DERECHOS HUMANOS

“Nadie puede vivir en una historia que no es cierta y sin conocer a su familia”
Abuelas de Plaza de mayo restituyó la identidad al nieto 140, que había nacido en el centro clandestino de detención La Escuelita. Es hijo de los desaparecidos Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz. Era buscado por su hermana mayor, Adriana, y la abuela de ambos, Elisa Kaiser, ya fallecida, quien solía decir que “la sangre llama”. En la conferencia de prensa también se reclamó contra el desmantelamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos y de las políticas de memoria.

La garra charrúa tiene memoria
Cada 20 de mayo, miles de personas en Uruguay se movilizan para recordar a los detenidos desaparecidos de la dictadura cívico-militar.Y como en años anteriores, deportistas de diversas disciplinas alzan la voz para reafirmar su compromiso con el Nunca Más.

Un juicio de lesa humanidad víctima del ajuste
En la audiencia de Mansión Seré IV y RIBA II no estuvo la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a causa de los despidos y el recorte del gobierno libertario. Testimonios sobre el antisemitismo de los represores y el desarraigo del exilio.

“Los trabajadores que sostienen el Espacio para la Memoria son fundamentales”
Frente a la demora en el pago de salarios del mes de marzo a los trabajadores del Ente Público Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ex-ESMA, el Directorio de Organismos de Derechos Humanos publicó un comunicado advirtiendo sobre la política oficial de desfinanciamiento y ajuste en el área.

Las voces del Olimpo
A veinte años de la reconversión del excentro clandestino de detención El Olimpo en un sitio de memoria, dos sobrevivientes que pasaron por allí inauguraron un ciclo de homenaje a los 40 años del juicio a las juntas militares.
MÁS NOTICIAS DE DERECHOS HUMANOS
Los días del hambre
Referentes de comedores y merenderos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano cuentan cómo se las rebuscan para ayudar a las miles de personas que carecen de recursos para alimentarse, mientras el Gobierno de Javier Milei se niega a entregar mercadería.
Pañuelos al viento
Una conmovida multitud se reunió en el predio de la Exmansión Seré para despedir a la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, entrañable luchadora por los derechos humanos y por mil causas justas. Una mujer fundamental para la democracia y la historia argentina.
¡Hasta la Norita, siempre!
De manera espontánea, numerosas personas se acercaron a la Plaza de Mayo para homenajear a la militante social Nora Cortiñas cuando se enteraron de su muerte, en la noche del jueves. Rondas a la Pirámide, ofrendas y vítores dedicados a la cofundadora de Madres y defensora de todas las causas justas. Mirá la galería de fotos de ANCCOM.
Madre coraje
A los 94 años murió Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo. La dictadura desapareció a su a su hijo Carlos, de quien nunca se conoció su paradero. Desde aquel día, cambió su vida de ama de casa por la de una incansable militante social reconocida internacionalmente. Solo armada con su pequeño cuerpo se animó a entrar sin compañía alguna, en plena dictadura, al Centro Clandestino La Mansión Seré en busca de los secuestrados. Hasta sus últimos días acompañó de manera activa a todas las causas que luchaban por la ampliación de derechos y por un mundo más justo. Mirá los retratos que le tomó ANCCOM.
La entrañable historia de las hermanas Falco
Con materiales de autoficción y memoria familiar, y en lucha hasta al final contra un cáncer de lengua, Silvia Falco escribió Montaje, un libro conmovedor centrado en su hermana Dora, secuestrada en 1978 y desaparecida desde entonces.
La represión avanza
La Correpi denunció que el proyecto de reforma del Código Penal que presentó Patricia Bullrich legaliza el gatillo fácil, criminaliza la protesta y facilita las detenciones de niños y pobres.
Construir futuro desde la cultura, la economía popular y la memoria
Se realizó una nueva edición de la Feria y Festival Cooperativo en el Espacio Memoria y Derechos Humanos exESMA. Visitas guiadas, clases de tango, muestras artísticas, charlas informativas, un editatón de Wikipedia y un pañuelazo para conmemorar los siete años del rechazo popular al 2×1.
Cuatro años sin Facundo
Este 30 de abril se cumple un nuevo aniversario de la muerte del adolescente Facundo Astudillo Castro. Despareció cuando violó asilamiento por el covid-19 y la Policía Bonaerense es la principal sospechosa. El Poder Judicial avanzó poco y nada.
Un viaje a las catacumbas del horror
Se inauguró en la AMIA la muestra “Evidencias”, una excepcional serie de fotografías de los Centros Clandestinos de Detención tomadas hace cuarenta años por Enrique Shore para documentar el informe de la Conadep acerca de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar.
Sus nietos también los condenan
Dentro del colectivo Historias Desobedientes, que agrupa a familiares de genocidas, nació el subgrupo Nietes, que busca desde una perspectiva generacional y artística sumarse a la consigna de Memoria, Verdad y Justicia.

«No podemos desentendernos de los que sufren»
En el inicio de San Cayetano, el arzobispo Jorge García Cuerva lanzó un fuerte mensaje a las autorides. Una multitud de personas, organizaciones sociales y sindicatos marchó de Liniers a Plaza de Mayo, Una marea de demandas al gobierno.

Un guiso en la vereda de San Cayetano
“Poder cada fin de mes llegar a los gastos de uno”, “ponerse en los zapatos del otro”, “que se reconozca el esfuerzo que uno hace” fueron algunos de los deseos que se escucharon en la vigilia del patrono del pan y del trabajo, en el invierno de una época inclinada hacia el desprecio y el descarte.

Lágrimas de libertarios
Después de un largo letargo, la Cámara de Diputados se despertó y le asestó un duro golpe al gobierno de Javier Milei. Aprobó la media sanción de la Ley de Financimiento Universitario y la que dicta la emergencia pediátrica. Además, rechazó con dos tercios cinco decretos presidenciales que daban por tierra con históricas políticas en cultura, tecnología industrial y agraria, vialidad nacional, y que afectaban al Banco Nacional de Datos Genéticos y derecho a huelga. Ahora tiene la palabra el Senado.

Un miércoles de reclamo y presión
Como todas las semanas, los jubilados se manifestaron frente al Congreso para exigir que se rechace el veto presidencial al aumento de haberes y la restitución de moratoria previsional. Los acompañaron distintos colectivos que demandaban a los diputados la aprobación de diferentes leyes que restituyan derechos cercenados. Mientras tanto, los legisladores votaron a favor de la Ley de Financiamiento Universitario y la de Emergencia Pediátrica.