Al grito de “el libre comercio se va acabar”, organizaciones políticas y sociales se manifestaron en un militarizado centro porteño en contra de la agenda de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que deliberó esta semana en Buenos Aires. La marcha se desarrolló sin incidentes, pero las fuerzas de seguridad avanzaron sobre los manifestantes durante la desconcentración y detuvieron al menos a seis personas. Pasadas las 20:30, unos 400 uniformados -participaron las Policía Federal y de la Ciudad y la Gendarmería- circularon con camiones hidrantes por las avenidas Callao y Corrientes. María Carmen Verdú, abogada de la CORREPI, tildó el operativo como una “brutal cacería” y explicó que se repitió la metodología utilizada en la marcha por Santiago Maldonado del 1 de septiembre pasado. En aquella oportunidad, la Policía detuvo a una treintena de manifestantes, la mayoría al voleo.
La movilización clausuró las jornadas de debate de la “Semana de Acción – Fuera OMC” y “La Cumbre de los pueblos”.
En rigor, la reacción oficial a las acciones críticas de la cumbre comenzaron el fin de semana. Fue cuando el gobierno prohibió el ingreso al país de activistas de diferentes ONG y trabajadores de prensa extranjeros. Los casos más resonantes fueron los de la periodista británica Sally Burch y el noruego Petter Titland, referente de la ONG AttacNorge. Especialista en Derecho a la Comunicación, Burch evitó los eufemismos para explicar la posición del Gobierno argentino. “La única lógica es que no les haya gustado las cosas que escribo”, argumentó.
La movilización de este martes clausuró las jornadas de debate de la “Semana de Acción – Fuera OMC” y “La Cumbre de los pueblos”, una suerte de ‘contracumbre’ crítica de los ejes de debate y discusión de la reunión de la OMC. “Luchamos por una vida digna y sustentable”,subrayó la representante de Fuera OMC, Luciana Ghiotto, en diálogo con ANCCOM.
“Luchamos por una vida digna y sustentable”, dijo Luciana Ghiotto, representante de Fuera OMC,
La marcha se realizó de forma pacífica y ordenada. Colores, cantos y consignas en varios idiomas, pero con un mismo mensaje, coparon el recorrido entre el Congreso y el Obelisco. Participaron, entre otros, militantes y dirigentes de la CTEP, el Movimiento Evita, ATE, MST, Partido Obrero e Izquierda Socialista, y también los gremios docentes. Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, se mantuvo al frente durante toda la marcha al grito de “Fora Macri y fora Temer”. Al finalizar la movilización fue despedida con cálidos abrazos y saludos latinoamericanos.
Hubo postales para repudiar la agenda del libre comercio sin protección, como la de un joven que simulaba rociar con agrotóxicos a otro que estaba disfrazado de frutas. “Somos lo que comemos, y nos estamos alimentando muy mal a causa de llenar sus bolsillos”, resumió la colombiana Uri Sánchez, perteneciente al movimiento “Vida Campesina”, en diálogó con ANCCOM.
Entre medio de las banderas verdes y rojas, un joven repartía volantes. Era Ezequel Carrizo, militante de Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación (PUCARA) y férreo crítico de los emprendimientos mineros. “En Fiambalá, pueblo de 10 mil habitantes, hay más de veinte proyectos mineros. La instalación de plantas de litio provocó la muerte de la fauna autóctona. Estamos luchando por la vida, el agua y la tierra; y por una economía regional amigable con nuestro medio ambiente”, le dijo a esta agencia.
“Somos lo que comemos, y nos estamos alimentando muy mal a causa de llenar sus bolsillos”, dijo Uri Sánchez, perteneciente al movimiento “Vida Campesina”.
Sobre el final de la marcha, las organizaciones evitaron la lectura de un documento final. “La OMC representa todos los males del liberalismo económico y los derechos corporativos. Vienen para acabar con todo lo que es público”, resaltó Ghiotto.
Por otra parte, la activista pidió que “el reclamo se escuche porque esto ha sido una marcha pacífica, totalmente tranquila. Gente de todos los países han venido a decir ‘Basta OMC’”. Y advirtió: “Macri está queriendo demostrar que la Argentina da confianza jurídica para que vengan inversores y sin ningún tipo de requisito. No queremos proteger a los inversores por sobre las personas, la naturaleza y los derechos humanos. Luchamos por una vida digna y sustentable”.
Hoy a las 5 de la tarde, artistas, investigadores y fotógrafos autoconvocados intervinieron una publicidad de perfume de UNITED COLORS OF BENETTON en la línea D de Subterraneos de Buenos Aires. El fundador de la marca, Luciano Benetton, es también propietario de 900.000 héctareas de sur argentino.
Hace tres meses, Santiago Maldonado era visto por última vez con vida en aquellas tierras.
Con el 41,38% de los votos, un Esteban Bullrich de escasa campaña y casi nulo discurso político, se impuso en la provincia de Buenos Aires sobre Cristina Kirchner que se quedó con el 37,25%. Massa, al frente de 1País, continuó en caída: apenas logró el 11,32%, un 4% menos que en las PASO y un 10% menos que en las presidenciales de 2015. El Frente Justicialista se mantuvo respecto a las PASO con un 5,31% y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) consiguió un incremento de un poco más de 1%, al obtener el 4,75% de los votos.
Con estos resultados, la Alianza Cambiemos logró colocar dos senadores nacionales y quince diputados. Unidad Ciudadana, a su vez, obtuvo una banca para la Cámara Alta y trece para la baja. La fuerza encabezada por Sergio Massa apenas consiguió cuatro diputaciones y la lista de Florencio Randazzo, 1. El FIT, gracias a un notorio corte de boleta, tendrá dos nuevos representantes en Diputados.
De manera evidente, Bullrich logró revertir el resultado de las PASO debido a un desplazamiento de votos de 1País hacia Cambiemos. Los cuatro puntos que perdió Massa parecieron ir directamente a las arcas del candidato oficialista.
La apuesta por el frente conformado por el gobierno de turno se extendió a muchas provincias del país. El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien ganó en las PASO en su provincia y era uno de los candidatos peronistas de cara a 2019, había anticipado: «Hay una ola amarilla y no está claro si la podemos parar». La ola amarilla no sólo se quedó con Salta, sino que consiguió lo que desde el 86 no sucedía, ganar los cinco distritos principales: Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Además, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Jujuy y Santa Cruz quedaron bajo la ola. A nivel nacional, Cambiemos obtuvo más de un 42 por ciento de los votos y se convirtió en la primera fuerza política del país.
Luego de los acontecimientos sucedidos en torno a los cómputos de votos en las PASO, la precaución y espera prevalecieron en cada búnker. El suceso, tuvo tal repercusión, que Unidad Ciudadana decidió organizar un centro de cómputos propio mediante el cual se pueda contraponer el dato oficial y de esa manera decidir si esperaba a la finalización del escrutinio para reconocer el resultado.
El clima político, más allá de este hecho, estuvo fuertemente marcado por la reciente aparición del cuerpo de Santiago Maldonado, luego de que la semana pasada apareciera su cuerpo, luego de permanecer 78 días desaparecido.
La participación en estas legislativas superó el 74% de las PASO en un 4%, sin embargo, no alcanzó el 81% logrado en las últimas presidenciales.
La jornada
Pasadas las 18, con el cierre de los comicios, aparecieron los primeros movimientos y sensaciones en los distintos bunkers repartidos en Capital Federal y alrededores.
En el pabellón seis del complejo de Costa Salguero, que ya es cábala para Cambiemos, la música nacional animaba. Pese al ambiente de confianza y ánimo que transmitía el boca de urna, el clima de festejo que se había vivido durante las PASO y las anteriores elecciones esta vez era reemplazado por una respetuosa calma. La reciente confirmación de la aparición sin vida de Santiago Maldonado, motivó un clima más sosegado y la falta de los característicos globos amarillos en el complejo. “La mayoría de los argentinos sabe que este gobierno desde el primer momento tuvo una actitud de ayudar”, insistió el jefe de Gabinete Marcos Peña. Y respecto a los comicios agregó: “Si hay buenos resultados, festejaremos con respeto.”
La calma continuó con un emotivo video en el que homenajearon a Juan Juano Gentile, jefe de Prensa del frente oficialista que falleció el pasado 25 de septiembre.
Al sur, fuera de la Capital, en Arsenal, el espacio donde Cristina lanzó el frente de Unidad Ciudadana, Leopoldo Moreau salió a la hora de cerrar los comicios y anunció: “La última boca de urna fue a las 17:30 y nos dan ganadores por menos de un punto”. Y con miras al futuro anticipó: “Por más de que es una elección con mucha paridad, Unidad Ciudadana llegó para quedarse”.
“No me pidas que mi canto sea solo diversión, que mirar para otro lado te hace cómplice del dolor” se lee en una remera y un pin con los ojos con Santiago Maldonado en la espalda de una de una joven en el bunker. Al respecto, Moureau se refirió al caso de una presidenta de mesa en una escuela en Río Negro que fue obligada a sacarse la remera con el rostro de Santiago Maldonado: “Todos seguimos pensando en él y en su familia. Es por eso que todo acto de pedido de quita de fotos en las escuelas son de sumo repudio”.
Pasadas las 20.10, en el partido de Tigre, el candidato a diputado de 1País, Daniel Arroyo, fue el primero en arribar al búnker: «Somos el partido de las propuestas. Hicimos propuestas sobre seguridad, alimentos y tarifas.” Y evitó los pronósticos, luego de la experiencia en las PASO donde felicitaron a un Bullrich que terminaría perdiendo: “No tenemos porcentajes estudiados por nosotros. La intención es esperar hasta los resultados oficiales». Ante la pregunta de la prensa sobre Santiago Maldonado y la repercusión en la elección, el candidato respondió: «No sé si esto tiene impacto electoral o no, pero sí en la vida de los argentinos. La sociedad ve que esto no puede pasar. Hay una víctima que es Santiago y su familia».
Media hora después de que Arroyo hablara con la prensa y 15 minutos antes de que se dieran los datos oficiales, lo hizo el candidato a diputado José Ignacio De Mendiguren quien anticipaba: «Reconocemos que la gente ha optado por la polarización, algo que nosotros intentamos evitar desde el principio». Y agregó: «Que circunstancialmente no nos vaya bien no quiere decir que vamos a dejar de construir algo mucho más serio, concreto y duradero». Finalmente apuntó a la reforma laboral que prepara el gobierno: “Logró tratarla después de las elecciones, para no mostrar que esto es una vuelta al pasado».
Ya con los resultados oficiales, en Tigre, las dos filas de sillas que ocupan el escenario de 1País se fueron llenando de a poco con los candidatos. Los aplausos fueron más intensos con las apariciones de Felipe Solá, el intendente Julio Zamora y Malena Galmarini, mujer del referente de este espacio. Sergio Massa fue el último en salir, y para hablar se sentó al lado de su compañera de lista Margarita Stolbizer y los demás candidatos: «Queremos felicitar a todos los argentinos que hoy fueron a votar, a depositar sus enojos, esperanzas y deseos.» Además, el líder de 1Pais destacó: «Vivimos una elección lastimada por la pérdida de un jóven, Santiago Maldonado». Dio sus condolencias a la familia, brindó el respaldo en la búsqueda de verdad y justicia, y el deseo que no sea otro hecho de impunidad “como tantos otros en la historia argentina”.
Finalmente, el candidato a Senador que no ocupará una banca, sin dar nombres, se dirigió a los ganadores: «El voto de la gente no es un cheque en blanco, es un mandato y una responsabilidad. Estamos listos para sentarnos a discutir». Y agregó que la elección de hoy habla de “lo que la sociedad no quiere más”.
Luego de los aplausos, Massa y Stolbizer se saludaron con un afectivo abrazo. En los parlantes sonó la canción «Viva Perón, que grande sos», cantada con las manos levantadas. Y más tarde, un fragmento del Himno Nacional, puso fin a la jornada.
Muy distinto era lo que sonaba en Arsenal: “Ay, che, gorila / qué diferencia que hay / yo lucho por esta patria / vos por tu capital”, cantaban los militantes. Mientras el escrutinio avanzaba rápido, a diferencia de lo sucedido en las PASO, y la tendencia no se revertía.
Hugo Yasky salió a hablar unos pocos segundos en los pasillos internos de Arsenal: “Cambiemos, gane o pierda, continuará mañana ajustando para los trabajadores y empoderando más aún a los sectores concentrados”. En medio de un clima de segundo puesto, la tristeza no es total –decía- porque Cristina entró como senadora.
En Costa Salguero, el ya nuevo senador electo subió al escenario junto a su compañera de fórmula, Gladys González, los tres primeros candidatos a diputados titulares de la lista y quien sería la verdadera estrella de la noche: la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal.
Con un “Sí se pudo”, empezó su discurso Bullrich, y continuó: “Lo que nos une es más fuerte que lo que nos divide. Vamos a construir puentes en el Senado, así como los puentes que hacen falta en la provincia para transitarla mejor.” Y luego hizo énfasis en la necesidad de la educación como principal base de la sociedad.
A continuación, tomó la palabra quien dio todos los discursos necesarios para que Bullrich fuera el candidato ganador. Cuando Vidal tomó el micrófono la multitud enardeció. Tras agradecer al equipo de Cambiemos que llegó al Congreso, aseguró: “Sé que cada uno de ellos va a cumplir lo que prometió, defender a los bonaerenses y trabajar por ellos. Hoy, como en el 2015, millones nos abrazamos en las urnas para cambiar. Somos imparables porque esa fuerza viene de ustedes. Esta noche me demostraron que vale la pena creer, y no vamos a aflojar.” Y se despidió con agradecimientos para Elisa Carrió, el equipo de Cambiemos, a los intendentes, al jefe de campaña bonaerense Federico Salvai, al presidente Mauricio Macri y especialmente a sus tres hijos. “Mañana vamos a seguir dando esas peleas contra las mafias y los narcos, con todo el coraje. Mañana vamos a seguir trabajando.”
Unos minutos después, 18 kilómetros al sur, con una militancia que desbordaba el bunker, el escenario se llenó de los candidatos bonaerenses de Unidad Ciudadana, entre ellos sus referentes: Jorge Taiana y Cristina Fernández de Kirchner.
Apenas entró Cristina, el sentimiento de derrota se desvaneció y los pibes y las pibas empezaron a cantar. Los aplausos se fueron diluyendo para escuchar en silencio a la senadora electa: “Este modelo de ajuste va a ser un gran dolor para la mayoría de los argentinos, pero solo Unidad Ciudadana ha crecido y emerge como la oposición más firme a este Gobierno. El voto es un voto fundacional y una semilla política para regarla todos los días”.
Reconoció lo que fue su primera derrota al frente de una lista en elecciones: “Más allá de que nuestra central de cómputos dé otro resultado y que el escrutinio no haya terminado, reconocemos que no hemos llegado.” Y cerró marcando distancia con los medios: “La nuestra es una fuerza nacional y popular, y no televisiva”.
El cierre de la jornada estuvo marcado por el festejo en el búnker de Cambiemos, el presidente Mauricio Macri hizo su aparición cerca de las 12 de la noche: “No tenemos otra agenda que trabajar para que todos los argentinos vivamos mejor. Vamos bien porque vamos juntos”. Y aseguró: “La etapa más difícil ya pasó. Vamos a lograr ese sueño conjunto: sacar a todos los argentinos de la pobreza”. Con gran entusiasmo gritó “No vamos a aflojar, hoy más que nunca se puede”, al ritmo de los cánticos de “Sí se puede”.
Discursos con frases emotivas, lemas optimistas, múltiples agradecimientos con bailes incluidos, fueron coreados por el público que con palmas los ovacionaba, y se sumaban con música de fiesta, luces de colores, algunos globos como trasfondo y bajo una lluvia de papel picado. La intención inicial de suspender o al menos aminorar los festejos, y los motivos, parecía haber quedado olvidada.
Más de la mitad del electorado porteño eligió a Cambiemos y a su candidata principal, Elisa Carrió, confirmando el gran resultado obtenido en las PASO. En segundo lugar quedó Daniel Filmus, de Unidad Porteña, con el 21, 74 % y el partido Evolución, de Martín Lousteau, si bien perdió votos, se ubicó como tercera fuerza, con el 12, 33%. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) fue quien mejor resultado obtuvo respecto de las primarias, ya que logró casi el 6 por ciento de los votos y superó a los candidatos de Avancemos hacia Un País Mejor, el partido de Sergio Massa en la Ciudad, que llevaba como principal figura a Matías Tombolini. Autodeterminación y Libertad, de Luis Zamora, quedó sexto.
Si bien muchos estimaban que los irresponsables comentarios de Carrió sobre Santiago Maldonado le restaran votos, Vamos Juntos sumó mayor cantidad de sufragios al número obtenido en las PASO, obteniendo ocho bancas nacionales. “Carrió es una referente indiscutida por su altura moral, y creo que ha hecho una campaña tremendamente respetuosa. Ha tenido la altura humana que la caracteriza para pedir disculpas a la familia, aclarando que no hubo intención de ofender de ninguna forma”, dijo al respecto el Jefe de Gabinete nacional, Marcos Peña, que fue el primer dirigente en salir a hablar desde el búnker ubicado en Costa Salguero. Luego, Horacio Rodríguez Larreta comentó: “Esta elección es un reconocimiento, un acto de justicia, una valoración enorme a la trayectoria y al coraje de una mujer”.
Pasadas las nueve de la noche, en Costa Salguero, todo empezó a teñirse de fiesta, aunque no estaban los clásicos globos coloridos. Después de las palabras de Rodríguez Larreta apareció en escena Carrió, mientras sonaba el tema “La flor más bella”, de Memphis La Blusera.
Tras repetidos agradecimientos, la diputada electa dio un breve discurso: “Estamos festejando algo que es muy profundo y que es histórico, que es la victoria de un pueblo.” Y agregó en tono festivo: “Es el triunfo de todos nosotros, de un nosotros que es una Argentina posible, una Argentina de verdad, una Argentina con derecho, una Argentina sin violencia, una Argentina con paz.” Para coronar su noche, concluyó: “Ya no me faltaba nada, porque este triunfo del pueblo es el triunfo que yo alguna vez soñé”.
En tanto, una hora y media después del cierre de los comicios, el clima dentro del búnker elegido por Unidad Porteña en Almagro parecía poco alentador. En una de las pantallas podía verse la placa de Crónica TV “El país, amarillo”. De fondo, el jazz suave de la música funcional trataba de calmar los ánimos y la ansiedad.
Pasadas las siete de la tarde, el reducto estaba casi desolado. Uno de los primeros candidatos en llegar fue Mariano Recalde. Aunque sonriente, evitó hablar con la prensa. Como era de esperar, la tendencia marcaba los mismos números que en las PASO.
A las 20:30, Gabriela Cerruti, segunda candidata a diputada nacional, habló ante la prensa y afirmó que Unidad Porteña “es la principal fuerza opositora y la segunda fuerza en Ciudad de Buenos Aires”. En diálogo con esta agencia dijo que “la alegría de las elecciones se vio empapada por la tristeza y la melancolía por Santiago”.
Filmus también se pronunció al respecto: “Fueron unas elecciones con mayor angustia y dolor porque no nos olvidamos lo que le pasó a Santiago Maldonado”. Para el final, enfatizó el compromiso para frenar al avance de la agenda legislativa del oficialismo: «La flexibilización laboral, el aumento de la edad jubilatoria, la ampliación de quienes pagan el impuesto a las ganancias y principalmente, el endeudamiento para las próximas generaciones”, enumeró, y subrayó que Unidad Ciudadana es la fuerza responsable de “construir una oposición más amplia y una alternativa para el 2019”. Además, resaltó que la mitad de ciudadanos porteños no están de acuerdo con Cambiemos. “Estamos muy contentos de que en condiciones muy difíciles pudimos incorporar tres diputados Nacionales y seis legisladores”, concluyó.
En el búnker de Evolución, por su parte, ubicado en el Palacio Alsina, se esperaban los resultados sin la presencia de los candidatos. Los militantes basaban sus expectativas en que las desafortunadas declaraciones de Carrió causaran un cambio de humor en el electorado que les permitiera a esta robarle algunos votos. Alrededor de las 20 llegaron Martín Lousteau, primer candidato a diputado y Débora Pérez Volpin, cabeza de la lista a legisladores porteños. Los militantes los esperaban con poco clima festivo pero con sus paraguas de cotillón, con los colores tradicionales del radicalismo, en alto.
Lousteau comenzó su discurso agradeciendo la confianza de los ciudadanos en esta elección. «El resultado de las PASO no se ha modificado”, puntualizó.
Además, destacó que la Argentina “tiene un enorme futuro para saber debatir las ideas». Pérez Volpin, por su parte, en diálogo con ANCCOM declaró: “Estamos muy conformes de haber sostenido los votos y la confianza de la gente que nos eligió en las PASO”. Para el final, hubo barra libre y baile en la pista para festejar las dos bancas de diputados nacionales y las dos de legisladores porteños que obtuvo el espacio.
En el Hotel Bauen de la Capital Federal, búnker del FIT, todo era expectativa desde el cierre de los comicios. Los primeros candidatos en llegar fueron Marcelo Ramal y Gabriel Solano del Partido Obrero, a la par de Laura Marrone y Juan Carlos Giordano de Izquierda Socialista. Los candidatos del PTS, Nicolás Del Caño y Myriam Bregman se hicieron esperar hasta casi las 20. Ramal, que no obtuvo los votos necesarios para ingresar al Parlamento, afirmó: “Larreta dijo al inicio de la jornada que todo comenzó con normalidad, pero la situación del país no es de normalidad», comentó el candidato Marcelo Ramal. Y agregó: «El país está conmocionado porque un joven desapareció y luego fue encontrado muerto en el marco de una represión de una fuerza del Estado”.
ANCCOM dialogó con Laura Marrone, candidata a diputada por la Ciudad, quien afirmó: “Habrá que batallar contra las cinco erres que va a querer aplicar el gobierno: las reforma tributaria, la reforma sanitaria, la reforma laboral, la reforma previsional y la reforma educativa”. Más temprano, el FIT había denunciado el allanamiento y detención de militantes y un candidato en su local de Mar del Plata. «Había un cartel en la puerta y unas boletas que estaban entrando y sacando los fiscales y se aprovechó eso para decir que se estaba violando la veda y llevaron a seis candidatos detenidos. Allanaron nuestro local. Hombres agarraron a nuestras compañeras, las tiraron al piso y las esposaron”, dijo Bregman, que agregó: “En todo el país, nuestros dirigentes van a priorizar la lucha contra la impunidad y la represión”.
Un grito global por el aborto legal, seguro y gratuito recorrió Plaza de Mayo y alrededores, el pasado viernes por la tarde. Miles .de mujeres, organizadas o espontáneamente, se congregaron frente a la Casa Rosada hacia las 15 para formar una movilización masiva que después de las 17.30 marchó al Congreso de la Nación con el fin de exigir la legalización del aborto. Sin embargo, el reclamo iba más allá, también eran consignas la promoción de la educación sexual en los diferentes ámbitos públicos y la entrega de anticonceptivos gratuitos para no abortar.
El reloj marcó las tres cuando las primeras mujeres llegaron a la plaza. El color verde de los pañuelos y banderas de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la alianza federal impulsada por movimientos de mujeres, fue el símbolo de la lucha. Desde temprano, podían adquirirse los trapos verdes, inscriptos con la leyenda “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Su compra, a voluntad, no solo significaba colaborar en la economía de la organización, sino, más bien, adherir a un pensamiento y reforzar el lazo de solidaridad.
Pactada la marcha hacia Congreso a las 17, tiempo antes, hubo lugar para que las referentes del movimiento de la Campaña Nacional, que reúne a más de 300 organizaciones vinculadas a organismos de derechos humanos, ámbitos académicos y científicos, sindicatos y diversos grupos sociales y culturales, explicaran los motivos del reclamo. Hacia el centro de la plaza, un conjunto de mujeres se encontraba sentado en círculo, esperando el comienzo de un taller dictado por Luciana. En diálogo con ANCCOM, la tallerista expresó los objetivos del mini curso: “Lo que tratamos de ver y observar es qué estrategias alternativas tenemos frente al discurso hegemónico de los medios masivos de comunicación”. Allí, se vieron las experiencias de Belén, Estrella y Romina, quienes no tuvieron la posibilidad de acceder a un aborto legal, como casos de estigmatización de mujeres. “Para entender esta problemática, hay que comprender que lo que se está criminalizando es la posibilidad que tenemos las mujeres de decidir sobre nuestro propio cuerpo”, dijo Luciana, y agregó: “Lo que se está invalidando es la posibilidad de que nosotras podamos decidir qué queremos y no queremos hacer con nuestro cuerpo”.
Mientras de fondo, las mujeres participantes del taller debatían sobre los casos, Luciana, acompañada de Eugenia, otra de las referentes de la movilización, explicó los motivos de la concentración: “Es un proceso que implica varios planos de intervención, desde las políticas públicas que el Estado tendría que desarrollar para asegurar la educación sexual, hasta garantizar que todas las personas tengan acceso a anticonceptivos”. Tal como indica la consigna, la educación sexual es fundamental para decidir cuándo ser mamá, mientras que los anticonceptivos constituyen una parte indispensable en este camino por lograr la independencia y libertad de la mujer para desarrollar su proyecto de vida. “Además, y ésta es la consigna más fuerte, se necesita de una acción política que realmente legalice el aborto en todas las instituciones públicas. Es decir, que haya posibilidad de acceso para todas las personas que quieran realizarselo, porque no es su deseo traer un hijo o hija al mundo y que tenga la posibilidad de llevar a cabo esa decisión como mujeres”, señaló Luciana. Eugenia, por su parte, sintetizó: “Uno de nuestros fundamentos feministas es que la maternidad no es un destino, sino una elección”.
En la espera hacia las cinco, mujeres y hombres decidieron tirarse al pasto de la Plaza de Mayo y compartir unos mates. Los minutos transcurrían y cada vez más agrupaciones alimentaban el punto de encuentro con su llegada. En diagonal hacia el Obelisco, en una de las esquinas de la histórica plaza, se congregó el Foro de Mujeres de Salta. Anabella Osinaga, una de sus miembros, hizo referencia a la situación que atraviesan las chicas en aquella provincia: “Es terrible lo que pasa en el norte. La desaparición de mujeres es peor que lo que pasa acá, pero no tiene tanta difusión. Toman como cultural al maltrato y como oficio, el esconderlo”. Cuando no faltaba nada para las cinco, el Obelisco fue abrazado sin intención por las mujeres. Algunos hombres también participaron de la concentración, conscientes de la iniciativa, mientras que los más comprometidos exhibieron el característico pañuelo verde. Fabricio Hernández fue uno de ellos. “Estoy acá para acompañar la lucha de las mujeres por el aborto legal. Es un tema que al principio no me llamaba la atención, pero después, al empezar la facultad y tomar volantes, me fui interiorizando”, contó. Fabricio terminó la secundaria el año pasado, por lo que su recuerdo sobre cómo se trata el tema en las escuelas es reciente, además resulta interesante su mirada como hombre que apoya un reclamo inherente a la mujer: “La educación sexual es un tabú para las escuelas. Lo que te decían el año pasado es que la educación sexual la vemos para más adelante pero llegaba diciembre y no veías nada”. Y luego, enfatizó en que “la generación actual de adultos no quiere tocar el tema”.
Ya eran más de las cinco, en una tarde nublada y con pronósticos de lluvia, cuando la columna de la movilización tomó forma. Los principales referentes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito encabezaron la marcha con diferentes cánticos, que concluían con un alarido agudo, llevando la palma de la mano hacia la boca de manera intermitente. Una de las organizaciones que marcharon por Avenida de Mayo, en sentido hacia Congreso, fue el Círculo de Amigas Feministas, que tiene una consigna propia: ‘La libertad de las mujeres es la libertad de todos’. Una de las integrantes del grupo, Jimena Sánchez, dijo a ANCCOM: “Creemos que el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito es un pasaje, es decir, un derecho fundamental pero en un camino de elección más libre en todos los aspectos de la vida. La cuestión legal del aborto no es solo una libertad de una maternidad biológica, sino el ser libres de elegir nuestra sexualidad, las relaciones que queremos tener y la vida que queremos llevar”. Es que en la vida de las mujeres, hay una injerencia por parte del Estado, la Iglesia y hasta de las parejas, por eso Sánchez recalcó la importancia de la libre elección de las mujeres en todos los campos de la vida.
La marcha se dirigió por Avenida de Mayo y, a medida que avanzaba, nuevos integrantes se sumaban a la convocatoria. Las principales líneas de reclamo habían tomado forma de canciones, que agregaron una cuota de convicción a la manifestación: “Se va acabar esta gran hipocresía / Gritar al patriarcado / Educación sexual / Para decidir / Anticoncepción / Para no abortar / Aborto legal / Para no morir / Vamos todas compañeras / Todas juntas por un grito”.
En Argentina, denunciaban en la marcha, se producen 450.000 abortos clandestinos por año, de aquí el enfático pedido por legalizarlo, está en el debe de la clase política. En este sentido, la operación en centros clandestinos constituye realmente un momento delicado, pero sobre todo, una situación angustiante para las mujeres que acuden a ellos: maltrato, incomprensión, sufrimiento, y falta de contención, sumado al uso muchas veces inadecuado de los instrumentos quirúrgicos, lo cual pone en peligro la vida de las mujeres. El motivo de fondo que explica el elevado número de abortos en condiciones insalubres se debe al dinero que hay que desembolsar para llevar a cabo el tratamiento: Se estima que el precio ronda entre los 10.000 y 17.000 pesos. Por eso, un cartel exhibido en la marcha dice: “Las ricas abortan, los pobres mueren”. Sin embargo, lograr la sanción del proyecto de ley resulta un desafío, sobre todo por la oposición asumida por diferentes sectores conservadores, uno de ellos, la Iglesia. “La incidencia de las religiones es un obstáculo por el cual no se sancionan los proyectos”, indicó Luciana, al tiempo que pidió por la separación de la Iglesia con el Estado, ya que “la mirada religiosa ve a las mujeres con determinados mandatos y roles en la sociedad que tienen que ver con el ser madre, cuidadora y dedicada a la familia y al hogar”. Eugenia, su compañera, fue más allá y respondió a los cuestionamientos realizados al aborto, basados en el atentado contra la vida: Más allá de la vida o la muerte, un binarismo que nos pone en el lugar de estar atentando contra algo tan sagrado, para nosotras, la posibilidad de elegir sobre el destino de nuestra vida es fundamental”.
“No criminalices mi derecho a decidir”, rezaba un cartel escrito manualmente en una cartulina fucsia. Luciana, sostuvo: “El Estado favorece a un sector privilegiado de la sociedad y, en el caso de las mujeres, está construido en una lógica patriarcal. Entramarse en la lógica patriarcal significa no visibilizar o normativizar a las mujeres, y demandar una determinada forma de comportamiento para ellas, sean lesbianas, trans, travestis o cualquiera con identidad feminizada, que indica qué cosas debemos hacer y, sobre todo, qué cosas no podemos hacer”.
Cuando la marcha llegó a cincuenta metros del Congreso, se detuvo y el sector que la encabezaba flexionó sus piernas quedando en cuclillas. Luego, el alarido identitario se hizo escuchar y, acto después, mientras bengalas verdes y azules iban cesando en su funcionamiento, mujeres de todas las edades y personalidades, corrieron la cuadra que faltaba transitar hacia el punto de llegada. El trote intenso simbolizó una cachetada al Congreso para que despierte de su largo letargo en materia de salud y educación sexual. Ellas lo necesitan, las estadísticas también, y aún más, la sociedad en su conjunto.