Ago 14, 2017 | inicio
El oficialismo ratificó su condición de favorito en la Ciudad con un contundente triunfo en las PASO. A las 21 horas se dieron a conocer los resultados preliminares que le daban la victoria a la candidata por el partido Vamos Juntos en la Ciudad de Buenos Aires, Elisa Carrió, con cerca del 49 por ciento de los votos. En sus declaraciones, Carrió afirmó: “Yo le agradezco a todo el pueblo argentino, nos haya votado o no nos haya votado”.
El segundo lugar correspondió a Daniel Filmus, candidato por Unidad Ciudadana dentro del frente Unidad Porteña. Con el 98% de la mesas escrutadas, obtenía el 20 por ciento de los votos y ganaba ampliamente la elección interna del frente. Filmus declaró: “Hemos sido elegidos como primera fuerza de la oposición. La ciudadanía nos ha dado la responsabilidad de parar estas políticas de ajuste”.
El tercer lugar lo obtuvo Evolución Ciudadana y su candidato Martín Lousteau, con un 13 por ciento de los votos. Lousteau dijo que «nos corresponde escuchar lo que dice la ciudadanía: hoy expresó que quiere dejar atrás el pasado”.
En el búnker de Vamos Juntos ubicado en el pabellón seis de Costa Salguero, esperaron los resultados en un clima de tranquilidad. “No daremos números hasta que estén los resultados a las 21 horas”, había adelantado el jefe de Gabinete, Marcos Peña, al cierre de los comicios.
El primero en hablar en conferencia de prensa fue el jefe de Gabinete. A las 17:35 se presentó junto a Diego Santilli y los jefes de campaña en la Ciudad y la Provincia, Maximiliano Ferraro y Federico Salvai, respectivamente. Peña destacó el desempeño de la alianza de gobierno a nivel nacional. “Fue una muy buena elección del cambio en todo el país”, subrayó. Además afirmó que después de octubre estarán en condiciones de tratar la reforma política en el Congreso, que incluirá también el debate sobre la Boleta Única Electrónica.
Pasadas las 18 aparecieron los primeros globos de colores al son de diversas canciones populares. En las pantallas gigantes se amontonan las selfies de votantes y militantes del oficialismo durante el día de los comicios. La vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, exclamó: “Los argentinos queremos un país que nos permita bienestar y eso es lo que estamos haciendo todos juntos”.
Elisa Carrió fue la figura del triunfo del oficialismo en la Ciudad. Pasadas las 21:10 junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró sentirse “azorada” por el apoyo de los porteños. En Costa Salguero fue recibida al grito de “Lilita, Lilita” y “Sí se puede”. Carrió afirmó: “Ha llegado el mérito a la Cámara de Diputados. Son intachables y además competentes”, dijo, sobre sus compañeros de lista. Más tarde, en conferencia de prensa, Rodríguez Larreta explicó que “el resultado se debe por un lado al apoyo al gobierno nacional y además a los candidatos locales que son coherentes con el cambio que encabeza Mauricio Macri”.
Por su parte, en el barrio de Almagro, los representantes de “Unidad Porteña” esperaban en los resultados después del cierre de los comicios. El salón de fiestas del Sindicato del Personal Jerárquico de Telecomunicaciones recibió a los seguidores del frente kirchnerista en la Ciudad con banderas albicelestes que cubrían los costados del escenario.
A las 19:30, el único referente de los tres competidores presente era Daniel Filmus, primer candidato a diputado. De sus otros dos competidores internos- Itai Hagman y Guillermo Moreno- aún no había señales.
La candidata a diputada por Unidad Porteña Gisella Marziotta fue la primera en hablar. “El resultado es sumamente alentador. Está bueno hacer uso de las PASO porque fortalece las elecciones”, subrayó.
Con un discurso breve, Daniel Filmus agradeció a la militancia. “Estamos orgullosos de la elección que hicimos. Somos la esperanza para octubre”, subrayó. Pasadas las 22 horas desde el centro del escenario gritó, “Estamos acá para decirles que hemos sido elegido como la principal fuerza de oposición”. Los primeros resultados parciales ubicaban al espacio como la segunda fuerza de la Ciudad: “En octubre haremos una gran elección invitando a todos los sectores”, afirmó.
Por otro lado, en el Hotel Palais Rouge, búnker de Evolución Ciudadana, a las 18 horas se vivía un clima de total quietud, sin candidatos con renombre ni militantes partidarios. El candidato a diputado nacional, Martín Lousteau, y Débora Pérez Volpin, candidata a legisladora porteña, habían decidido llegar a la sede de campaña cerca de las 20:30. Carla Carrizo, segunda candidata a diputada subrayó que, “somos optimistas en función al esfuerzo competitivo que hemos sostenido durante la campaña. Estamos muy orgullosos de la lista y candidatos que representan a Evolución”.
“Felicito a los fiscales y a los espacios políticos que participaron de las PASO. Sabíamos desde temprano que estábamos en el tercer lugar”, admitió pasadas las 21:30 Martín Lousteau. El candidato de Evolución agregó que “la ciudadanía quiere dejar el pasado atrás y realmente pretende un cambio” y felicitó a Elisa Carrió.
Cerca de las 18, el candidato a legislador porteño por Avancemos hacia 1País mejor, Sergio Abrevaya, se hizo presente en el búnker que esa coalición armó en el centro de la ciudad, en la sede de la Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC). Sin participación de militantes y con poca presencia de la prensa, Matías Tombolini, que encabeza la lista en la boleta para diputados, llegó al lugar y recibió por un canal de noticias los primeros datos basados en encuestas a boca de urna que daban a Elisa Carrió como ganadora con una amplia ventaja en Capital Federal. Poco a poco fueron llegando algunos de los militantes del frente que consideraron que hubo poca participación de la población en los comicios.
Tombolini, que obtuvo 3,9 por ciento de los votos, dijo: “La posibilidad de aparecer dentro de una grilla es el objetivo principal, había que cruzar las PASO y estamos encaminados a hacer eso”. “Nosotros estamos cuartos, bien”, finalizó.
Minutos después del cierre de los comicios, el legislador porteño y precandidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores en la Ciudad, Marcelo Ramal, aseveró que “el voto para el FIT es el mejor enfrentamiento al ajuste”. El FIT llegó, finalmente, al 3,8 por ciento de los sufragios. “Seguramente de acá a octubre vamos a crecer electoralmente. Ya tuvimos una experiencia en 2015 donde los votos entre agosto y octubre tuvieron un incremento de un 30 por ciento”, confirmó, esperanzado, el precandidato a legislador porteño por el FIT, Gabriel Solano. “Se han votado 84 leyes en contra de los trabajadores y eso se logró no solamente con los votos del macrismo sino también los del Partido Justicialista y de (Sergio) Massa”, puntualizó.
En ésta elección queda definida la lista de los partidos habilitados para presentarse a la elecciones nacionales de octubre, así como la lista que representará a cada partido político.
Según la Dirección Nacional Electoral (DINE), en CABA hay 2.555.210 electores y 7.386 mesas, con la participación de 16 agrupaciones políticas, de las cuales cuatro presentaron más de una lista.
Actualizado 13/08/2017
Ago 13, 2017 | Comunidad
“Acá lo que nos falta es gente para poder laburar uno a uno con los chicos”. Sentadas en los escalones de ingreso del Hogar Curapaligüe, Azul, Diana y Sol explican los motivos de los reclamos que realizan junto a otros trabajadores del centro desde enero de este año. A unas cuadras del Parque Chacabuco, uno de los tres centros de asistencia para niños en situación de vulnerabilidad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue esperando respuestas.
Desde hace siete meses y por tiempo indefinido, el Hogar Curapaligüe paga una multa por no cumplir con los requerimientos básicos que necesita el establecimiento para funcionar. En noviembre del año pasado, tras reiterados reclamos por parte de los trabajadores del hogar, se concedió la medida cautelar que la abogada Mabel López Oliva había solicitado ese mismo mes para que el Gobierno porteño realizara las obras necesarias. A pesar de una refacción reciente en el baño de varones, los chicos y chicas del Curapaligüe todavía conviven con goteras, baños tapados y habitaciones desbordadas que hacen de la convivencia una tortura. “Un lugar que existe para restituir los derechos de los chicos, los termina vulnerando aún más”, denuncia Azul, unas de las trabajadoras del hogar, en diálogo con ANCCOM.
Este año, el Hogar Curapaligüe aloja a 48 chicos y chicas desde los primeros meses de vida hasta los 16 años. Según el informe sobre hogares realizado por la Defensoría del Pueblo en diciembre del año pasado, el máximo cupo para este tipo de instituciones es de 30 personas y el máximo de edad para los hogares de niños es de 12 años. Según Lucila Biasco, jefa de prensa del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno, “la función de los hogares es dar respuesta rápida”. Ello implica recibir a los chicos en el hogar y luego, en caso de ser necesaria, realizar la derivación correspondiente. Si el hogar se encuentra con su capacidad completa, como es el caso del Curapaligüe, los chicos deberían ser derivados a otros centros. Sin embargo, superada la capacidad espacial y el rango etario del hogar, los trabajadores del Curapaligüe se reparten para poder abarcar las necesidades de todos y de cada etapa del crecimiento: desde los cuentos antes de dormir hasta los maquillajes de las chicas que viven allí sus primeros años de la adolescencia.
“Hay una parte de lo social que acá no se puede dar”, explica Azul, responsable del grupo de varones de 6 a 12 años. Si alguno de los chicos quiere invitar un amigo o una amiga del colegio tienen que quedarse en la salita de adelante, llamada formalmente “sala de vinculación”. Se trata de una habitación de paredes vidriadas y estantes con juguetes y libros, ubicada en la entrada del hogar, donde los chicos y chicas se relacionan con las familias en el proceso de adopción.
“Desde hace años vivimos al borde de que pase algo grave”, afirma Azul. Y recuerda que el año pasado, mientras entraba al hogar con un chico de 4 años, estallaron los vidrios del ingreso central justo encima de él. En reunión con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, los trabajadores ya habían pedido que se cambiara la puerta por una de material seguro.
Para evitar que los vidrios cayeran encima del chico, Azul lo cubrió con su propio cuerpo y terminó en el SAME. “Y esa es solo una de las veces que arriesgamos la vida por los chicos”, agrega.
El año pasado, mientras servían la cena, una parte del techo del comedor se desprendió y cayó junto a la mesa del grupo de los más chiquitos. Hace unos meses, se disparó la alarma de incendios en medio de la noche y tuvieron que evacuar el hogar: con una sola escalera y los bebés durmiendo en el primer piso, se tardó más de la cuenta en salir y en el cuarto de las nenas la mitad quedaron adentro. Por suerte, ese día fue una falsa alarma, pero hasta ahora todavía no está aprobado el plan de evacuación. “Si hubiera fuego, no podríamos sacar a todos los chicos”.

El Hogar Curapaligüe aloja a 48 chicos y chicas desde los primeros meses de vida hasta los 16 años.
“Gus” llega de la mano de una de las trabajadoras y ambos saludan con la mano antes de entrar al hogar. Lo acaban de operar de las amígdalas. El equipo técnico, que se encarga de pautar los turnos médicos, hacer los informes y revisar la situación de salud de cada chico dentro del hogar, está conformado por dos psicólogas y dos trabajadoras sociales. Cuatro personas para llevar el seguimiento de 48 bebes, niños y adolescentes.
“Lo que peor le hace a un chico es la falta de contención afectiva”, denuncia Sol, que trabaja junto a Azul con el grupo de varones.
Y completa: “Al ser tan pocos para tantos chicos, no podemos darles una atención personalizada como se la daría un padre o una madre”. Entre otras patologías, la falta de cariño y de atención puede llevar a los chicos a tener retrasos madurativos, desnutrición crónica y otras enfermedades.
En febrero, después de ocho meses sin gas, finalmente reconectaron el servicio. Durante ese tiempo la solución a la falta de agua caliente fueron algunas pavas eléctricas y mucha paciencia para la hora de bañarse. Las trabajadoras explican que al momento de mostrar los problemas del hogar tienen tres pilares para sostener el reclamo. Las cartas al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad son relevamientos de lo que sucede dentro del establecimiento. Esos documentos, en general, no reciben respuesta: los resultados fueron la posibilidad de reunirse esporádicamente con Gabriela Franchinelli, directora de Niñez, y las promesas que los funcionarios hacen en las “reuniones operativas”, que, según cuenta Azul, se convocan de forma intermitente y con poco tiempo de anticipación lo que complica la asistencia de muchos de los trabajadores del hogar.
En segundo lugar, la denuncia legal. Esa instancia llevó al Gobierno porteño a comprometerse a pagar una multa por la falta de obras necesarias en el hogar. La multa es mensual y se pagará por tiempo indefinido hasta que el establecimiento se ponga en condiciones.
Aunque, en diálogo con ANCCOM, Biasco afirmó que el Hogar Curapaligüe está “hecho a nuevo”, Diana, trabajadora del centro, asegura que lo único terminado son los baños de varones, que ya se volvieron a tapar. La otra parte, que aún está en curso, es la renovación de la planta baja, donde agregarán una habitación con cunas para los más chiquitos para que, en caso de incendio, los y las trabajadoras puedan sacarlos con facilidad. “Cada vez que inician una obra los tiempos son larguísimos y mientras tanto, hacinan a los chicos en los pocos espacios que nos quedan”, denuncia Diana.
El último recurso de los trabajadores para conseguir respuestas, el que recoge las respuestas más rápidas, está en la calle: movilizarse, reunirse, contarle al barrio la situación que se vive en su propia manzana. Y mientras, turnarse para que la mitad del equipo se quede en el hogar con los chicos, buscando estrategias para hacerlos felices.
Actualizado 17/08/2017.
Ago 12, 2017 | Comunidad
Como todos los lunes a la tarde en el Centro Frida es día de mateada. Alrededor de una mesa redonda de la sala de biblioteca se reúne un grupo de compañeras y la coordinadora para reflexionar acerca de un tema específico: el arte del Kintsugi o la “belleza” de la cicatrices. El Kintsugi es un arte japonés que consiste en la práctica de reparar fracturas de la cerámica con barniz o resina espolvoreada con oro. Plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto y que deben mostrarse en lugar de ocultarse. Así, al poner de manifiesto su transformación, las cicatrices embellecen el objeto.
Daniela les propone a Viviana, Paula, Fabiana, Morena y María que tomen tres hojas con imágenes -Frida Kahlo, “el grito sagrado” de Higui en la Garganta Poderosa, y la frase “mujer, ni sumisa, ni devota, te quiero libre, linda y loca”- las rompan con las manos y vuelvan a reconstruir a las mujeres a través de un collage.
El grupo sabe de qué se trata. Todas han llegado al Centro con historias duras a cuestas.
En el corazón del barrio porteño de Parque Patricios, el Centro Frida es un espacio que nació de la lucha colectiva, de las organizaciones sociales que trabajan la problemática de situación de calle como “Proyecto 7” y “No tan Distintas”. Cuenta con 40 camas para que habiten mujeres “cis y trans” con o sin niños y niñas a cargo. La institución funciona las 24 horas todos los días del año, el tiempo de permanencia es indefinido, y se propone llevar adelante un trabajo multidisciplinario.
El Centro es una realidad gracias a “Proyecto 7” desde 2015. “No tan Distintas” participa en su gestión en tanto organización social compuesta por mujeres que crean estrategias de contención y empoderamiento para superar situaciones de vulnerabilidad social, fundamentalmente la situación de calle.
Vale destacar que antes del surgimiento de Frida, “Proyecto 7” administra desde 2011 el Centro de integración Monteagudo, orientado a la integración social de hombres en situación de calle.

“Nosotras también tratamos de generar nuestros propios fondos para las actividades y el mantenimiento del hogar», dijo Daniela Camozzi.
Daniela Camozzi, una de las coordinadoras del centro e integrante de “No tan distintas”, advierte que se trata de un espacio de “contención”. En diálogo con ANCCOM, subraya: “Concebimos a las mujeres como protagonistas de sus historias, capaces de formular sus propios proyectos de vida”.
El Centro Frida se mantiene con donaciones, más allá del convenio básico con el Gobierno de la Ciudad. “Nosotras también tratamos de generar nuestros propios fondos para las actividades y el mantenimiento del hogar: participar de ferias, varietés, producimos fanzines mostrando los trabajos de las chicas en los talleres, y solemos para fin de año hacer tarjetas o calendarios”, explica Daniela.
Actualmente, la ocupación es completa, pero a las mujeres que están en lista de espera para ingresar al hogar les ofrecen comida, participación en los talleres y las instalaciones para higienizarse.
“Llegué a Frida por intermedio de una encargada que trabaja aquí. Estoy desde la mitad de febrero porque me había peleado con mi pareja. El ahora está en cana”, relata Fabiana.
Viviana se suma a la charla. “Me fui de mi casa cuando tenía 15 años, ahora estoy en la lucha y sola. Hace unos meses fui mamá, por haber estado en situación de calle perdí a la beba, y porque no tengo documentos. En abril de este año llegué a Frida, y las chicas que trabajan aquí me ayudaron a tramitar los documentos, y en conjunto con un equipo de abogados, se están moviendo para que pueda recuperar a la beba”, relata.

El trabajo cotidiano está mediado por reflexiones sobre la violencia contra las mujeres, las distintas maneras de practicar la maternidad, la trayectoria de las mujeres trans y la educación sexual integral.
Distinto es el caso de Paula. “En este momento no estoy aquí en Frida porque me encuentro en situación de calle y no hay camas. De todas maneras, fui una de las seis primeras integrantes, desde los inicios del centro, hace dos años. Mi problemática es el consumo de drogas. Por ese motivo dejé a toda mi familia. Lo cierto es que he hecho miles de tratamientos, no pongo voluntad para dejar las drogas, me cuesta cumplir con una rutina de ayuda profesional, y siento que todavía necesito seguir consumiendo, es por esa razón que yo siempre me voy”, confiesa.
Viviana no duda en calificar al personal de Frida como parte de su “familia”. Y sentencia: “Aquí en Frida me siento como con mi familia, como si estuviera en mi casa, en donde recibo mucha contención de las chicas”.
Paula marca matices y asegura: “Actualmente me siento muy sola, pero cuando estoy aquí en Frida me encuentro muy contenida, las siento como a mi familia, y a las chicas las quiero mucho, porque me aceptan como soy”.
La violencia de género es uno de los temas más debatidos en talleres y charlas. La coordinación del Centro lo asume como un desafío. “Estamos todo el tiempo interpeladas, indignadas, a veces con cierto desánimo”, subraya Daniela.
El trabajo cotidiano está mediado por reflexiones sobre la violencia contra las mujeres, las distintas maneras de practicar la maternidad, la trayectoria de las mujeres trans y la educación sexual integral. Los profesionales cruzan distintas áreas: psicólogas, antropólogas y sociólogas.
A su vez, el centro se encuentra organizado en distintas áreas de trabajo como salud, talleres de la comunicación y niñez, entre otros.
En las asambleas semanales habitantes y trabajadoras definen los temas que atraviesan a la institución: horarios, pautas, reglas de convivencias, talleres, tareas, actividades y lineamientos generales.
“Para el futuro deseo que Frida pueda seguir existiendo, pero que la lucha se profundice. Que a partir de nuestra iniciativa surjan muchos más centros integrales para asistir a personas en situación de calle, con el firme deseo de que algún día dejen de existir”, concluye Daniela.

«Que a partir de nuestra iniciativa surjan muchos más centros integrales para asistir a personas en situación de calle, con el firme deseo de que algún día dejen de existir”, dijo Daniela.
Actualizada: 16/08/2017
Ago 12, 2017 | Comunidad
A diez días de la desaparición de Santiago Maldonado en Chubut, miles y miles de personas se concentraron en Plaza de Mayo para exigir su aparición con vida. La masiva convocatoria fue organizada por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, HIJOS Capital, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH), la Comisión de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), entre otros organismos de derechos humanos.
El joven tatuador de 28 años, oriundo de La Plata, había llegado a Cushamen para acompañar el reclamo ancestral del Pueblo Mapuche por la devolución de sus tierras, actualmente en manos del empresario italiano Carlo Benetton. Al día siguiente, martes 1º de agosto, en medio de un violento operativo de Gendarmería en la Comunidad Mapuche “Pu Lof” en Resistencia, departamento de Cushamen, testigos afirman haber visto a Santiago siendo capturado y golpeado por gendarmes para luego ser subido a un móvil de esa fuerza. A partir de ese momento, ya nada se supo de él. Desde entonces, miles de personas a lo largo de todo el país, desde integrantes de ONGs hasta figuras políticas, personalidades del mundo del espectáculo y el propio Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas alzaron sus voces para exigir su aparición. Pero hasta el momento, las investigaciones no arrojaron ningún resultado positivo más que desinformación y declaraciones polémicas de parte de las autoridades gubernamentales responsables.
En la tarde del viernes 11 de agosto, bajo una fina y persistente llovizna que no desalentó a la multitud reunida en Plaza de Mayo, el cielo plomizo reflejaba el clima de desesperanza ante la repetición de un hecho tan doloroso y a la vez tan indignante, sobre todo para la historia reciente argentina: la desaparición forzada de una persona, esta vez en pleno gobierno constitucional. Junto a los miembros de la familia Maldonado y a los referentes de organismos de Derechos Humanos estaban presentes el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y familiares de Jorge Julio López, Miguel Bru y Luciano Arruga, desaparecidos en democracia, víctimas de la violencia institucional.

El hermano de Santiago junto a Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel.
Antes de comenzar el acto, frente a la consigna de bajar los carteles y pancartas identitarias de las diversas agrupaciones políticas por haberse decretado la veda electoral –a dos días de las PASO- los manifestantes levantaron una única bandera, la imagen de Santiago Maldonado, dejando a un lado las diferencias para unificarse en un solo reclamo: su aparición con vida. Miles de personas entonaron al unísono el cántico que nació como grito de resistencia al régimen de terror de la última dictadura militar: “Ahora, ahora /resulta indispensable/ aparición con vida y castigo a los culpables”.
Uno de los que sumaba su grito a la consigna era Basilio Serantes, presente en el lugar más de una hora antes del comienzo del encuentro. Recorría la plaza de un lado a otro llevando en alto un cartel con la leyenda: “Lo llevaron vivo, lo queremos vivo”. “No puede volver a ocurrir, ya pasamos por esto. Durante la dictadura, a mí me chuparon (como se decía en aquel momento) a cinco amigos. A cuatro de ellos no los volví a ver nunca más. No podemos dejar que esto se repita, no nos puede faltar la memoria. Siempre hay que resistir, y nunca olvidar”, afirmó Serantes.

El joven tatuador de 28 años, oriundo de La Plata, había llegado a Cushamen para acompañar el reclamo ancestral del Pueblo Mapuche por la devolución de sus tierras.
A los pies del enorme escenario, los organizadores de la concentración se preparaban para iniciar el acto. En diálogo con ANCCOM, el doctor Eduardo Barcesat, abogado defensor de los Derechos Humanos –quien trabajó para la UNESCO como experto en esta área– declaró: “Reclamamos la aparición con vida y en libertad del desaparecido Santiago Maldonado, así como por la determinación de la responsabilidad de los autores intelectuales y materiales que han diseñado y han ejecutado este plan represivo; esto abarca desde el Presidente de la Nación –Mauricio Macri- hasta los Ministerios de Seguridad y de Justicia. Esta desaparición forzada se suma a la decadencia de los últimos tiempos de haber pretendido ningunear cifras y establecer incertidumbre sobre el número de desaparecidos de la última dictadura. Ahora se agrega el producir nuevas víctimas, lo cual es mucho más gravoso que las anteriores degradaciones en las que ya incurrió la política del actual gobierno, que es paralela al derrumbe económico.”
Por su parte, Norma Ríos, presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), expresó: “El hecho de estar en el lugar por tener una organización en Esquel y en el noroeste de Chubut hizo que el día 2 de agosto la primera denuncia por la desaparición de Santiago sea de Julio Saquero, miembro de la Comisión Directiva de APDH que vive allá en Epuyén. Esta es una detención y desaparición en el marco de un operativo del aparato represivo del Estado, y más allá de que estamos en tiempos de veda electoral, no podemos por eso quitarle la responsabilidad al Estado nacional.”
Myriam Bregman, dirigente nacional del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y candidata a diputada nacional por el Frente de Izquierda (FIT), expuso: “Es una obligación para nosotros estar acá. Yo fui abogada de Jorge Julio López, y sé lo que es que haya un compañero desaparecido bajo un gobierno constitucional. Y también sé cómo actúan las fuerzas represivas del Estado para encubrirlo. Todo lo que están haciendo en este momento Patricia Bullrich (Ministra de Seguridad), Pablo Noceti (jefe de gabinete del Ministerio de Seguridad), con el propio Presidente de la Nación haciendo declaraciones al respecto, es encubrir a la Gendarmería. Esas acciones posteriores confirman que hay una desaparición forzada.” Junto a ella, su compañero de fórmula Nicolás del Caño, añadió: “Es completamente repudiable la acusación de querer señalar esta movilización y todas las que se hicieron a partir de la desaparición de Santiago como manifestaciones de interés político. Nosotros acompañamos y participamos de esta convocatoria de diversos organismos de Derechos Humanos y de distintos sectores sociales, sindicales, estudiantiles y políticos porque es nuestro deber. Lo vamos a seguir haciendo y vamos a convocar a todas las movilizaciones que sean necesarias porque creemos que, como se demostró después del fallo del 2×1, es el único camino para lograr la aparición con vida de Santiago, para que se castigue a los responsables y para que se conozca la verdad.”

La persistente llovizna no desalentó a la multitud reunida en Plaza de Mayo.
Adriana Taboada, miembro de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Zona Norte e integrante de la Mesa de Organismo de Derechos Humanos organizadora de la concentración, denunció: “Santiago Maldonado fue víctima de desaparición forzada en un Estado democrático, es decir que fue detenido, secuestrado y desaparecido por el Estado de manera ilegal, a través de una de sus fuerzas. Para nosotros, tener que volver a exigir «aparición con vida» es un retroceso de 40 años. Nosotros sabíamos que, por el modelo económico que está implementando este gobierno, iba a haber represión. Pero romper el límite con una nueva desaparición forzada es de un impacto muy fuerte. Esto trae aparejado consecuencias políticas y emocionales para muchos de nosotros, que seguimos buscando saber qué pasó con nuestros compañeros y familiares. Todavía estamos en este camino, reconstruyendo verdad y memoria, y se acaba de producir una nueva desaparición.”
En la misma línea, Vera Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, manifestó en diálogo con ANCCOM: “Es un dolor enorme pensar que se pueda repetir un hecho tan terrible. Acá no estamos solamente los organismos de Derechos Humanos. Hoy acá hay un pueblo. Y después de décadas de democracia, este no es el mismo pueblo que teníamos nosotros hace 40 años. Lo que acá se diga va a romper el silencio que en ese entonces a nosotros nos rodeaba. Nos van a escuchar y nos van a mirar del otro lado. En este momento, además de clamar por la vida de Santiago y de decir que necesitamos la verdad, la justicia y la transmisión de la memoria, decimos que si queremos el «nunca más», hay que romper el silencio. Nunca más el silencio.” Sentado a su lado, Jorge Velarde, ex delegado del astillero Astarsa que en 1975 fue desaparecido junto a dos compañeros, agregó: “Lo que yo pienso, recordando lo que viví en esos días en que pensábamos que nos iban a asesinar, es que nuestro único hilo con la vida era pensar qué es lo que iban a hacer los que estaban afuera por nosotros. En esa oportunidad lograron que apareciéramos. Por eso hoy estamos acá.”
Al inicio del acto, se leyó una carta enviada desde la cárcel de Jujuy por la dirigente de Tupac Amaru, Milagro Sala, mediante la cual expresó: “Nunca creí que en nuestro querido país, después de tantos años de lucha, con la enseñanza que nos dejaron las Madres, Abuelas e Hijos, tuviéramos que marchar otra vez para reclamar por la aparición con vida de una víctima de desaparición forzada como la es la de Santiago Maldonado. Aunque esté detenida voy a seguir estando a su lado, defendiendo las instituciones y reclamando para que Nunca Más volvamos a vivir lo que vivimos en dictadura.”

«Reclamamos la responsabilidad de los autores intelectuales y materiales que han diseñado y han ejecutado este plan represivo; esto abarca desde el Presidente de la Nación –Mauricio Macri- hasta los Ministerios de Seguridad y de Justicia», declaró Barcesat.
A las 18 horas, sobre el palco central y acompañados por familiares de Santiago, los referentes Buscarita Roa (de Abuelas de Plaza de Mayo), Lita Boitano (de Familiares), Norma Ríos (de APDH), Horacio Verbitsky (del CELS) y Taty Almeyda (de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora) leyeron un documento que resumía el reclamo de la convocatoria: la exigencia por la aparición de Santiago, el repudio al Estado por su responsabilidad en la desaparición y la necesidad de castigo para los culpables. “Hoy, en estas horas dramáticas, abrazamos a la familia y los amigos de Santiago Maldonado y exigimos al Poder Judicial que investigue y lo encuentre. Porque ¡Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos! Y le reclamamos al Presidente de la Nación Mauricio Macri que cumpla con la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y las medidas que le encomendó el Comité contra las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas”, rezaba el documento.
Cerraron el encuentro el hermano mayor de Santiago, Sergio Maldonado, y su cuñada Andrea Antico, quienes agradecieron a la multitud por su presencia y apoyo. “Las autoridades nos hicieron aparecer como que no queremos colaborar en la búsqueda, cuando lo primero que queremos es que aparezca Santiago. Les pedimos a todos, en cada plaza del país, que nos apoyen”, solicitó Andrea. Tras leer un texto escrito por el propio Santiago, Sergio exclamó: “Que aparezca Santiago lo antes posible. La voy a pelear hasta el final. Quiero a mi hermano con vida”. Y la multitud se retiró en silencio, con dolor y congoja.
Actualizada 12/08/2017
Ago 9, 2017 | Vidas políticas
La actual situación socioeconómica; la inseguridad; la corrupción; y la oposición entre el presente oficialista y el pasado kirchnerista. Esas son las temáticas que prorizarán los votantes en estas elecciones, según distintos analistas políticos contactados por ANCCOM.
El escenario principal que concentra la atención de consultores y analistas es la Provincia de Buenos Aires, donde la figura de Cristina Fernández como pre candidata a senadora parece ser el centro de disputa entre los dos proyectos políticos que polarizarían la elección. “En el caso que Cristina gane por un voto en las PASO pueden producirse dos efectos diferentes. El efecto ganador, que puede hacer que en octubre sume votos provenientes de los otros dos candidatos de origen peronista, Massa y Randazzo, o el efecto temor, por el cual el voto antikirchnerista se concentre en Cambiemos. Pero si ella gana aunque sea por un voto el 13 de agosto crecerá fuertemente la incertidumbre, tanto en lo político como en lo económico, se afianzará la idea de que ella puede ganar”, sostiene Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
En el mismo sentido, destacando la centralidad de la figura de Cristina en las próximas elecciones, Orlando D’adamo, director de Communicatio, consultora de comunicación estratégica y opinión pública, señala: “Será una elección donde los factores emocionales y simbólicos, muy en especial a partir de la presencia de la ex presidenta en la campaña, jugarán un papel preponderante.”
Por su parte, Ricardo Rouvier, director general de la consultora Ricardo Rouvier y Asociados, destacó la presencia de dos ejes que según sus mediciones aglutinarán la intención de voto en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. “De acuerdo a nuestros estudios cualitativos y cuantitativos, hay dos ejes principales en la próxima elección tanto en la Provincia de Buenos Aires como en la Ciudad de Buenos Aires, mientras en el resto del país se privilegiarán aspectos locales. Los dos ejes, que no son únicos pero si principales, son los efectos de la situación socioeconómica y la confrontación entre el presente y el proyectado futuro, por un lado, y el pasado kichnerista, por el otro. El oficialismo enfatiza el segundo eje y la oposición hará hincapié en el primero”, afirma Rouvier.
Abriendo lugar a un tercer eje como posible aglutinador de intención de voto D’adamo explica: “Los tres temas principales de campaña son economía, inseguridad y más atrás corrupción. En los grandes centros urbanos, la corrupción puede pelear el segundo lugar pero no así en el resto del país.” Y agrega: “Estoy convencido que los factores económicos tienen una fuerte influencia sobre la decisión de voto en Argentina.”

«Massa y Stolbizer se distribuyen funciones. El primero golpea sobre la situación económica social, la segunda sobre la corrupción del kirchnerismo», dijo Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
Rosendo Fraga, a la vez, sostiene la existencia de una fuerte lucha política derivada de la campaña electoral anticipada y señala: “El oficialismo nacional se concentra en dos ejes, la corrupción del kirchnerismo y la seguridad pública. El pedido de desafuero y detención del ex ministro De Vido forma parte de este campo de batalla. En materia de inseguridad, la estrategia de Cambiemos es desplegar todo el personal uniformado posible en las esquinas del conurbano. Con Cristina, la estrategia del oficialismo es no responderle para no agrandarla. Cristina por su parte, busca explotar la difícil situación social del conurbano, mostrando casos testimoniales y no cifras.” Y en relación a otros de los candidatos que forman parte del abanico electoral agrega: “Massa y Stolbizer se distribuyen funciones. El primero golpea sobre la situación económica social, la segunda sobre la corrupción del kirchnerismo. Randazzo hace campaña desde una posición crítica hacia la ex presidenta.”
Mas allá de las tendencias y de los posibles ejes que concentrarían el caudal de votos hacia las distintas opciones electorales, según Orlando D’adamo, no hay mediciones que permitan sostener ganadores claros en la provincia. En ese sentido afirma: “Todos los datos disponibles marcan diferencias en Provincia de Buenos Aires que se encuentran dentro del error estadístico. O sea no se pueden sacar conclusiones.” En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, en cambio, asegura: “La victoria de Carrió está fuera de discusión y Filmus lograría recuperar el segundo lugar, aunque muy lejos, que el kirchnerismo perdió en 2015. Lousteau parecería estar pagando un precio importante a sus idas y venidas.”
Rouvier enfatiza la importancia de las PASO como primer instancia de comunicación política y explica: “En función del resultado de las PASO se planificarán las campañas hasta octubre que es cuando se realizarán las elecciones que determinan premios y castigos en función de puestos en el Congreso.”
D’adamo, vislumbrando escenarios posibles, dice: “El resultado de la elección va a depender de si hay polarización o no y de qué tipo de polarización tenga lugar. A mi criterio hay dos situaciones posibles. Una es la que repetiría la elección del año 2015 y la polarización entre el oficialismo actual y el kirchnerismo. La otra, como podría pasar en la Ciudad de Buenos Aires, la que se daría entre el kirchnerismo y el antikirchnerismo global.”
“Las PASO adquieren significación como una suerte de primera vuelta para las elecciones de octubre que operan en consecuencia como segunda vuelta. El tema corrupción está en el centro de la escena, aunque no está claro cuánto puede influir en el voto hacia Cristina.” concluye Fraga.
Actualizada 09/08/2017