“En Brasil aún no se abolió la esclavitud”

“En Brasil aún no se abolió la esclavitud”

“La ejecución de nuestra compañera Marielle es un crimen político y es necesario que los ojos del mundo se vuelvan para ver lo que está pasando hoy en Brasil”, advierte Taliria Petrone, ante un auditorio expectante en el Hotel Bauen, recuperado y autogestionado por sus trabajadores. En un emotivo acto homenajeó este lunes a su compañera de militancia y amiga Marielle Franco, la concejala brasileña asesinada el 14 de marzo de 2018, en el marco de una creciente militarización de las favelas.

Marielle era concejala de Río de Janeiro por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL). Negra, favelera, lesbiana, feminista, y luchadora contra la violencia institucional sufrida por la comunidad afrobrasileña en las favelas, el 14 de marzo pasado, cuando se retiraba de un evento feminista, fue asesinada junto a su chofer Anderson Gomes, de cuatro disparos en la cabeza. Un día antes había publicado en su cuenta de Twitter: “¿Cuántos más tendrán que morir para que esta guerra termine?”, a raíz del asesinato de un joven negro en manos de la fuerzas de seguridad de Río.

Mientras que la policía avanza en la investigación y señala como responsable del asesinato al ala más corrupta y vinculada al narcotráfico de la propia fuerza, organizaciones partidarias y sociales aseguran que se trató de una ejecución política asociada a la militancia de Marielle, perpetrada por grupos paramilitares. En este sentido, subrayan la necesidad de que una comisión independiente lleve a cabo la investigación del hecho.

Concejala Petrone hablando en el Hotel Bauen. Detrás se puede ver una pancarta con la leyenda "Marielle vive".

La concejala denuncia que el 71 por ciento de los jóvenes asesinados en Brasil son negros.

Militarización de la vida

Marielle fue una de las fervientes opositoras a la intervención militar de Río de Janeiro, impulsada en febrero de este año por el presidente brasileño Michel Temer, con el supuesto objetivo de detener el crimen organizado y el narcotráfico. El 28 de febrero fue elegida relatora de la comisión municipal encargada de fiscalizar la intervención. Tras su ejecución, Temer calificó su muerte como un número más en las estadísticas de violencia social que amerita la militarización.

“Marielle era mujer y negra en un país en donde los hijos de las mujeres negras mueren, y eso demuestra que en Brasil aún no se abolió la esclavitud, son sistemáticamente encarcelados y ejecutados”, denunció en el acto homenaje del lunes la también concejala de Río por el PSOL, Taliria.

Las cifras expuestas por Petrone son alarmantes: cada año, 30 mil jóvenes son asesinados por las fuerzas de seguridad en Brasil. De cada 100, 71 son negros. El 40 por ciento de los encarcelados aún no tienen sentencia, la mayoría son negros y están presos por hurtos menores. Solamente el 10 por ciento está preso por crímenes graves. También aumentó más de 500 por ciento el número de mujeres encarceladas en los últimos 10 años, y más del 70 por ciento de esas mujeres son negras y faveleras.

En este sentido, Taliria calificó a la intervención estatal en las favelas como un “genocidio del pueblo negro”: “El mundo tiene que saber esto porque se trata de un genocidio del pueblo negro. La respuesta del Estado, que es el responsable de este exterminio, ha sido reforzar cada vez más esa militarización que también es responsable de la ejecución de Marielle. Hoy Río de Janeiro está militarizado, se trata de una intervención federal militar. Es el Estado en el que la policía más mata y más muere, eso es un refuerzo de una militarización de la vida”, sostuvo.

Andressa Caldas, activista brasileña hablando en la conferencia.

Una de las oradoras fue Andressa Caldas, del Colectivo Passarinho.

“El encarcelamiento de Lula es un ataque a la democracia”

El asesinato de Marielle Franco se enmarca en una coyuntura política caracterizada por el avance de la derecha brasileña contra el Partido de los Trabajadores. El 8 de abril pasado, el ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, líder petista y principal candidato presidencial en intención de voto, fue encarcelado por una supuesta causa de corrupción. Deberá cumplir la condena de 12 años y un mes de prisión. Sobre el contexto político de Brasil, Taliria se mostró preocupada por los avances contra el sistema democrático. “Es innegable que en este momento, con el impeachment que sufrió Dilma (Rousseff), la selectividad y politización de nuestro Poder Judicial que culminó con la prisión del expresidente Lula y su imposibilidad de disputar las elecciones y sobre todo con la ejecución de Marielle se llega a un nivel de barbarie en que hay que parar y repensar cuál es el camino y para dónde está yendo la democracia brasilera”.

En diálogo con ANCCOM, Petrone calificó al gobierno de Temer de “ilegítimo” por haber asumido “a través de un golpe de Estado”. “Ha avanzado en sistemáticos procesos de quita de derechos”, sostuvo. Y añadió: “Este golpe retrocedió en los avances de los gobiernos de Lula, de Dilma, del PT, más allá de las críticas que tengo a lo que fue ese período”. Para Taliria, “allí se enmarca el crecimiento de la violencia institucional. Su idea (la del actual gobierno) era romper con la idea de gobernar para todo el mundo. Entonces la violencia institucional y urbana de Brasil se profundizó a partir 2016, y es difícil retomar el poder para el pueblo. La prisión de Lula es un ataque frontal a la democracia”.

En este sentido, la concejala de Río afirmó que “el proceso de democratización posdictadura militar en Brasil es incompleto, especialmente para quienes viven en favelas. En Brasil está habiendo un cierre de un régimen que funciona supuestamente dentro de un marco democrático pero que afecta específicamente a algunos cuerpos, no a todos. La ejecución de Marielle fue un punto fuera de la curva, incluso cuando se habla de los asesinatos a defensores de derechos humanos en Brasil, porque tuvo una osadía y un nivel de cobardía que hace recordar tiempos de la dictadura. La clase trabajadora que orienta nuestra lucha es concreta, no es algo etéreo. La clase trabajadora en América Latina tiene género, tiene color, tiene etnia, forma parte de los pueblos originarios, vive en un territorio, y todo eso se personificaba en la figura de Marielle”, agregó.

Marta Dillon mira al auditorio del Hotel Bauen.

Marta Dillon, referente del movimiento Ni Una Menos, fue parte de la conferencia.

El recuerdo de Marielle

Emocionada, Taliria afirmó a ANCCOM que “las mujeres latinoamericanas están muy dolidas y tristes por el asesinato de Marielle”. La figura de la concejala del PSOL es indisociable de su lucha por las causas de género. Ante el auditorio del Bauen, tuvo el mismo discurso: “Marielle era lesbiana en un país que es el mayor asesino de personas LGBTI en todo el mundo. Era activista de derechos humanos. Era también concejala, en un país en el que las mujeres somos mayoría en la población pero somos minoría en la participación en la política formal. En el Congreso sólo el 10 por ciento son mujeres y en el Senado menos del 13 por ciento. Marielle era socialista. Todo eso junto se personificaba en su figura”. Ante este escenario, Taliria dijo a este medio que “el mundo se levanta aún más en defensa de las banderas que llevaba Marielle”, porque “la resistencia por las causas que ella representaba es mundial”.

Al respecto, Marielle planteaba una nueva forma de construcción política, desde el afecto. Taliria coincide: “Tenemos que romper con las formas masculinas de hacer política”, dijo a ANCCOM y agregó: “La política del grito, la política de la disputa, tiene que ser reemplazada por la política de la aproximación. La política que se comparte, se experimenta, se vive. Esa es la política del afecto, de afectarnos entre nosotros. Es dada por el legado ancestral, por los riberinhos, por las mujeres de los pueblos indígenas que tienen una fórmula comunitaria de hacer política. La resistencia debe ser latinoamericana necesariamente, debe ser feminista necesariamente, debe ser anti-racista necesariamente, debe ser indígena necesariamente, debe ser anti capitalista, anti LGBTI fobia, y todo eso se une en lo que era Marielle y en su resistencia, nuestra resistencia”, cerró.

 

A dibujar hasta que el aborto sea legal

A dibujar hasta que el aborto sea legal

Linea Peluda es un colectivo de ilustradoras unidas por el feminismo. A seis días de su nacimiento, ya son más de doscientas ilustradoras de todo el país y su cuenta de Instagram escaló a más de dieciocho mil seguidores. Su primera intervención artística fue en el último #martesverde -convocado por la Campaña Nacional Por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito-, en el que formaron parte de las actividades que se llevaron a cabo en las veredas del Congreso para manifestarse a favor del tratamiento del proyecto de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

En la ilustración de Flo Meije dos manos se agarran fuerte, con un pañuelo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito entrelazado en la muñeca. Sobre el vientre de una mujer el reclamo “Aborto legal ya”, en el trazo de Maitena Burundarena. Dos chicas sostienen una caja de Misoprostol al tiempo que gritan al unísono “Aborto legal es vida” en la historieta de La Cope.

El perfil de Línea Peluda está plagado de pinceladas verdes de ilustradoras de distintos puntos del país. La propuesta nace en consonancia con una explosión de dibujos y webcomics de autoras mujeres que toman un espacio que históricamente había sido terreno exclusivo de los varones. El humor gráfico hoy encuentra a las mujeres como protagonistas para transmitir su visión sobre el mundo y la lucha por sus derechos.

El proyecto surgió de forma espontánea como iniciativa de Lia Copello, autora de la historieta La Cope. “Nos dimos cuenta de que cada una estaba dibujando sobre lo mismo por su cuenta y dijimos: ‘¿qué pasa si nos agrupamos?’ Empezó siendo un grupo muy reducido, de quince o veinte personas, y de golpe éramos más de doscientas. La convocatoria escaló muy rápido, así que tuvimos que empezar a organizarnos de otra manera, tenemos mucho material para compartir”, cuenta La Cope y agrega que el colectivo se caracteriza por reunir en la diversidad a todo tipo de ilustradoras que llevan en sus obras la lucha por la despenalización del aborto, “Hay ilustradoras, historietistas, tatuadoras, animadoras. Nos une el lenguaje propio de cada una, el haber llevado adelante nuestras ideas solitas, como proyectos personales. Nos une la sensación de querer encontrarnos con la otra que refleja en esto que se dio de un día para el otro y por lo que todas estamos muy emocionadas”.

La primera intervención artística de Línea Peluda fue el pasado #martesverde en la tercera jornada de debate por la despenalización del aborto, que encontró a Maitena Burundarena, La Cope y Flo Meije como representantes del colectivo dibujando en ronda con decenas de mujeres. La vereda del Congreso se colmó de papeles, témperas verdes, lápices y pinceles. Las obras terminadas cubrieron las paredes y más tarde fueron regaladas a algunas de las miles de mujeres que se convocaron. “El martes verde con la ronda de todas dibujando en la vereda del Congreso fue emocionante, por los carteles que se dibujaron y se regalaron a la gente que pasaba, pero sobre todo por el mensaje de inclusión y sororidad de esas mujeres luchando por los derechos de todas”, cuenta Maitena, ícono del humor gráfico hecho por mujeres, y testigo de un cambio de época en el que celebra que haya una explosión de mujeres que ilustran y transmiten mensajes feministas. “La convocatoria de Línea Peluda es un tornado de amor, la forma en que se armó y la pluralidad de voces que forman el colectivo de dibujantas de todo el país es una noticia hermosa”, expresa Maitena.

En los últimos años, con el impulso de la llegada de las redes sociales, se masificó la participación de las mujeres en la ilustración y la creación de humor gráfico. Hoy no sólo hay una explosión de autoras femeninas sino también una deconstrucción de la idea de que la mujer no es graciosa. Así lo explica Flo Meije: “El ámbito del humor siempre fue complicado para la mujer. Cualquier mujer graciosa deja automáticamente de ser sexy. Es muy extraño eso que pasa. La mujer graciosa pasa a ser varón. Siempre te dicen cómo ´ah, hablas como un tipo, pareces un chabón´ y yo pienso: ‘no querido, tengo vagina, hago humor y puedo ser sexy también eh!’ Hay que deconstruir esa idea sobre el humor de la mujer. La mujer se ríe de un pedo, se ríe de la caca, se ríe de todas esas cosas que se ríen también los hombres. Además, puede participar y también tiene una voz.”
La ilustración y el humor gráfico también son un escenario en donde se plasma la lucha que las autoras de las viñetas llevan adelante como mujeres. “Toda militancia va creciendo adentro y de pronto te das cuenta de que todo lo que haces está afectado por eso. A mí me pasó así, al principio tenía una militancia más tímida o creía en cosas que ahora no. Cuando empecé a entender, a crecer y a militar más sentí que tenía que empezar a reflejarlo en mi laburo, fue una consecuencia lógica”, relata La Cope. En el mismo sentido Eugenia Hernández, una de las primeras ilustradoras de ANCCOM e integrante del colectivo y más conocida como Euge Dibuja, agrega: “El feminismo aparece en mis dibujos a partir de la cotidianeidad, de reflexiones que me surgen en el día a día, todo eso trato de bajarlo al papel. A veces me acuerdo de situaciones que me violentaron por ser mujer y cuando me cae la ficha de lo que me pasó siento la necesidad de materializarlo en un dibujo”.

En consonancia con otros colectivos de mujeres artistas unidas por rubro, Línea Peluda nace de la lucha por la despenalización del aborto. Al respecto, Flo Meije concluye: “La despenalización tiene que ver simplemente con una cuestión de derechos. El derecho a vivir, a no pasarla mal. Me parece ridículo y absurdo el discurso que sostiene ´que lo tengan igual´ como si fuera un castigo tener un bebé. Creo que un bebé tiene que ser algo que una desea y disfruta. Hay muchas mujeres que van, lo hacen (el aborto) y no tienen ningún tipo de consecuencia. Y está bien. Pero para la mujer pobre es una condena a muerte segura, y eso es muy triste”. En la misma línea, Euge Dibuja expresa: “Las mujeres siempre abortamos, no es algo nuevo, pero lo hacemos a la sombra de las leyes y en la clandestinidad están muriendo miles. Es momento de que esto pare, de que todas podamos decidir dignamente y tener el control sobre nuestros cuerpos”.