Sin pan y sin trabajo

Sin pan y sin trabajo

«Respeten al país que los recibió», decía un cartel escrito y desplegado hoy en la manifestación que llevaron adelante los distribuidores de Fargo que desde diciembre reclaman que la empresa panificadora comprada en 2011 por Bimbo México los indemnice. Otros estaban escritos por sus hijos: «Bimbo osito feo». Los carteles iban pegados en sus propios camiones y fueron en caravana desde la planta de Pacheco hasta la intersección de las avenidas 9 de julio y Corrientes, donde quedaron parados durante dos horas y media.

Luego de haber reclamado por las vías legales correspondientes, los trabajadores continúan sin respuestas de la empresa mexicana Bimbo -dueña total de Fargo en Argentina a partir de 2011- desde que los desvincularon sin pagarles indemnización el 2 de diciembre último. Luego de la movilización, los trabajadores que se acercaron hasta Capital Federal desde todas las provincias en conflicto, presentaron un petitorio en Casa de Gobierno para reclamar por las desvinculaciones impuestas a los distribuidores; los despidos en las plantas panificadoras y el incumplimiento de la Ley Antimonopolio que rige desde que Bimbo compró Fargo en Argentina. Un funcionario del Gobierno recibió el documento y les aseguró una respuesta para dentro de diez días.

Los distribuidores de Fargo se manejaban hasta el momento como pymes independientes que le compraban a Fargo asumiendo el costo, y luego vendían a clientes propios. Bimbo  se está quedando con sus fondos de comercio sin indemnizarlos por la clientela. Juliana Michele tiene 25 años y es distribuidora en Rosario. La PyME familiar arrancó hace 33 años. «Mi papá dejó la vida en esto, consolidó confianza con cada uno de sus clientes. Empezó en una bicicleta, hasta que pudo comprar el camión. A mí los clientes me conocen desde bebé. Me duele el alma porque Fargo no era así, dejaba crecer a los distribuidores pero desde que la compró Bimbo se creó un monopolio, nos vinieron a arruinar. Mi papá falleció hace tres años, estoy segura que no hubiese querido esto para nosotros. Si lo que quieren es dejarnos a un costado, por lo menos que nos paguen la indemnización que corresponde», dijo Michele a ANCCOM.

Horacio Arregui es distribuidor en San Martin desde hace 36 años. Para él lo que está ocurriendo fue planeado, ya que primero les achicaron los repartos y luego les ofrecieron un retiro voluntario. «Eran migajas lo que ofrecían. Hay gente que trabaja desde 1970. Gastan mucha plata mostrándose como una empresa que piensa en la familia, y en realidad no les importa nada», denunció.

Néstor Barchi, distribuidor en Rosario, explicó que el 80 por ciento de la venta de pan de molde en Argentina actualmente está a cargo de Bimbo, porque al comprar Fargo, obtuvo a Lactal y Sacaan. Además, Bimbo ya poseía a Trigor, y en 2015 compró parte La Salteña. Por esto, los distribuidores también buscan que se cumpla la Ley Antimonopolio. Néstor agregó: «Cuando Bimbo se desprenda de empresas va a haber competencia de calidad y precios, y va a ser bueno para el consumidor. Bimbo bajó la calidad de Fargo cuando la adquirió».

«Nos culpan a nosotros del desabastecimiento, pero es la excusa que dicen para mandarnos la carta documento. Ellos nos empezaron a desabastecer a partir de que no aceptamos la zonificación que querían imponer. La zonificación no se aceptó porque en Mendoza, cuando la implementaron, nuestros compañeros se fundieron», dijo Marcela Parody, distribuidora junto a sus hermanos y su padre.

Los conflictos de la empresa no son sólo en la distribución. Durante 2016 en las plantas fueron despedidos 108 personas en Pilar, 40 en Hurlingham y San Martín, cuatro en Avellaneda, 21 en Córdoba, 30 en la empresa Sacaan, y hay 22 trabajadores rosarinos en conflicto; sumado a los más de cien despedido que ya había realizado la empresa durante 2015.

Un abrazo a la educación

Un abrazo a la educación

El Ministerio de Educación y Deporte de la Nación recibió, este martes, un abrazo simbólico de miles de personas para exigir la reincorporación de los 400 despedidos en esa cartera; la renovación de contratos de los 2.600 tutores del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela, y para repudiar las agresiones físicas a delegados de Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) efectuadas por la Policía el día anterior. La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y ATE completaron la medida con un paro que los maestros continúan por tiempo indeterminado.

El lunes, los trabajadores del Ministerio de Educación habían previsto una asamblea general para las 10 de la mañana en el hall del Palacio Pizzurno, pero no pudieron concretarla porque encontraron el edificio vallado y la policía impidió su ingreso a golpes. El viernes anterior, los trabajadores habían decidido levantar la permanencia pacífica realizada desde el jueves en la sede de avenida Santa Fe para exigir la reincorporación de los despedidos y la renovación de los contratos de los tutores. “En esa asamblea teníamos que estar tanto los que estamos todos los días en el Ministerio como los trabajadores a distancia, que son los 2.600 despedidos. La Policía no los quiso dejar entrar y comenzó a reprimir a un delegado de la Junta Interna”, dijo Violeta Lañin, trabajadora del Ministerio de Educación y Deportes y afiliada a ATE. Y agregó: “El viernes a la tarde hicimos un cuarto intermedio para volver el lunes a la mañana a hacer una asamblea. Cuando llegamos, teníamos todos los edificios del Ministerio vallados por la Policía. Pizzurno, que es la sede principal, tenía todas las puertas cerradas menos una del costado. No dejaron entrar a los trabajadores a distancia y golpearon a los delegados”. Ante ese episodio, los trabajadores decidieron realizar una permanencia, que fue levantada unas horas más tarde. “Muchos trabajadores estuvimos en contra de levantar la permanencia. Yo creo que si no obtuvimos ninguna oferta de parte del gobierno, y si además nos reciben con represión y policías, lo mínimo que podíamos hacer era sostener, quedarnos en nuestro lugar de trabajo”, opinó Lañin.

Según informó la trabajadora, aún no se conoce la totalidad de trabajadores afectados. “A algunos compañeros los estuvieron llamando, o les mandaron mail, diciéndoles que tenían una reunión con la asesora legal, Teresa Patronelli. Cuando iban a la oficina a reunirse, les decían que estaban desvinculados. Todavía hay muchos a quienes no se lo comunicaron”, denunció.

 Desde el ministerio aseguran que, luego de una revisión, son 205 contratos que vencían el 31 de diciembre los que no fueron renovados, porque incumplían el horario de trabajo. Sin embargo, el delegado de ATE por el Ministerio de Educación Lucas Eidelman explicó: “Tenemos 400 despidos de los equipos centrales, algunos contratados y otros en planta transitoria. Hay de todo, ellos no tomaron como criterio la modalidad de contratación, sino el vaciamiento de programas. Cuando uno analiza dónde se realizan los despidos, la mayoría de esos telegramas llegaron a áreas donde se garantizan programas que garantizan derechos establecidos en la Ley Nacional de Educación”. Y agregó: “Por otro lado, tenemos los 2.600 trabajadores del Ministerio de Educación que desarrollan el Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela: capacitación gratuita universal para todos los docentes del país. La única oferta de formación gratuita que tienen los docentes la garantiza el Estado, y está refrendada en el acuerdo paritario con los gremios docentes. Fue una reivindicación histórica de ellos y ahora no tendría continuidad”.

Lañin, en el mismo sentido, expresó: “Este gobierno critica a los docentes por sus capacidades, pero les saca la formación gratuita que ellos tenían para poder seguir calificando. Hubo una resolución que salió por Boletín Oficial donde cambiaban los planes de estudio de los compañeros que están cursando los postítulos, que básicamente hace imposible continuar con ellos. El Programa Nacional de Formación Permanente está desde 2013 y depende del Instituto Nacional de Formación Docente. Estaba capacitando a unos 200.000 maestros de todo el país, de los cuales alrededor de 130.000 quedarían afuera con la nueva resolución”.

El paro, aclaró Eidelman, es “contra los 3.000 despidos pero sobretodo en defensa de la educación pública”. Gremios docentes, estatales, organizaciones sindicales, sociales y políticas, legisladores, diputados, y otros miembros de la comunidad, se acercaron a Pizzurno 935 a manifestar su apoyo.

 “No tuvimos ninguna respuesta de parte de las autoridades”, declaró Eidelman. Y adelantó: “Ahora estamos en paro por tiempo indeterminado. Vamos a estar realizando acciones –que definiremos en las próximas horas– y reuniones en cada uno de los edificios del Ministerio”.

Oxúm, la diosa de las aguas dulces

Oxúm, la diosa de las aguas dulces

Todos los 8 de diciembre las religiones afroamericanas celebran el rito a Oxúm, diosa de las aguas dulces, una de las deidades de la naturaleza. En Argentina, se lleva a cabo en la rivera de la localidad bonaerense de Quilmes. A lo largo de  48 horas, diferentes practicantes de la religión umbanda, provenientes de templos de todo el país, acampan junto al río, al ritmo de los tambores, cantos y ofrendas.

El ritual consiste en entregar al río alimentos a base de maíz, frutas y flores. Todo se viste blanco y amarillo, color que remite al oro, al cobre y a la fecundidad. Oxúm es la protectora de las embarazadas y los bebés. El mito cuenta que un día Oxúm lloraba porque se había peleado con su padre, pero que cuando la diosa del mar –Iemanjá- la vio tan triste, le entregó el poder sobre todas las aguas dulces.  

Los fieles se meten al río en grupos, tomados de la mano y llevan las ofrendas en barcazas construidas colectivamente. Al unísono de los cantos, arrojan perfume, miel y pochoclos. Las procesiones al agua se alternan con las danzas terrestres y los bailarines entran en trance. Mientras, río adentro siguen flotando las embarcaciones amarillas. De a poco, el aire se hace espeso y dulce. La costa se impregna de colores que brillan y de un tono mágico que se va silenciando mientras, lentamente, cae el sol.

 

Lavado Papers

Lavado Papers

“Los documentos filtrados, originados en Panamá, no son “de Panamá”: son de empresarios que esconden sus riquezas para evadir o eludir responsabilidades fiscales. Estamos ante los Magnetto Papers, los Fortabat Papers, los Blaquiers Papers, los Garfunkel Papers… Son los papeles del lavado. Son las pruebas de un dinero que, aunque en ciertos ordenamientos jurídico puede no ser ilegal, es dinero sucio. Estamos ante los Lavado Papers”. Así se presenta el primer informe elaborado por el Consorcio de Periodismo de Investigación Autogestivo, conformado por el diario Tiempo Argentino, el mensuario Mu y la REDCOM, de la que es miembro ANCCOM. Este trabajo inicial conjunto analiza el trato que los medios de comunicación argentinos le dieron a la documentación del estudio Mossack-Fonseca que el periódico alemán Sueddeutsche Zeitung puso a disposición para denunciar las cuentas y empresas offshore radicadas en lo que se denomina paraísos fiscales. Con un espíritu federal, el informe recopila la información de 493 artículos publicados entre el 3 de abril y el 9 de mayo de 2016 en 13 diarios: La Nación, Clarín, Ámbito Financiero, Diario Popular, El Día, La Nueva, La Voz del Interior, El Diario del Centro del País, El Tribuno de Jujuy, Pregón, Jujuy On Line, El Independiente y Nueva Rioja.

Entre las conclusiones elaboradas aparece que el mayor lugar fue dado a las desmentidas -es más frecuente la desmentida que la información sobre el involucrado-, luego a las opiniones sobre el tema y, en tercer lugar, la reproducción de información de otros medios. En cambio, la producción de información propia, esencia del periodismo, es casi nula.

Dentro del análisis de las noticias, la investigación indaga sobre las fuentes y citas utilizadas por los medios de comunicación: el 16,8% de los artículos publicados no citan fuente de información alguna. El promedio de fuentes utilizadas en cada artículo es de 0,59 y si se excluye a la información proporcionada por el Consorcio de Periodistas que creó el diario alemán, el índice desciende a 0,18. Demasiado lejos de las tres fuentes independientes entre sí que requiere cualquier manual de periodismo de investigación.

La investigación señala que el Consorcio de Periodismo Autogestivo encontró a seis grupos de medios de comunicación cuyos dueños, directivos o personal jerárquico posee empresas o cuentas offshore. Esa información, anticipa el informe, será materia de otro documento. “No todos lo dijeron en sus páginas. Los que lo dijeron, no lo hicieron en el primer día. No podemos entonces pensarlos solo como medios: no porque están en el medio, están adentro”.

Clarín y la reproducción de la información

ANCCOM estuvo encargada del relevamiento de las noticias publicadas por la versión impresa del diario Clarín. En sus artículos primaban las reproducciones de información de otros medios, entre ellos, del diario alemán que publicó las filtraciones, el principal productor de la información que circuló sobre los Lavado Papers. El diario de mayor tirada de la Argentina aportó principalmente las desmentidas emitidas por declaraciones oficiales (el Presidente, su cuenta de twitter, el ministro de Justicia, diputados oficialistas, la Casa Rosada).

Políticos y futbolistas, sí. Empresarios, no.

El personaje involucrado más mencionado en la cobertura periodística fue el presidente Mauricio Macri, cuyo nombre aparece en el 56.4% de las notas analizadas. La mayoría de las publicaciones se centró en nombrar a un solo implicado, generalmente Macri o su familia y entre los involucrados argentinos se destacan políticos y futbolistas. Solamente dos notas refieren a empresarios (Lacroze de Fortabat, Pérez Companc, Blaquier, Eurnekián, Garfunkel, Magnetto, Pagani, Coto, Roemmers, Garbarino, de Narváez, entre otros).

El consorcio

En el mes de Mayo de 2016 se conformó entre Lavaca/MU el diario Tiempo Argentino y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM), el Consorcio de Periodismo de Investigación Autogestivo con el objetivo de analizar críticamente la cobertura mediática del caso difundido públicamente como “Panamá Papers”.
La alianza surgió de la preocupación por el ejercicio profesional del periodismo con énfasis en la diferencia entre la producción y reproducción de contenido y el chequeo de las fuentes utilizadas. Así, nos propusimos analizar la cobertura de los “Lavado Papers”, los documentos filtrados en Panamá sobre empresarios que ocultan sus riquezas para evadir responsabilidades fiscales.

Para el relevamiento de los 493 artículos que se sistematizaron en la base de datos -disponible en la página web del consorcio- se conformaron equipos de docentes, graduados y estudiantes de carreras integrantes de la REDCOM en siete universidades públicas: la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Avellaneda, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Villa María, la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Nacional de La Rioja.

Para ver el informe completo con los resultados obtenidos en cada diario clik aquí

Actualizado 11/12/2016