ENTREVISTAS

¿Hitler y Milei son parecidos?
Carlos Rozanski analiza la figura del primer mandatario argentino en su nuevo libro “De Hitler a Milei. Curiosidades dementes criminales”. “Este presidente es peligrosísimo para la democracia”, subraya.

De los edictos policiales al matrimonio igualitario | Estuve ahí
Flavio Rapisardi, militante e investigador del movimiento LGTBQI+, recuerda el ensañamiento particular de la dictadura con las diversidades sexogenéricas. Las continuidades durante la democracia, cómo impactó la gentrificación en la comunidad trans, la estigmatización del VIH, el matrimonio igualitario y la historia de la organización del colectivo.

«La lucha por los derechos laborales continúa» | Estuve ahí
El abogado laboralista y exdiputado peronista Héctor Recalde recorre la legislación laboral desde la dictadura a hoy. El sindicalismo combativo, los gremios dialoguistas y los empresarios que sobornan. ¿Qué derechos aún no se recuperaron?

La construcción de futuros democráticos | Estuve ahí
Verónica Castelli y Carlos Pisoni son hijos de desaparecidos. A finales de los 90, fueron parte de las luchas iniciadas por el colectivo H.I.J.O.S. para que los delitos de lesa humanidad cometidos por los responsables de la última dictadura militar no quedaran impunes. En medio de una ola creciente de negacionismo, siguen dando testimonio de sus propias búsquedas de verdad y justicia para que el momento más oscuro de nuestra historia no se repita nunca más.

¿Democracia o tierracracia? | Estuve ahí
Moira Millán, una mapuche que impulsó el Movimiento de Mujeres Indígenas del Buenvivir, señala que en estos 40 años el Estado no ha puesto en cuestión el mito de la Argentina blanca. La invisibilización de los pueblos originarios. ¿Por qué dice que aún hay una dictadura? La trampa del debate en Jujuy, su mirada del feminismo y del mundo universitario.
MÁS ENTREVISTAS
“Lo primero es desmonopolizar”
El ex presidente de Radio y Televisión Argentina, Tristán Bauer, analiza los medios públicos bajo el gobierno de Cambiemos, habla de los costos sociales del monopolio de la información y recuerda por qué nacieron los canales Encuentro y Paka paka, hoy diezmados y en peligro de extinción.
Una vela con llama dorada
Los ganadores de la medalla de oro en Vela, Dante Cittadini y Teresa Romairone, repasaron junto a sus entrenadores, Nicolás Schargorodsky y Nicolás Aragonés, el proceso que los llevó al podio y destacan el trabajo en equipo.
“Este Gobierno ha profundizado la violencia institucional”
El 21 de septiembre de 2000, el músico Mariano Witis, de 23 años, fue asesinado por el cabo de la Policía Bonaerense Rubén Emir Champonois en un caso paradigmático de gatillo fácil. A 18 años del hecho, Raquel, su mamá, lo recuerda y explica cómo logró resignificar su vida a partir de la militancia contra la violencia institucional. “Ahora volvió la mano dura”, se lamenta.
“Siempre hay un choque entre lo público y lo privado”
Acorazado Potemkin mezcla la estética del rock con el compromiso político y social. El rol de lo emocional en la militancia, el lugar de las reivindicaciones sociales en las letras y la gratuidad en la circulación de la música dentro de una industria discográfica acostumbrada a facturar.
“La manera en que la tecnología está vinculada con intereses políticos y económicos es causante de angustia”
La filósofa y socióloga eslovena, Renata Salecl, aplica la teoría del psicoanálisis al estudio de la sociedad post industrial. Vino a la Argentina para presentar su último libro, Angustia, publicado por Ediciones Godot. “Las redes -sentencia- se convirtieron en la forma en que se comunica el poder; también son el principal medio para la manipulación”.
“Tenemos que seguir dando batalla”
Feminista de la primera hora, a los 89 años Eva Giberti continúa construyendo el movimiento de mujeres. Una mirada a la militancia de ayer, el análisis sobre el rechazo de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Senado y un mensaje para los y las jóvenes: “La esperanza es la más revolucionaria de todas las virtudes”.
“Lo que vamos a sufrir este año y el próximo va a ser enorme”
El ex ministro de Defensa y precandidato a presidente Agustín Rossi advierte sobre las consecuencias de las medidas económicas del gobierno y defiende a la ex presidenta de las acusaciones de corrupción.
El debate del aborto en twitter
Natalia Aruguete y Ernesto Calvo estudiaron el tráfico en la red social Twitter en el debate sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Detectaron menos polarización que en otros casos, como la desaparición y muerte de Santiago Maldonado o los Tarifazos. También tuvieron menos injerencia los trolls y los usuarios habitualmente más jerarquizados.
“Los chicos crecen naturalizando una realidad muy injusta”
Los vecinos de La Cava cuentan con Fernanda Miño, la primera concejala que salió de ese barrio carenciado. La autoorganización, la Gendarmería y la droga en la mirada de una dirigente que decidió no mudarse.
“Quiero ser candidato a gobernador”
Daniel Arroyo, ex ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, actual diputado nacional por el Frente Renovador y profesor universitario, dialogó con ANCCOM sobre la situación de la Argentina y el panorama electoral de cara a 2019.

Las infancias también fueron víctimas de la dictadura
En una nueva audiencia que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en La Mansión Seré y en la Comisaría 1ª de Moreno, los sobrevivientes revelaron cómo sus hijos también padecieron la represión.

Un año de olvido, mentira e impunidad
Abuelas de Plaza de Mayo presentó un informe sobre el estado de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, al cumplirse el primer aniversario de la asunción de Javier Milei y advirtió a la sociedad y a la comunidad internacional sobre las consecuencias de sus políticas regresivas.

Cinco siglos igual
Un nuevo decreto de Javier Milei deroga la protección legal que tenían los pueblos originarios para evitar los desalojos de sus territorios. Las comunidades indígenas realizaron presentaciones judiciales y los organismos internacionales manifestaron su preocupación.

“El peronismo no arranca de cero, arranca de menos diez”
Un año después de la asunción a la presidencia de Javier Milei, el peronismo ocupa la centralidad en la oposición pero sin encontrar aún proyectos y referentes que muestren otro rumbo a la sociedad. Daniel Arroyo y Julio Bárbaro, dos dirigentes justicialistas de distintas épocas y extracciones, dan su mirada.