemente la incertidumbre, tanto en lo político como en lo económico, se afianzará la idea de que ella puede ganar”, sostiene Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
En el mismo sentido, destacando la centralidad de la figura de Cristina en las próximas elecciones, Orlando D’adamo, director de Communicatio, consultora de comunicación estratégica y opinión pública, señala: “Será una elección donde los factores emocionales y simbólicos, muy en especial a partir de la presencia de la ex presidenta en la campaña, jugarán un papel preponderante.”
Por su parte, Ricardo Rouvier, director general de la consultora Ricardo Rouvier y Asociados, destacó la presencia de dos ejes que según sus mediciones aglutinarán la intención de voto en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. “De acuerdo a nuestros estudios cualitativos y cuantitativos, hay dos ejes principales en la próxima elección tanto en la Provincia de Buenos Aires como en la Ciudad de Buenos Aires, mientras en el resto del país se privilegiarán aspectos locales. Los dos ejes, que no son únicos pero si principales, son los efectos de la situación socioeconómica y la confrontación entre el presente y el proyectado futuro, por un lado, y el pasado kichnerista, por el otro. El oficialismo enfatiza el segundo eje y la oposición hará hincapié en el primero”, afirma Rouvier.
Abriendo lugar a un tercer eje como posible aglutinador de intención de voto D’adamo explica: “Los tres temas principales de campaña son economía, inseguridad y más atrás corrupción. En los grandes centros urbanos, la corrupción puede pelear el segundo lugar pero no así en el resto del país.” Y agrega: “Estoy convencido que los factores económicos tienen una fuerte influencia sobre la decisión de voto en Argentina.”

«Massa y Stolbizer se distribuyen funciones. El primero golpea sobre la situación económica social, la segunda sobre la corrupción del kirchnerismo», dijo Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
Rosendo Fraga, a la vez, sostiene la existencia de una fuerte lucha política derivada de la campaña electoral anticipada y señala: “El oficialismo nacional se concentra en dos ejes, la corrupción del kirchnerismo y la seguridad pública. El pedido de desafuero y detención del ex ministro De Vido forma parte de este campo de batalla. En materia de inseguridad, la estrategia de Cambiemos es desplegar todo el personal uniformado posible en las esquinas del conurbano. Con Cristina, la estrategia del oficialismo es no responderle para no agrandarla. Cristina por su parte, busca explotar la difícil situación social del conurbano, mostrando casos testimoniales y no cifras.” Y en relación a otros de los candidatos que forman parte del abanico electoral agrega: “Massa y Stolbizer se distribuyen funciones. El primero golpea sobre la situación económica social, la segunda sobre la corrupción del kirchnerismo. Randazzo hace campaña desde una posición crítica hacia la ex presidenta.”
Mas allá de las tendencias y de los posibles ejes que concentrarían el caudal de votos hacia las distintas opciones electorales, según Orlando D’adamo, no hay mediciones que permitan sostener ganadores claros en la provincia. En ese sentido afirma: “Todos los datos disponibles marcan diferencias en Provincia de Buenos Aires que se encuentran dentro del error estadístico. O sea no se pueden sacar conclusiones.” En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, en cambio, asegura: “La victoria de Carrió está fuera de discusión y Filmus lograría recuperar el segundo lugar, aunque muy lejos, que el kirchnerismo perdió en 2015. Lousteau parecería estar pagando un precio importante a sus idas y venidas.”
Rouvier enfatiza la importancia de las PASO como primer instancia de comunicación política y explica: “En función del resultado de las PASO se planificarán las campañas hasta octubre que es cuando se realizarán las elecciones que determinan premios y castigos en función de puestos en el Congreso.”
D’adamo, vislumbrando escenarios posibles, dice: “El resultado de la elección va a depender de si hay polarización o no y de qué tipo de polarización tenga lugar. A mi criterio hay dos situaciones posibles. Una es la que repetiría la elección del año 2015 y la polarización entre el oficialismo actual y el kirchnerismo. La otra, como podría pasar en la Ciudad de Buenos Aires, la que se daría entre el kirchnerismo y el antikirchnerismo global.”
“Las PASO adquieren significación como una suerte de primera vuelta para las elecciones de octubre que operan en consecuencia como segunda vuelta. El tema corrupción está en el centro de la escena, aunque no está claro cuánto puede influir en el voto hacia Cristina.” concluye Fraga.
Actualizada 09/08/2017
Abr 26, 2017 | Trabajo
En mayo de 2016 los trabajadores del diario Tiempo Argentino presentaron el pedido de quiebra de la empresa BalkBrug S.A -cuyos propietarios eran Sergio Szpolski y Matías Garfunkel-, encargada de editar el matutino, ante la falta de pago de haberes, aguinaldo y aportes previsionales. El Juzgado en lo Comercial N° 23 rechazó el pedido, con el argumento de que el estado de cesación de la firma no estaba probado. La Cámara de Apelaciones en lo Comercial resolvió recientemente, en cambio, que se avance en el pago de la deuda a tres delegados del diario. ANCCOM, al cumplirse un año de la reaparición de Tiempo Argentino, esta vez autogestionado por sus trabajadores organizados en forma cooperativa, cuenta el origen y desarrollo de la causa contra los empresarios.
“Había deudas por todos lados, los trabajadores no cobraban y, lo que era de público conocimiento: en la empresa nadie se hacía cargo. Así y todo, la jueza Vivian Fernández Garello de Dieuzeide había determinado que no existían elementos suficientes” para avanzar con el pedido de quiebra, explica Pablo Godoy, representante legal de los demandantes y abogado de Trabajadores por la Economía Social.
Alfonso de Villalobos, Claudio Mardones y Alejandro Wall, en calidad de trabajadores y delegados de la empresa, fueron quienes habían realizado la presentación ante la Justicia para reclamar salarios, aguinaldo y aportes adeudados desde diciembre de 2015 a marzo de 2016. Así se inició una conciliación ante el Ministerio de Trabajo, donde la empresa ofreció un plan de pagos y el mantenimiento de la cobertura médica a los trabajadores del medio. Sin embargo, el acuerdo resultó incumplido.
La resolución de la jueza fue apelada por los trabajadores. En marzo pasado, la Cámara de Apelaciones en lo Comercial resolvió que se avance en el pago de la deuda a los tres delegados de Tiempo Argentino. “El fallo de la Cámara nos da lugar a nuestro pedido, ordena que se ejecuten las deudas que tienen con nosotros y en caso de que no se paguen, se lleva a la quiebra a BalkBrug”, resume Alejandro Wall, periodista del ahora semanario editado por la cooperativa Por Más Tiempo. Según decretó la Justicia, en caso de que la empresa se declare en quiebra, deberá hacer frente al reclamo con activos de la firma -publicidad oficial por cobrar-, y mobiliarios.

Los periodistas de Tiempo Argentino, conformaron en abril del año pasao, la cooperativa Por Más Tiempo, que ahora edita el periódico dominical.
La fiscal general ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Gabriela Boquín, había dictaminado que la resolución de primera instancia, realizada por el Juzgado Nacional en lo Comercial N°23, debía revocarse y continuar el trámite de la quiebra. “La fiscalía resolvió que sobraban elementos, que el crédito de los trabajadores estaba bien fundado y que se le tenía que dar un trato prioritario al caso”, detalla Godoy y agrega: “Se resolvió no solo que el crédito estaba probado, sino que el estado de vaciamiento y de desaparición de la patronal era evidente y público”.
En ese sentido, los camaristas Alfredo Kölliker Frers, Isabel Míguez y María Elsa Uzal reconocieron el reclamo de los trabajadores del medio ahora autogestionado y resolvieron que la empresa brinde las explicaciones pertinentes. Por eso citaron a declarar a Sergio Szpolski y Matías Garfunkel para que den cuenta de lo adeudado desde diciembre de 2015.
A su vez, y conforme al artículo 40 de la ley 23.551 de Asociaciones Sindicales, la Cámara interviniente rechazó que los trabajadores puedan accionar en forma colectiva, es decir, que los tres delegados actúen en nombre de los 205 ex empleados de BalkBrug S.A. “Los únicos créditos que hoy prosperan son los de Claudio (Mardones), Alejandro (Wall) y Alfonso (de Villalobos), que son quienes firmaron el acta. Individualmente se podrán presentar los demás trabajadores, pero hoy por hoy la deuda exigible y reconocida es por ellos”, advierte Godoy.
A su vez, la fiscal Boquín, la misma que este año cuestionó el acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Correo Argentino, dio intervención a la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) al argumentar que la falta de pago a los trabajadores que se había arreglado en primera instancia y los hechos denunciados se trataban de un delito. Por su parte, la PROCELAC presentó a la Justicia una denuncia penal contra Szpolski, Garfunkel y sus “socios ocultos”, por lavado de dinero, vaciamiento de sus empresas de medios de comunicación, manejos irregulares de cifras millonarias de publicidad oficial y evasión de aportes impositivos y previsionales.
En diciembre de 2015, cuando ambos empresarios dejaron de pagar los sueldos a los empleados de Tiempo Argentino, comenzó el vaciamiento del Grupo 23, que arrastraría en su caída a diferentes medios. Los trabajadores de aquel periódico, luego de dos meses de resistencia, el 19 de abril del año pasado conformaron la cooperativa Por Más Tiempo, la que ahora edita el periódico dominical.

Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, responsables del vaciamiento, fueron escrachados en las oficinas de la empresa por los trabajadores.
A un año de haber cumplido el primer aniversario de la cooperativa, a los trabajadores todavía les adeudan más de 11 meses de sueldo, además de aguinaldos y vacaciones. “El miércoles 19 cumplimos nuestro primer año como medio autogestionado. Un año de trabajo, compromiso y sacrificio. Un año de enormes desafíos, experimentación y errores. Un año de aprendizajes. Un año de construcción de una nueva forma de hacer periodismo”, comunicaron en el sitio Tiempoar.com.ar el pasado sábado 22.
Actualizado 25/04/2017