A menos de una semana de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la celebración por las históricas luchas por los derechos de las mujeres terminará en un Paro Internacional Feminista. Mientras tanto, la justicia de la localidad de Malvinas Argentinas, en Córdoba, investiga si Kateherine Saavedra fue atropellada con un auto por su pareja el pasado domingo 28 de marzo. De confirmarse este hecho, la joven de 22 años sería otra víctima de un “noviazgo violento”.
Durante este año, según el informe publicado por el Observatorio Lucía Pérez, se denunciaron 59 femicidios. Los casos de Úrsula Bahillo y Guadalupe Curual ponen en evidencia un patrón: mujeres que denuncian violencia de género y falta de respuesta del Estado y sus instituciones. Según el Observatorio mencionado, en 15 de los femicidios cometidos entre enero y febrero, las víctimas habían denunciado previamente a su agresor.
A seis años del primer “Ni Una Menos”
“Casos como el de Úrsula o Guadalupe resultan un punto de inflexión por sus características. Son mujeres que toman conciencia de la violencia y hacen lo que se le reclama a la víctima, que es denunciar. Independientemente de los números estadísticos, lo que supone un agravamiento es que los mecanismos institucionales no funcionan y subestiman la situación de riesgo y peligro en que están las víctimas”, afirma Paula Rodriguez, periodista, escritora y autora del libro Ni una Menos.
Los femicidios de Úrsula y de Guadalupe pusieron en debate público, social y mediático el rol del Poder Judicial, con foco en los magistrados, fiscales e instituciones que deben tratar las violencias por cuestiones de género.
“Estamos viendo un patrón que se repite. Las mujeres hacen las denuncias, piden protección y las instituciones no responden como deberían. Desde 2015 hasta acá hay un cambio en la sociedad, no son las mismas historias que aparecen en el “Ni una Menos”, porque hay una conciencia del peligro e identificación de las violencias, que lleva a las víctimas a no quedarse pasivas. Lo que no hay es un acompañamiento ni reacción institucional ni comunitaria”, agrega Rodriguez.
Patricia Nasutti, mamá de Úrsula Bahillo frente a Tribunales.
La agenda del gobierno y la del periodismo feminista por momentos coincide pero reclama más acciones concretas y políticas activas. La Ley Micaela sancionada en enero de 2019, que obliga a los funcionarios de los tres poderes y organismos públicos a capacitarse es sólo un punto de partida que no encuentra aún correlato en la práctica.
El presidente Alberto Fernández insistió este 1 de marzo, durante la apertura de sesiones ordinarias, en continuar con la agenda por los derechos de las mujeres. Sostuvo que la batalla contra la violencia de género debe ser tomada como política de Estado. Asimismo, apuntó al rol desempeñado por el Poder Judicial para señalar la cultura patriarcal consolidada en sus funcionarios. “Se consuman sin que muchos jueces y fiscales hagan lo necesario para impedirlos”, sentenció.
Este jueves la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner aprovechó su declaración por la causa “Dólar Futuro” para insistir en el tema: “que se despabilen los argentinos de una buena vez por todas. El Poder Judicial incide todos los días en la vida de los argentinos, en las mujeres que masacran en femicidios espantosos cuando ustedes, como jueces y fiscales, se quedan sentados y no pasa nada, y no hacen nada”.
Rodríguez asegura que aún “no hay un trabajo en cambiarle la cabeza a la Justicia ni una mirada puesta en las víctimas. De todas maneras [la respuesta] no sólo se agota en lo judicial o punitivo, hay una serie de apoyos que deberían existir para que no se llegue a estos niveles de riesgo. La obligación de los Estados es evitar la repetición de los hechos de violencia, no solamente dar una respuesta punitiva o de vigilancia como las tobilleras electrónicas”.
Por su parte, la periodista Claudia Acuña integrante del Observatorio de Femicidios Lucía Pérez y de la Cooperativa lavaca, entiende que “Todo femicidio es evitable. Con una política activa y con los elementos que se pueden detectar a partir de la información que disponemos, podemos de alguna manera establecer muchas políticas y formas de evitarlos”.
3 de junio de 2015. Primer Ni una menos frente al Congreso de la Nación.
“El Estado puede disponer de la red que está creciendo gracias a las mujeres que trabajan en organizaciones sociales, en sindicatos, en movimientos sociales, en cooperativas, en territorios, en comedores. Todo eso es un ejército que con capacitación y un sueldo podría estar dando batalla a las violencias, acompañando a esas mujeres y atendiendo esas situaciones, cosa que no puede hacerse a partir de una oficina o una línea de teléfono”, propone Acuña.
“Este año hubo 15 mujeres que hicieron denuncias previas y que terminaron muertas. Ahí está el primer grito que nosotras escuchamos de reclamo en cada barrio y en cada ciudad del país, eso es lo que nos están diciendo esas cifras, no son cifras, son pedidos concretos de alarma que suenan y que nos están diciendo que algo está fallando en el enfoque general y que no es un tema de este gobierno, de aquel funcionario o aquella ministra, sino que es un tema sistémico”, agrega la periodista.
Empoderar a las mujeres
A diferencia de la gestión anterior, el gobierno de Alberto Fernández avanzó en la creación de un Ministerio de Mujeres y Diversidades, a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta, a través del cual se implementan el Programa Acompañar y el Programa Potenciar Trabajo, este último en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Sin embargo, las medidas resultan insuficientes y no conforman un plan integral contra la violencia de género.
El aumento en el número de casos recogidos este 2021 muestra que la paridad de género en los cargos electivos, entre otros derechos conseguidos por las luchas feministas no tienen un correlato con la deconstrucción de una sociedad machista que exige celeridad en la justicia y un trato no discriminatorio.
“El Estado argentino anunció dos veces un Plan Integral contra la Violencia, la construcción de refugios y la unificación del registro de denuncias, inclusive hay un decreto que lo establece así. Y si bien, obviamente, creo que hay otra voluntad por cumplir con esta medida, también es cierto que son insuficientes. Construir refugios lleva años y necesitamos una solución ahora. Catorce refugios no dan una solución integral a este problema”, explica Acuña.
Asimismo, remarca la necesidad de una alianza entre el Estado y las organizaciones sociales, entendiendo que esa red es la que va a garantizar poder llegar en tiempo y forma a los territorios y “eso significa también empoderar a las mujeres”, agrega.
“El Estado tiene que abrir las orejas y los bolsillos, dar recursos y dar escucha. Escuchar que se pide especialmente por aquellas personas que sufrieron, porque son las que más conocen dónde está el sistema y dónde está hoy la clave para poder corregir las respuestas del sistema y después bajar los recursos”, completa Acuña.
Desde la primera marcha de “Ni una Menos” al 2021 hubo un cambio en la sociedad. Las mujeres ya no son pasivas ante la violencia machista y utilizan los recursos y herramientas disponibles para intentar contrarrestarla. El Estado y la Justicia parecen no estar a la altura de las circunstancias. Pensar una reforma política integral con perspectiva de género de estas instituciones es urgente.
Los tiempos largos de la política y de la justicia no alcanzan. El caso número 60 de Katherine Saavedra confirma que las estructuras patriarcales anidadas en el poder son el principal problema.
“Vos ves las caritas de las fotos y no se puede creer, yo no lo puedo creer. Para mi todos los días son 4 de febrero, porque es muy difícil imaginármela de otra manera que no sea viva” dice, en voz baja y quebrada por las lágrimas, Laura Calampuca, mamá de Natalia Melmann. Hoy se cumplen 20 años desde que su hija fue secuestrada, violada y asesinada por un grupo de policías en Miramar. Natalia tenía 15 años cuando encontraron su cuerpo con el ADN de sus cinco femicidas. “Una -subrayas- quisiera estar en el lugar de ella, y que esto no le haya sucedido a ella sino a mí”.
Laura Calampuca y Gustavo Melmann se habían mudado a Miramar en 1992 con sus cuatro hijos, para que ellos crecieran en un lugar tranquilo. “Fue una nena muy querida, habíamos tomado la decisión de cambiar nuestras vidas e ir a un mundo mejor. Encontramos una ciudad que era para nosotros la ciudad de los niños, Miramar”, dice Gustavo, quien por momentos se quiebra cuando habla de cómo era su hija. “Nati era un ente totalmente solidario, siempre pensaba en los demás, quería en ser obstetra, no pensaba tener hijos, quería adoptar porque decía que había muchos chicos en la calle que necesitaban padres, y estos le cercenaron la vida”.
Miramar tenía 7 mil habitantes cuando fue secuestrada en plena calle a la salida de un boliche, entregada por Gustavo “Gallo” Fernández, quien vio su pena reducida a 10 años de prisión. Laura cuenta que fueron a la Comisaría ese mismo 4 de febrero. “La Comisaría lo sabía, el intendente lo sabía, el comisario lo sabía”, Laura se queda en silencio y agrega: “Hasta el pueblo sabía quién la había matado.”
Natalia fue encontrada cuatro días después de su desaparición en una casa abandonada de Copacabana, un barrio alejado del centro, había sido ahorcada con el cordón de sus propias zapatillas. “No me permitieron verla, tenía una mamá que la quería ver. Nadie se animaba a venir y decirme mamá ya está, ya lo encontramos. Estaba todo el pueblo en el vivero, menos yo, que seguía esperando en la puerta de los bomberos para salir a Mar del Sur a buscarla.”
De los cinco asesinos, sólo tres están presos: el sargento primero Oscar Echenique, el cabo primero Ricardo «el Mono» Suárez y el sargento primero Ricardo «Rambo» Anselmini. Laura cuenta que en el juicio desfilaron muchos policías ofreciendo testimonios falsos para proteger a los asesinos. Los tres habían logrado salidas transitorias en 2017, que la familia consiguió que fueran revocadas, uno de ellos vivía a cuatro cuadras de la casa de Laura y habían puesto una patrulla policial para proteger a los asesinos. “Yo veía la patrulla e iba y les preguntaba a los policías: ¿Por qué ustedes, la policía como institución, asesinaron a mi hija?”
Pese a las amenazas que la familia de Natalia ha recibido por parte de los familiares de los ya condenados, que llegaron incluso a dejar mensajes en su tumba, no piensa moverse de Miramar. “Me quedé a vivir acá, porque no podía vivir en otro lugar en que ella no estuviera, y para que cuando me vieran a mí la vieran a ella, a ella viva.”, dice Laura.
Ricardo Panadero, el cuarto sospechoso, que fue parcialmente identificado por muestras de semen en el cuerpo de Natalia, recién en el 2018 fue nuevamente llevado a juicio. Había sido sobreseído y apelado en varias oportunidades sosteniendo que las pruebas no eran concluyentes, su muestra de ADN había arrojado un 97 por ciento de similitud con la encontrada en el cuerpo de Natalia.
Por otro lado, la familia de Natalia exige que se avance sobre la investigación del quinto ADN encontrado en el cuerpo de ella, su quinto asesino se encuentra libre. “El ADN ya está, estuvo en el cuerpo de Nati” dice Laura.
Familiares y amigos reclaman justicia desde hace 20 años.
Para su mamá y su papá no pasaron 20 años, aunque sus asesinos queden libres en dos años, cuando cumplan con sus condenas, la pérdida y el vacío resuena en la casa de Laura que con la voz bajita de llanto contenido dice: “A ella le escribo todos los días, a cada rato, cada cosa que se me pasa por la cabeza se la escribo, diciéndole todo lo que siento, todo lo que pasa, como si estuviera acá, está acá, está en casa”.
Hoy en conmemoración y junto con la Secretaría de Derechos Humanos se colocará una placa con la foto de Natalia para recordarla en la plaza central de Miramar como víctima de violencia institucional y violencia de género. “Por amor seguiremos luchando -asegura la mamá-, es el compromiso que tomamos con Nati. Aunque nos lleve toda la vida que todos los responsables vayan a la cárcel.”
A las 4:12 de la madrugada se anunció en el recinto del Senado de la Nación, ante la mirada de gran parte del país que se mantuvo en vela, la aprobación de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Fueron 38 votos afirmativos, 29 negativos, una abstención y cuatro ausencias. En las afueras del Congreso, los gritos de alegría no se hicieron esperar tras las largas horas de vigilia. Con amplia legitimidad a partir de hoy el aborto en Argentina es legal, seguro y gratuito. En la misma sesión, fue sancionada la Ley de los 1.000 Días, que prevé el cuidado y la salud integral durante el embarazo y la primera infancia. Tras una extensa jornada de debates que inició a las 16 horas del martes, los resultados superaron las expectativas de todos. Ya que durante la jornada se hablaba de una paridad entre quienes aprobaban y rechazaban la norma, con cuatro indecisos y dos ausentes (entre ellos el ex presidente Carlos Menem), por lo que los resultados eran difíciles de descifrar en el inicio, y el debate parecía reñido.
Las calles, como cada jornada feminista, estuvieron colmadas por miles de mujeres de distintas edades con sus sonrisas, esta vez tapadas por los barbijos. La esperanza las convocaba y no fueron defraudadas: se hizo historia en Argentina. Las lágrimas corrían por las mejillas y los abrazos intentaban contener la emoción de generaciones de mujeres que por fin habían conquistado un derecho que reclamaban desde hace décadas. Las movilizaciones empezaron desde temprano y durante el transcurso del día distintas agrupaciones fueron rodeando el Congreso para pedir, una vez más, que se consagre el derecho a decidir sobre los cuerpos gestantes. La agitación era evidente, nadie sabía exactamente qué iba a ocurrir. Algo parecido sucedió en 2018 cuando el proyecto se rechazó, pero esta vez, si bien las predicciones eran inciertas, los rumores sobre una leve ventaja alumbraban una esperanza que se iba incrementando a medida que transcurría el debate en el Senado.
La IVE legaliza la práctica del aborto durante las primeras 14 semanas de gestación. En el caso de las menores de 13 años, se deberá contar con un consentimiento informado y la asistencia de un padre o tutor legal. Otro punto sobresaliente fue la objeción de conciencia por parte del profesional de la salud, quienes tienen derecho a decidir si desean o no realizar la intervención, aunque no podrán negarse en caso de que la vida de la madre corra riesgo. Además, las obras sociales y prepagas deberán incorporar la cobertura gratuita. La ley busca también fortalecer el cumplimiento y correcta implementación de la Educación Sexual Integral, vigente desde 2006.
La despenalización del aborto es una conquista de la lucha feminista y es especialmente importante para los sectores más vulnerables, donde hasta ahora las mujeres se veían obligadas a recurrir una y otra vez a la clandestinidad. Nera Albornoz, representante de la Garganta Poderosa explicaba: “Las que corren más riesgos de morir en un aborto clandestino son las más empobrecidas. El aborto existió siempre en Argentina, las que tenían mejor acceso eran los cuerpos gestantes de clase media. Si tenías plata, podías tener un aborto en mejores condiciones. Si no tenías plata, corrías riesgo de vida”. La aprobación de esta ley busca disminuir la brecha de desigualdades sociales y de clase entre las mujeres. Todas las personas gestantes son ahora dueñas de sus propios cuerpos.
“La IVE es un derecho que toda persona con capacidad de gestar debería poseer, ya que es nuestro cuerpo, nuestro dolor, nuestras decisiones y planes de vida”, dice Agustina de 25 años, estudiante de Ciencia Política. “No penalizar a quien decide interrumpir su embarazo es fundamental, pero por sobre todo, se debe priorizar el acceso en condiciones salubres y acordes con una política pública, y no sólo para quienes pueden pagar una clínica privada sin riesgos de por medio”, expresó.
Mientras el debate se desarrollaba en el recinto, el arte inundaba las calles. Pinturas, bailes, cánticos, y música de los tambores de las batucadas. Muy cerca del Congreso, el colectivo Actrices Argentinas, que siguió presionando con fuerza estos últimos dos años, esperaba desde muy temprano el resultado de la votación. La actriz Laura Azcurra, con su pañuelo asistió una vez más junto a sus compañeras. Para ella su rol como artista es también sumamente político: “Tenemos que informar y sacarnos las caretas. Poder hacerlo desde nuestro espacio sabiendo que la gente recibe nuestros trabajos, nuestros personajes, es importante poder dar una voz social a lo que estamos atravesando”, mencionó y agregó: “Venimos con las compañeras desde que empezamos a abrazar la lucha, a exponer y comunicar la importancia de esta ley. Esto sin dudas ha sido una conquista del movimiento de mujeres y de disidencias. Pusimos este tema en la agenda, en lo social, en la comunicación, y también en la política”.
Otras mujeres que también entienden la potencia y lo convocante del arte son las chicas y disidencias de Talleres Batuka. Después de tocar varias canciones de los tambores que hacen la espera un poco menos pesada. La gente se reúne alrededor para bailar a su ritmo y animar la escena: “Para nosotras los tambores son nuestra herramienta de lucha, nosotras vamos a la calle con los tambores a visibilizar. Las clases y los ensayos son un camino que transitamos solamente para estar donde hay que estar. Para nosotras el arte es el paso a poder estar acompañando todo esto”, planteaba “Cingui” representante del taller.
Cuando la música se detuvo, los argumentos comenzaron a volverse repetitivos luego de varias horas de debates. La votación se hacía esperar, pero la alegría invadía las calles cuando alguno de los indecisos confirma su voto afirmativo. Entre ellos se encontraban Lucila Crexell, quien se abstuvo en 2018. En su discurso pronunció ciertos cambios de perspectiva: “no cambié mis creencias personales, no cambié mi modo de pensar sobre lo que creo del aborto. Cambié el enfoque sobre lo que creo de cómo debe ser abordado” y despertó gritos de festejo entre todos los presentes. Más tarde fue el turno de Sergio Leavy, diputado por el Frente de Todos en Salta, quien habría votado en contra en 2018, pero tras una reunión con Alberto Fernández unos días antes, y por la convicción de dejar de lado sus ideas personales, votó finalmente a favor de la despenalización. También votó a favor Oscar Castillo, de quien se conocía una posible abstención, y Stella Maris Olalla, la mayor incógnita entre los indecisos, quien finalizó su exposición diciendo que “se trata de una cuestión de derechos y el Estado debe elegir la continuidad de un embarazo o no, de acuerdo a la autonomía de la mujer. Mantener la prohibición no eliminará el sistema clandestino”.
El debate y los cambios de opinión de la sociedad en general y de los senadores en particular, fueron producto de la lucha feminista, que no dejó de recalcar la importancia de este derecho. Camila tiene 25 años, asistió a la movilización con la agrupación Puebla Fuerza Colectiva, y analiza algunas de las resistencias que se dieron años atrás: “Considero que las principales dificultades se encuentran en concepciones que son antiguas, que no responden a la sociedad de este siglo. Creencias que son obsoletas, y que la ciencia ha demostrado enormemente erróneas. La desinformación es, sin duda, la mayor dificultad”, sintetizó.
Luego de los abrazos, festejos y más bailes, aquellas chicas que pusieron su cuerpo durante estos años, que supieron hermanarse y que cantaron y vibraron al unísono, levantando sus pañuelos en alto, se alejaron de las calles para descansar, sabiendo que esta conquista es sólo el inicio de la lucha que continúa sosteniendo: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”.
Esta vez, el grito resonó con la convicción de haber conquistado otro derecho.
Apoyo a la ley desde el Ministerio de Salud de la Nación.
Nuestro compromiso es poder igualar oportunidades y que todas las personas gestantes argentinas tengan los mismos derechos.
Estamos a un paso de hacer historia y evitar que sigan sucediendo muertes absurdas e innecesarias en nuestro país.#QueSeaLeypic.twitter.com/2E6qai6pRY
Ginés González García. Ministro de Salud. “Nuestro compromiso es poder igualar oportunidades y que todas las personas gestantes argentinas tengan los mismos derechos. Estamos a un paso de hacer historia y evitar que sigan sucediendo muertes absurdas e innecesarias en nuestro país.”
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof se aplica la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.
Hoy es el principio del fin de la pandemia en la Argentina.
El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura.
“El Hijo de Dios nació descartado para decirnos que toda persona descartada es un hijo de Dios. Vino al mundo como un niño viene al mundo, débil y frágil, para que podamos acoger nuestras fragilidades con ternura.”
Viviana Canosa arenga desde sus cuentas a los sectores ProVida
Aborto legal: los celestes marchan al Congreso a pedirles a los senadores «que escuchen al pueblo»
Anoche conversé con @clarincom https://t.co/vAZGgzIV59
Entrevistada por Clarín dijo que «hay otras opciones al aborto, no debería ser legal ni ilegal, lo ideal sería que no existiera, pero aquí estamos, empezando mis vacaciones yendo a poner el cuerpo y el alma, estoy yendo a poner patria y dar batalla. Me sorprende la insensibilidad de lo que quiere legalizarse, que para mí no es más que la matanza a escala industrial de chicos por nacer».
#SalvemosLas2Vidas
Devuélvanle
la alegria a una Patria triste.
Sean leales a sus convicciones y no a $$.
Hagan Patria en el congreso hoy. Tengan los huevos y el valor necesarios! pic.twitter.com/TmVqabkX5y
10.42 Diputada Rezinovsky expresa su enojo por el color de la pulsera para entrar a ver la sesión.
¿No había otro tono en todo el abanico de colores de pulseras para que los diputados usemos hoy en la sesión? Esto es una provocación ? pic.twitter.com/IQgXqskE5l
12.20 El Ministro de Educación Nicolás Trotta expresa su apoyo
#QueSeaLey significa que como sociedad hemos reconocido la histórica lucha de los movimientos de mujeres.#QueSeaLey es hacer de la Argentina un país más justo.#QueSeaLey es reconocer que se trata de un asunto de salud pública. pic.twitter.com/XpJCJogcmB
#QueSeaLey implica profundizar la Educación Sexual Integral para acompañar la implementación y el pleno ejercicio de derechos. Para el equipo de @EducacionAR es un honor poder asumir ese compromiso. #QueSeaLey es ampliar derechos.
13.46 Comunicar igualdad comparte nuestra entrevista a Dora Barrancos
Más material de lectura para la previa: una de las históricas militantes feministas de nuestro país, @BarrancosDora, repasa la historia de la lucha por el aborto legal y analiza el después de la legalización de la IVE, para @AnccomNoticias??https://t.co/mnGnruLd8K
Pronunciamiento del presidente de la Sociedad Rural
Los hombres y las mujeres de campo convivimos en forma cotidiana con las leyes de la naturaleza. Conocemos bien sus ciclos. No existe en la naturaleza la interrupción «voluntaria» de la vida desde su origen mismo, el momento de la concepción.
“Los hombres y las mujeres de campo convivimos en forma cotidiana con las leyes de la naturaleza. Conocemos bien sus ciclos. No existe en la naturaleza la interrupción «voluntaria» de la vida desde su origen mismo, el momento de la concepción.
Respuesta de Guillermo Folguera (Biólogo y filósofo. Investigador CONICET y Profesor UBA)
Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, dijo que «no existe en la naturaleza la interrupción voluntaria de la vida.» Nada dijo de los abortos que producen los químicos que usan para maximizar sus ganancias. Quizás piense que esos sí son naturales.
Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, dijo que «no existe en la naturaleza la interrupción voluntaria de la vida.»
Nada dijo de los abortos que producen los químicos que usan para maximizar sus ganancias.
Respuesta de Soledad Barruti, Periodista. Autora de los libros#Malcomidos y#MalaLeche (Editorial Planeta)
El agronegocio es y será la representación más perfecta del patriarcado. Violento, cosificador y bruto. Obvio que el presidente de esa sociedad Rural no iba a estar a favor de la ley. https://t.co/zXPUPVugCz
? «Aquí estoy ocupando esta banca que le pertenece a nuestras hijas y nietas. Vengo a ocupar ésta banca en nombre de las mujeres muertas por el #aborto clandestino».
Esta era una de las objeciones del rionegrino Alberto Weretilneck, que de esta forma estaría confirmando su voto a favor del #AbortoLegal. Se acordó con el Poder Ejecutivo.
Mera arranca su exposición diciendo: «En 1315 se produjo una gran sequía en Europa, que tuvo un enorme impacto en Inglaterra. El rey Eduardo II convocó a asesores para buscar una solución. Smith planteó eliminar a la mitad de los cerdos y a la mitad de la población». pic.twitter.com/n4KuySiXVl
«Después de dos años que tratamos esta ley en 2018 tener que estar escuchando que me hablen del año 1315… Yo la verdad que estoy anonada «, dice Nancy González.
«Después de dos años que tratamos esta ley en 2018 tener que estar escuchando que me hablen del año 1315…
Yo la verdad que estoy anonada «, dice Nancy González.#AbortoLegal2020pic.twitter.com/LJ1WsXAOBK
La senadora Silvina García Larraburu votó en contra del aborto legal en 2018. Este año, firmó el dictamen a favor. Ahora está contando la historia de Marina, una chica que quedó embarazada y que está sola y desamparada. pic.twitter.com/FQQDlIIMhg
Junto a @BarrancosDora, imprescindible en esta lucha, estamos en @SenadoArgentina viviendo esta sesión histórica por el aborto legal, seguro y gratuito. Tenemos la posibilidad de cambiar para siempre la vida de las mujeres y otras personas gestantes de nuestro país.#QueSeaLeypic.twitter.com/sWIQL96A22
Se confirma el voto a favor de Olalla. Ya está, los números pasaron: «es una ley de Salud Pública, estamos tratando de reducir la muerte de las mujeres en la clandestinidad». Gracias @Senadora_Olallahttps://t.co/qPdUrk5k3t
Declaraciones Claudia Almirón y el reconocimiento a la Red de Socorristas
Ana Claudia Almirón:»Quiero hacer un reconocimiento a la Red de Socorristas, en lo que va de la pandemia acompañaron a 250 mujeres, qué vamos a hacer nosotros? Las vamos a acompañar o las vamos a acompañar a la comisaría o a la morgue»»el aborto legal es Justicia social» pic.twitter.com/noelav22w7
Luego de reflexionar profundamente, decidí apoyar el proyecto de #IVE. Lo que está en juego es si empujamos a las mujeres a la clandestinidad o, como Estado, asumimos la responsabilidad de apoyarlas y asegurar su derecho a la salud.
«El aborto clandestino produce muertes», dice Lucila Crexell. Votará a favor. Es el voto número 37, la mitad más uno del Senado. La aprobación de la legalización del aborto en la Argentina es a esta hora un hecho.
La senadora Lucila Crexell, que se abstuvo en 2018 cuando era diputada y que presentó un proyecto paralelo, acaba de confirmar que votará a favor de la interrupción voluntaria del embarazo. Era otra de las que no informaban su posición. En mis cuentas, ahora hay 37 a favor vs 31.
.@DiputadosAR se encamina a votar la nueva movilidad jubilatoria. El diputado Máximo Kirchner expuso sus argumentos y afirmó qué «La fórmula que tratamos acá es para mejorar paulatinamente la vida de los y las jubiladas»
Mientras, en Diputados, Máximo Kirchner muestra las balas de goma que tiró la gestión Cambiemos cuando el Gobierno de Macri avanzó con la reforma jubilatoria en 2018. «Las muestro solo porque ustedes trajeron las piedras» pic.twitter.com/IaHWlgLe6v
#Insólito ?| Blooper de @FerIglesias, que tras criticar duramente el discurso de Máximo #Kirchner, se confundió y votó a favor de la nueva fórmula jubilatoria propuesta por el Gobierno
Este es el discurso de Gladys González, ultra valioso en un país tan religioso como el nuestro. Vota ?, pero más allá de eso demuestra que los discursos pueden ser especiales. pic.twitter.com/qHWYGM7oAV
Es fundamental lo que está haciendo Gladys González ahora. Pide autocrítica a la iglesia. «De ninguna manera queremos poder imponer nuestra moralidad católica a todo el pueblo argentino cuando nosotros hemos fallado», dice. Importantísimo.
Gracias, muchas gracias senadora @eugecatalfamo por el discurso tan amoroso y tan sentido, y por leer un fragmento de #SomosBelen. Cuando se escriba la parte feliz de toda esta historia, usted (o vos) será s una de las protagonistas de las que vamos a enorgullecernos #seraley2020pic.twitter.com/xv003z8TE9
1:24 Viviana Canosa invita a salvar a las dos vidas
Dedicado a los hijos putativos del Imperio!
A los traidores a la patria que celebran la muerte! Nosotros ya ganamos.. a Ustedes los sacarán a patadas en el culo de sus bancas.
$$$$$$$$$$ pic.twitter.com/g5X9Kg8MsL
«Mi provincia [Formosa] registra la mayor tasa de embarazo de niñas de 10 a 14 años y el 70% de los embarazos adolescentes son no deseados. Sin embargo los 6 diputados nacionales, del oficialismo y la oposición, y sus senadores votan en contra», dijo Luis Naidenoff (UCR-Formosa).
El aborto seguro, legal y gratuito es ley.
A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral.
Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública.
Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política. pic.twitter.com/cZRy179Zrj
¿Quiénes son las personas detrás de la Red que sostienen día a día la Interrupción Legal del Embarazo? ¿Quiénes realizan el acompañamiento a quiénes expresan la voluntad de hacer valer su derecho? En la semana en donde se debate en el Senado el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo y el Proyecto de los 1000 días, testimonios de:
• Melina Ceccato – Psicóloga – Red de profesionales por el derecho a decidir
• Mónica Menini – Abogada – Católicas por el derecho a decidir
• Juan Pablo Borda – Médico – Campaña Nacional por el Aborto Legal
• Wada Waldo – Socorrista – Socorristas en red
• Mariana Kielmanovich y Sandra Bernabó – Psicólogas – Red de Profesionales por el derecho a decidir
• Cecilia Ferrero – Médica – Red de Profesionales por el derecho a decidir
• Paula Massa – Trabajadora social – Campaña Nacional por el Aborto Legal