ENTREVISTAS

La comunicación como un derecho social

La comunicación como un derecho social

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Diego de Charras, analiza el devenir del derecho a la comunicación, desde la perspectiva liberal-individualista hasta la concepción colectiva. La paradoja del Estado como cercenador y garante de la pluralidad de ideas. El peligro de la concentración de medios y de la pérdida de soberanía en pos de la inclusión digital. El rol de las asociaciones civiles.

“Entretener es el oficio más lindo del mundo”

“Entretener es el oficio más lindo del mundo”

En pleno auge de las plataformas de streaming, “Hay Algo Ahí” del canal Blender rompe esquemas y rescata estilos en una mezcla que supo construir una comunidad. En un mano a mano con ANCCOM, Juan Ruffo, su conductor junto con Tomás Rebord, cuenta el detrás de escena de uno de los programas más vistos de la Argentina.

Obrera de la música

Obrera de la música

De voz dulce, sonrisa tímida y portadora del bajo desde siempre, Claudia Sinesi repasa su vasta carrera desde sus comienzos en Rouge, pasando por la vorágine de Viuda e Hijas de Roque Enroll hasta su actual proyecto Las Escuchas.

MÁS ENTREVISTAS

Las buzas abusadas

Las buzas abusadas

Lucía De Pascuale, buza profesional, preside una asociación de mujeres que trabajan en mares y ríos.

El profe del Diez

El profe del Diez

El histórico preparador físico de Diego Maradona, Fernando Signorini, quien acaba de publicar el libro “Diego…

«No hay que pensar las Malvinas en clave porteño-céntrica»

«No hay que pensar las Malvinas en clave porteño-céntrica»

Las Islas Malvinas siguen en manos inglesas pero su recuperación se corresponde con un mandato constitucional argentino. Federico Lorenz, historiador especializado en este tema, cuenta de qué manera podemos repensar un conflicto que permanece en la agenda pública. También deja una pregunta inquietante: ¿Cómo integraríamos al archipiélago si se llegara a un acuerdo con Gran Bretaña?

«Las negras y afrodescendientes no nos callamos más»

«Las negras y afrodescendientes no nos callamos más»

Maga Pérez, afroargentina militante de la Asociación Misibamba, dialogó con ANCCOM sobre la construcción de la identidad afrodescendiente en Argentina, su importancia, el aporte de las mujeres negras al feminismo, y su lucha ancestral por la reivindicación de sus derechos.

“Vivo dentro del lenguaje”

“Vivo dentro del lenguaje”

Luisa Valenzuela le ha dado brillo a la literatura con novelas, cuentos, microrrelatos y ensayos. También piezas periodísticas que, según asegura, no son literatura. Traducida a diversos idiomas, siempre le atrajo lo que veía en sus viajes: la magia, los mitos, las máscaras, lo extraño. Luisa nos adelanta cómo surgió Fiscal muere, una novela policial que saldrá en octubre. Jurado del Primer Concurso de microrrelatos, organizado por la Biblioteca del Congreso de la Nación, Anccom pasó a visitarla.

La religiosidad de los barrios populares

La religiosidad de los barrios populares

El sociólogo y antropólogo Pablo Semán define, en esta extensa charla, los principales conceptos que desarrolla en su libro «Vivir la fe. La religiosidad en los barrios populares». Habla de la matriz cosmológica en la religiosidad, de su transversalidad, de su psicologización y también de su relación con la política. ¿Qué opina de la polémica que desato la serie El Reino con la comunidad evangélica?

“Involucrarnos en política es una forma de decir Nunca Más”

“Involucrarnos en política es una forma de decir Nunca Más”

Brenda Vargas Matyi tiene 26 años, es secretaria de Juventud de La Matanza y precandidata a diputada nacional del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires. Según ella, es importante que les jóvenes ocupen espacios en la gestión porque logran “interpretar las demandas de todas las generaciones”. El camino, agrega, está en seguir aportando al empleo, la educación y la salud y no “en la bicicleta financiera, en jugar desde los bancos para ver quién come y quien no”, afirma.

«La comunicación es parte de la acción política»

«La comunicación es parte de la acción política»

La investigadora Natalia Aruguete desmenuza la construcción del discurso que realiza Javier Milei. ¿Qué estrategias utiliza para imponer agenda? ¿Por qué busca polarizar todo el tiempo? La afectividad política por sobre la racionalidad ideológica.

«La consigna es vaciar, cerrar, privatizar»

«La consigna es vaciar, cerrar, privatizar»

Los trabajadores del Garrahan marcharon frente al hospital en reclamo de la asfixia presupuestaria que hace renunciar a numerosos trabajadores e impide la atención de una creciente cantidad de pacientes.

Un colimba con memoria

Un colimba con memoria

En una nueva audiencia de la megacausa Mansión Seré IV y RIBA II un ex conscripto de la 8° Brigada Aérea del Palomar identificó al acusado Ernesto Rafael Lynch como jefe del grupo de tareas que allí funcionaba y brindó detalles sobre cómo se organizaba. La Fiscalía pedirá investigar judicialmente los maltratos que recibió durante el servicio militar.