Abr 19, 2018 | Novedades
Linea Peluda es un colectivo de ilustradoras unidas por el feminismo. A seis días de su nacimiento, ya son más de doscientas ilustradoras de todo el país y su cuenta de Instagram escaló a más de dieciocho mil seguidores. Su primera intervención artística fue en el último #martesverde -convocado por la Campaña Nacional Por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito-, en el que formaron parte de las actividades que se llevaron a cabo en las veredas del Congreso para manifestarse a favor del tratamiento del proyecto de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
En la ilustración de Flo Meije dos manos se agarran fuerte, con un pañuelo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito entrelazado en la muñeca. Sobre el vientre de una mujer el reclamo “Aborto legal ya”, en el trazo de Maitena Burundarena. Dos chicas sostienen una caja de Misoprostol al tiempo que gritan al unísono “Aborto legal es vida” en la historieta de La Cope.
El perfil de Línea Peluda está plagado de pinceladas verdes de ilustradoras de distintos puntos del país. La propuesta nace en consonancia con una explosión de dibujos y webcomics de autoras mujeres que toman un espacio que históricamente había sido terreno exclusivo de los varones. El humor gráfico hoy encuentra a las mujeres como protagonistas para transmitir su visión sobre el mundo y la lucha por sus derechos.
El proyecto surgió de forma espontánea como iniciativa de Lia Copello, autora de la historieta La Cope. “Nos dimos cuenta de que cada una estaba dibujando sobre lo mismo por su cuenta y dijimos: ‘¿qué pasa si nos agrupamos?’ Empezó siendo un grupo muy reducido, de quince o veinte personas, y de golpe éramos más de doscientas. La convocatoria escaló muy rápido, así que tuvimos que empezar a organizarnos de otra manera, tenemos mucho material para compartir”, cuenta La Cope y agrega que el colectivo se caracteriza por reunir en la diversidad a todo tipo de ilustradoras que llevan en sus obras la lucha por la despenalización del aborto, “Hay ilustradoras, historietistas, tatuadoras, animadoras. Nos une el lenguaje propio de cada una, el haber llevado adelante nuestras ideas solitas, como proyectos personales. Nos une la sensación de querer encontrarnos con la otra que refleja en esto que se dio de un día para el otro y por lo que todas estamos muy emocionadas”.
La primera intervención artística de Línea Peluda fue el pasado #martesverde en la tercera jornada de debate por la despenalización del aborto, que encontró a Maitena Burundarena, La Cope y Flo Meije como representantes del colectivo dibujando en ronda con decenas de mujeres. La vereda del Congreso se colmó de papeles, témperas verdes, lápices y pinceles. Las obras terminadas cubrieron las paredes y más tarde fueron regaladas a algunas de las miles de mujeres que se convocaron. “El martes verde con la ronda de todas dibujando en la vereda del Congreso fue emocionante, por los carteles que se dibujaron y se regalaron a la gente que pasaba, pero sobre todo por el mensaje de inclusión y sororidad de esas mujeres luchando por los derechos de todas”, cuenta Maitena, ícono del humor gráfico hecho por mujeres, y testigo de un cambio de época en el que celebra que haya una explosión de mujeres que ilustran y transmiten mensajes feministas. “La convocatoria de Línea Peluda es un tornado de amor, la forma en que se armó y la pluralidad de voces que forman el colectivo de dibujantas de todo el país es una noticia hermosa”, expresa Maitena.
En los últimos años, con el impulso de la llegada de las redes sociales, se masificó la participación de las mujeres en la ilustración y la creación de humor gráfico. Hoy no sólo hay una explosión de autoras femeninas sino también una deconstrucción de la idea de que la mujer no es graciosa. Así lo explica Flo Meije: “El ámbito del humor siempre fue complicado para la mujer. Cualquier mujer graciosa deja automáticamente de ser sexy. Es muy extraño eso que pasa. La mujer graciosa pasa a ser varón. Siempre te dicen cómo ´ah, hablas como un tipo, pareces un chabón´ y yo pienso: ‘no querido, tengo vagina, hago humor y puedo ser sexy también eh!’ Hay que deconstruir esa idea sobre el humor de la mujer. La mujer se ríe de un pedo, se ríe de la caca, se ríe de todas esas cosas que se ríen también los hombres. Además, puede participar y también tiene una voz.”
La ilustración y el humor gráfico también son un escenario en donde se plasma la lucha que las autoras de las viñetas llevan adelante como mujeres. “Toda militancia va creciendo adentro y de pronto te das cuenta de que todo lo que haces está afectado por eso. A mí me pasó así, al principio tenía una militancia más tímida o creía en cosas que ahora no. Cuando empecé a entender, a crecer y a militar más sentí que tenía que empezar a reflejarlo en mi laburo, fue una consecuencia lógica”, relata La Cope. En el mismo sentido Eugenia Hernández, una de las primeras ilustradoras de ANCCOM e integrante del colectivo y más conocida como Euge Dibuja, agrega: “El feminismo aparece en mis dibujos a partir de la cotidianeidad, de reflexiones que me surgen en el día a día, todo eso trato de bajarlo al papel. A veces me acuerdo de situaciones que me violentaron por ser mujer y cuando me cae la ficha de lo que me pasó siento la necesidad de materializarlo en un dibujo”.
En consonancia con otros colectivos de mujeres artistas unidas por rubro, Línea Peluda nace de la lucha por la despenalización del aborto. Al respecto, Flo Meije concluye: “La despenalización tiene que ver simplemente con una cuestión de derechos. El derecho a vivir, a no pasarla mal. Me parece ridículo y absurdo el discurso que sostiene ´que lo tengan igual´ como si fuera un castigo tener un bebé. Creo que un bebé tiene que ser algo que una desea y disfruta. Hay muchas mujeres que van, lo hacen (el aborto) y no tienen ningún tipo de consecuencia. Y está bien. Pero para la mujer pobre es una condena a muerte segura, y eso es muy triste”. En la misma línea, Euge Dibuja expresa: “Las mujeres siempre abortamos, no es algo nuevo, pero lo hacemos a la sombra de las leyes y en la clandestinidad están muriendo miles. Es momento de que esto pare, de que todas podamos decidir dignamente y tener el control sobre nuestros cuerpos”.
Mar 26, 2018 | Comunidad, Vidas políticas
Se cumplen 10 años del lockout agropecuario que en marzo de 2008 llevó a cortar las rutas a productores y trabajadores rurales dando inicio a un conflicto entre organizaciones del sector empresario agro-ganadero y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. La patronal, representada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y la Federación Agraria Argentina (FAA) se oponía a una medida tomada por el Ejecutivo, la Resolución N° 125/2008, que establecía un sistema de retenciones móviles a las exportaciones de soja, trigo, el maíz y el girasol. ANCCOM dialogó con distintos referentes del “otro campo”, ese que no suele ser abordad por los grandes medios.
Libertad, la amiguita de Mafalda, de Quino, define el campo como “una cosa verde que queda lejos”. No es muy distinto a lo que gran parte de la opinión pública parecía entender en aquellos días de 2008, ya que el campo no está formado solo por grandes productores exportadores de granos, sino por una realidad mucho más compleja y heterogénea. “Eso de que el campo somos todos es una gran mentira”, dice Pedro Peretti, exdirector de la FAA y fundador de la Agrupación Grito de Alcorta. Y agrega: “Ese es el triunfo cultural de la oligarquía argentina que logró imponerlo. No es lo mismo Gabriel Batistuta, que tiene 126 mil hectáreas que Juan Chacarero que tiene cien y José Sin Tierra que no tiene nada”.
Para Peretti, que escribió el libro Chacareros, soja y gobernabilidad a raíz de este conflicto, hay otra victoria cultural de los sectores más favorecidos, que es la nula discusión acerca del latifundio. “La oligarquía terrateniente niega su propia existencia”, sostiene. “La Resolución 125 fue concebida con un error matemático y ponía a todos en la misma bolsa, entonces no había segmentación. Así los grandes productores aprovecharon para mimetizarse con los pequeños. Primero los usaron como fuerza de choque y luego para voltear a Cristina”, recuerda Peretti, que considera que la realidad agropecuaria actual no ha mejorado con el gobierno de Cambiemos. “La devaluación impactó en los costos de las economías regionales y la calidad de vida. Además, las tarifas de los servicios, las prepagas y demás aumentos hacen que estemos peor ahora que hace dos años”, concluye.

Verdurazo. Ciudad de Buenos Aires. 14 de septiembre de 2016. Autora:Meza/ANCCOM
El economista Javier Rodríguez, ex secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, reconoce que la 125 cometía el error de no diferenciar a los productores por su tamaño. “Eso se intentó subsanar con las resoluciones 284 y 285, que incorporaban un mecanismo de devolución de retenciones a los pequeños productores, pero ya en medio del conflicto las entidades decían que el gobierno al final no les iba a devolver nada”.
Según Rodríguez, los grandes beneficiados por la rebaja y quita de retenciones anunciada el 17 de diciembre de 2015 por Mauricio Macri fueron los productores más grandes. “Primero, obtuvieron una gran ganancia en el stock que habían guardado durante un año sin vender. Eso solamente lo pueden hacer los grandes productores. Por otro lado, la devaluación que se implementó casi al mismo tiempo, engrosó aún más ese beneficio”. Mientras tanto, los productores más chicos vivieron otra realidad: “En 2016 experimentaron una mejora, pero ya en 2017 la inflación subió los costos y perdieron rentabilidad. Incluso los productores de soja, a los que por un lado les bajaron las retenciones, por el otro les subió el precio de las tarifas, el combustible, los fletes, y eso les dio un saldo negativo”, detalla. Otro tema que destaca el economista es la quita de retenciones en el maíz, que por un lado benefició a los productores a gran escala pero perjudicó a las producciones rurales que dependen de ese cereal como insumo. “El precio del maíz subió, entonces las producciones rurales como la lechería, la avicultura y la ganadería porcina entraron en crisis. En la que más impactó es en la lechería, que sufrió el cierre de 600 tambos en dos años”, concluye.

Manifestación de frutihorticolas. Plaza de Mayo, Buenos Aires. 24/08/16
El ingeniero agrónomo Guillermo Martini, referente de la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO), pone el foco en diferenciar la concentración productiva que existe en la pampa húmeda, donde el 70 por ciento de la producción pertenece a no más de seis mil empresas. “En el interior profundo es casi terminal la situación de algunas producciones”, se lamenta. “El grueso está ligado al consumo interno, que cayó mucho por el ajuste. En La Plata hay productores que ya no soportan el aumento de las tarifas, los fertilizantes, los fletes, los alquileres, y encima les abrieron las importaciones”. Y agrega que la fruticultura vive un momento similar. “En la Ruta 22, en Río Negro, el 30 por ciento de las chacras que antes estaban produciendo, están abandonadas. Otro indicador es que en la carrera de Agronomía de la Universidad del Comahue hay nueve inscriptos. ¡En una zona totalmente agrícola!”.
“Uno de los de la Mesa de Enlace, que hoy es ministro (nota del redactor: por Luis Etchevehere, el ministro de Agroindustria), es el responsable del saqueo de tierras y la destrucción del pueblo”, dice Deolinda Carrizo, secretaria de Comunicación del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE). MOCASE, junto al Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), representan a más de 500 mil familias en once provincias y reclama que ya no hay espacios de discusión entre su sector y el Estado nacional. “Hoy hay cero apoyo a las comunidades campesinas. Se subordina nuestro país a convenios con extranjeros. La quita de retenciones a la soja y a la minería son ejemplos de la destrucción del mercado interno. No hay políticas públicas para el sector y además cuando queremos defendernos hay represión”, denuncia Carrizo. Y agrega: “Hemos sido desoídos totalmente, no tenemos a donde denunciar, nuestra voz ya no existe”.

Verdurazo. Ciudad de Buenos Aires. 14 de septiembre de 2016. Autora:Meza/ANCCOM
Carrizo pone como ejemplo el caso de la empresa Manaos, del empresario Orlando Canido. “En 2016 arremetió contra varias comunidades de Santiago del Estero y se apropió de tierras fiscales. Nos han quemado casas, nos han matado animales y desalojan a las familias con órdenes truchas. El juez Álvaro Mansilla les ha abierto la puerta desde lo judicial a todos estos atropellos de los empresarios”, asegura.
Ignacio Garzarón también forma parte del MNCI y da un panorama de la situación en Salta: “Aquí las comunidades wichis hacen un uso muy extensivo del monte, para buscar madera, cazar pescar, etcétera. Esa es su vida, su cultura. Cuando las fincas se fueron alambrando, porque los dueños las compraron u obtuvieron títulos de forma sospechosa, se complicó mucho su economía”. Compara la situación durante el gobierno del Frente para la Victoria con la realidad actual, y reconoce que antes los movimientos campesinos tenían un espacio, una voz que hoy ya no poseen. “Se vaciaron las políticas para el sector y se desmantelaron los organismos que nos daban un lugar. Nosotros somos campesinos e indígenas pero nuestro modelo de país no es el agroexportador. El problema es que hoy los grandes empresarios perciben que hay otro clima político y se sienten más cómodos, sea para hacer negocios o para mandarnos a reprimir. El mensaje que llega del gobierno a los que defendemos las tierras parece ser ‘basta de joda’. No te olvides que la pata sindical de la campaña de Macri fue el Momo Venegas, que nunca defendió al empleado rural sino al patrón. Esa es la señal para los empresarios, que hagan lo que quieran”.

Verdurazo. Ciudad de Buenos Aires. 14 de septiembre de 2016. Autora:Meza/ANCCOM
Mar 6, 2018 | Noticias en imágenes, Novedades
El último viernes 2 de marzo se realizo la quinta y última asamblea de mujeres, trans, travestis y lesbianas de cara al 8M. El encuentro se llevo a cabo en el Galpón de la Mutual Sentimiento (Federico Lacroze y Corrientes). Allí se terminó de discutir y definir cuestiones referentes a la seguridad, logística y comunicación del Para Internacional de Mujeres que tendrá lugar el próximo jueves 8 de marzo.
ANCCOM estuvo presente, mirá la fotogalería:
Mar 1, 2018 | Novedades
En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Mauricio Macri afirmó que Argentina dejará de endeudarse y que la inflación de este año será menor a la del 2017. Siendo las 11 de la mañana el presidente entró al Congreso de la Nación por la puerta principal, sobre la avenida Entre Ríos y pasó custodiado por granaderos por el Salón Pasos Perdidos. Se dirigió al Salón Azul y firmó el Libro de Honor de la Cámara de Diputados y el de la Cámara de Senadores.
A diferencia del año pasado, en el que el presidente dio un discurso de mayor intensidad y definió su lema de campaña, “no aflojemos”, esta vez Macri intentó calmar un poco la tensión que, en parte, quedó de diciembre pasado. “Elegimos el cambio con gradualismo. Tenemos metas para bajar la inflación y bajar el déficit. Vamos a dejar de endeudarnos y va haber inversiones”, dijo.
Acompañado por la vicepresidenta, Gabriela Michetti, y el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, Macri entró al recinto cinco minutos después de la hora pautada. Allí se encontró con su gabinete y con Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, jueces de la Corte Suprema, que también lo acompañaron. Comenzó su discurso recordando a los desaparecidos del submarino Ara San Juan. A su izquierda estaban la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta y algunos intendentes.
El presidente no eludió hablar sobre el aborto y ratificó que está “a favor de la vida pero que es necesario un debate donde se escuchen todas las voces”. Algunos legisladores de la oposición exhibieron el pañuelo verde que representa a la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La diputada del Frente de Izquierda, Romina del Pla, opinó al respecto que “cuando el gobierno dice que da libertad de conciencia al bloque, no está dando libertad de conciencia para resolver un problema de necesidad y urgencia como es terminar con los abortos clandestinos”, y agregó que “el presidente tiene que garantizar que se aborde el derecho al aborto legal, seguro y gratuito como una necesidad y urgencia de todas las mujeres que hoy estamos siendo víctimas de los abortos clandestinos, tiene que impulsar que su bloque apruebe el aborto. Por su parte, la diputada Graciela Camaño manifestó que “cuando se instala que el problema de las mujeres es el aborto no se visualiza que el problema es la falta de pan en la mesa”.
“Vamos a enviar un proyecto de Ley sobre Telecomunicaciones y Tecnología de la Información para mejorar la competencia, bajar los precios y mejorar el servicio a los usuarios”, anunció el mandatario esta mañana en su discurso. Sobre esto conversó ANCCOM con el titular del Sistema Federal de Medios Hernán Lombardi: “se está armando un borrador de nueva ley para poner la nuevas tecnologías al servicio de la comunicación. Evidentemente esto va a ser un proyecto de ley que requerirá consensos pero se está trabajando intensamente”, adelantó.
Macri le pidió al Congreso “que tenga la Ley de Financiamiento Productivo entre sus prioridades para este año” que “es para darle más herramientas de ahorro a los argentinos”. El proyecto de dicha ley fue presentado en noviembre del año pasado por el Poder Ejecutivo y propone un régimen nuevo para financiar las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas.
El ex ministro de Economía y actual diputado Axel Kicillof opinó sobre los anuncios del jefe de Estado: “creo que viene a desarrollar lo que dijo – el Ministro de Hacienda – Nicolás Dujovne, que el pico de endeudamiento dura hasta 2020; quedan 3 años de fuerte endeudamiento”.
Por su parte, el diputado de Unidad Ciudadana Hugo Yasky sostuvo que “fue un discurso que de manera sistemática evitó hacerse cargo de los problemas que hoy vive el común de la gente” y contó que él pensaba en qué habrá imaginado durante el discurso un jubilado, “si pudo llegar al final del discurso, si algún pequeño empresario de los que hoy no pueden pagar las tarifas y estaba esperando que hoy el presidente anunciara un salva vida, algo que le permita seguir pronunciado”. “No hubo ninguna mención a los problemas inmediatos que tenemos el común de los argentinos”, manifestó.
Una vez finalizado su discurso el presidente volvió a la Casa Rosada y retomó sus actividades a las 12.30.
Dic 15, 2017 | Novedades, Te puede interesar, Vidas políticas
El Gobierno no logró aprobar las reformas Previsional y Tributaria ante la falta de quórum en una escandalosa y tensa sesión en la Cámara de Diputados. Ante el apuro de Cambiemos, más de 300 mil personas decidieron manifestarse este jueves en las puertas de un Congreso blindado con un impresionante operativo que involucró a múltiples fuerzas de seguridad. A pesar de la represión con gases, balas de goma y carros hidrantes, expresaron su desacuerdo a la medida que le quitaría unos 100 mil millones de pesos anuales a jubilados, pensionados, discapacitados y a beneficiarios de asignaciones universales por hijo y embarazo.

Desde ayer, la Gendarmería, la Policía Federal, la de la Ciudad, Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria custodiaban las inmediaciones del recinto con el objetivo de que las centrales sindicales y los movimientos sociales no lograran acceder a la Plaza de los dos Congresos. Hoy, la represión no tardó en aparecer. Cerca de las 13.30 se armó una corredera por Avenida de Mayo. “Están tirando gases y balas de goma”, denunciaban los manifestantes con los ojos irritados y cubriéndose la cara para poder respirar. Entre los primeros heridos, se encontraron fotógrafos de prensa y legisladores: la diputada Mayra Mendoza fue agredida, cuando estaba sola, con gas pimienta por un grupo de policías federales. La misma fuerza golpeó al legislador Matías Rodríguez.
Dentro de la Cámara de Diputados se vivía un clima similar. Legisladores de la oposición fueron hostigados mientras denunciaban un “falso quorum”, dado por la presencia de legisladores electos que aún no habían asumido formalmente sus bancas.
La calle estaba caliente. Ante cada avance de las columnas movilizadas caían nuevos proyectiles y gases lacrimógenos, que se expandieron por varias manzanas a la redonda del Congreso. Las columnas se replegaban y en pocos minutos volvían a avanzar. “Claramente una ley antipueblo se sostiene solo de esta manera, a través de la violencia”, sostuvo Luciano Fernández, Secretario gremial de ATE Capital. Por su parte, subido a un escenario improvisado sobre el tráiler de un camión, Roberto Baradel intentaba bajar un poco de tranquilidad a los presentes. “Pase lo que pase hoy en el Congreso, les puedo asegurar que este es el principio del fin de las políticas neoliberales de este gobierno”, decía.

Gabriel Mariotto, ex vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, explicaba que hace rato que el Gobierno viene matando y persiguiendo políticamente al que piensa diferente. “La represión forma parte de la operación económica. Para llevar a adelante este plan de ajuste brutal tienen que reprimir, como han reprimido otros gobiernos del mismo signo político que llevaron adelante esta misma dirección económica”.
“Están dispuesto a todo, hasta que no haya muertos no van a parar”, comentaba Carlos Palacios, un asustado jubilado de 66 años que se había acercado a la plaza para manifestar su desacuerdo con la reforma previsional. “Desde el 2001 que no se veía esto”, concluyó. Ante la represión, los manifestantes respondían con cantos y proclamas. “Macri basura, vos sos la dictadura”, “Unidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode”, eran algunas de las consignas que fueron entonando las masas.
Esteban Castro, referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), reconocía que la movilización masiva se debió a que el país está sufriendo. “Estamos pasando momentos muy difíciles. Este gobierno está decidido a profundizar la concentración económica con decisiones que, por supuesto, vienen de afuera de nuestro país. Nosotros estamos decididos a que no se le saque la plata a los pobres para transferirla a los ricos”.

Rubén Schofrin, Secretario adjunto del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), sostuvo quela Ministra de Seguridad Patricia Bullrich no solo ordenó reprimir al pueblo sino que también ordenó reprimir con saña a los periodistas de los medios públicos y los medios privados de la Capital Federal. “Desde el Sindicato de Prensa vamos a pedir su renuncia”, le explicaba a sus compañeros.
Cerca de las tres de la tarde, se generó un breve murmullo que fue interrumpido con gritos, alegría y aplausos. Se había dado a conocer la noticia de que la sesión se había levantado. “Qué boludos, qué boludos, la reforma se la menten en el culo”, cantaban las columnas.
“Es un triunfo del pueblo, de la movilización. No pueden sesionar con policías reprimiendo y pegándole a la protesta. Nos meten la mano en el bolsillo y no nos dejan protestar. Ahora hay que seguir peleando, ojala esto sea estímulo para seguirla”, entendía el abogado y político Luis Zamora.
Mediante conferencia de prensa el jefe de Gabinete y vocero de Cambiemos, Marcos Peña, justificó la represión y sostuvo que la ley es buena y que no tienen intenciones de cambiarla. Sin embargo, al cierre de esta nota, el Gobierno se encontraba reunido en un comité de crisis y evaluaba si aprobarla por decreto. Mientras tanto, la represión continuaba en los alrededores del Congreso.
Actualizado 15/12/2017