Quieren romper la cerámica

Quieren romper la cerámica

Reunión multitudinaria en la Escuela de Cerámica.Dos semanas antes de terminar el ciclo lectivo, el Ministerio de Educación porteño decidió trasladar la Escuela de Cerámica N°1, ubicada en la calle Bulnes 45 del barrio de Almagro, al Polo de las Artes del barrio Vélez Sarsfield, perteneciente a la comuna 10. La propuesta unilateral generó rechazo en la comunidad educativa y las familias llevaron adelante sentadas y abrazos a la institución.

La voluntad del gobierno de la Ciudad es trasladar, a partir del año que viene, el bachiller con orientación y especialización en cerámica y dejar la tecnicatura en el edificio actual.  “Esta mudanza implica un traslado de más de siete kilómetros de nuestros hijos, un desarraigo del barrio Almagro, complicaciones familiares múltiples, y fundamentalmente una pérdida de un espacio educativo cultural”, afirma Cecilia Paul, madre de una alumna de la escuela de cuarto año.

Más del 80% de la matrícula de la Escuela de Cerámica es de Almagro o aledaños. Para solucionar el traslado le dijeron al alumnado que les iban a ampliar los beneficios de la tarjeta SUBE, y que si es necesario van a ofrecer transporte en micros, pero hasta ahora la comunidad educativa asegura que sólo se trata de promesas.

Las consecuencias también recaen sobre el grupo de docentes, ya que al quedar la escuela dividida, no podrán cumplir con su carga horaria, porque algunos trabajan en el taller y a la vez en el bachiller. “Tenemos materias en las diferentes modalidades con una diferencia de horario de entre 10 y 15 minutos para salir de un curso y entrar a otro. Sería incompatible trasladarse en ese tiempo de un barrio a otro”, sostiene Vanina Espinoza, profesora de taller de la Escuela. “No sabemos bien qué conducción va a quedar en cada lugar -agrega-, ni qué va a pasar con los administrativos. También están los jefes de taller, y ayudantes de cátedra que, según el día, ayudan a una modalidad y otro día, a otra”.

Alumnas de la Escuela de Cerámica presentes en la reunión.

“Esta mudanza implica una pérdida de un espacio educativo cultural”, afirma Cecilia Paul.

En el Tribunal Superior de Justicia N° 3 las familias y docentes realizaron una denuncia por falta de espacio y las condiciones edilicias que atentan con la seguridad del alumnado y maestros. Se obtuvo una medida cautelar y, en 2015, un amparo donde la justicia intimaba al Gobierno a realizar todas las obras necesarias para darle respuesta a las necesidades pedagógicas y cumplir con todos los requerimientos, en cuanto a sistemas de seguridad.

La comunidad educativa había pedido la ampliación del edificio actual, ya que el año pasado la institución fue elegida para implementar el proyecto Escuela del Futuro y como consecuencia se agrandó la matrícula. También se da la falta de un comedor compatible con una carga horaria de ocho horas. En este sentido, presentaron un proyecto de ley en la Legislatura porteña -a través de la legisladora de Unidad Ciudadana Victoria Montenegro- para que se expropie el terreno lindero, que está abandonado hace un año y medio. Pese a ello, la decisión fue el traslado. “Los legisladores oficialistas no se presentaron, por lo tanto el proyecto no se votó. Pero sí se presentaron para la votación de la creación de la Unicaba. Nos da la pauta que la intención no es solucionar la problemática que tiene la escuela”, remarca Cecilia Paul.

Manos moldeando cerámica.

“Los legisladores oficialistas no se presentaron, por lo tanto el proyecto no se votó. (…) Nos da la pauta que la intención no es solucionar la problemática que tiene la escuela”, remarca Cecilia Paul.

La Escuela de Cerámica no solo se fraccionará si se concreta el traslado del Bachiller al Polo de Artes, sino que compartiría edificio con la Escuela de Enseñanza Artística Rogelio Yrurtia. Según Paul, el Yrutia ésta hace más de diez años peleando por un edificio propio: “También lo necesitan y si se da esta mudanza nos encontramos con que ellos tampoco van a tener el espacio necesario para realizar sus actividades”. Además, no hay hornos y tornos con toda la infraestructura para hacer cerámica, porque el Yrurtia es de artes visuales: “El espacio no está acondicionado para una escuela de cerámica, no fue pensado para ello. Los profes del Yrurtia nos pusieron al tanto de que el espacio que está cubre las necesidades que ellos tienen. La sala de profesores, y de exposición aparentemente no existirán más”, resume Espinoza.

Alejandra Marcela Marelli, directora de la Escuela de Cerámica, define lo que ocurre como otro capítulo del recorte a la educación: “Creo que estos funcionarios vinieron a terminar con la educación pública en todas sus formas, respondiendo así al modelo chileno que tanto admiran y quieren imitar. Reflexiona acerca de lo que va a traer en el futuro este traslado y unificación: “La fusión de las dos escuelas, es una manera de no dejar crecer a ninguna de las dos. El lugar está pensado para una sola escuela”.

El pasado 29 de noviembre, la directora de Educación Artística Helena Alderoqui, la directora general de Educación Superior Marcela Pelanda y la subsecretaria de Planeamiento e Innovación Educativa Mariela Gallo, irrumpieron en la escuela para mantener una conversación a puerta cerrada con el estudiantado, sin sus docentes y sin la presencia de sus familias, con el pretexto de mostrarles el proyecto de traslado. Esto generó disconformidad en los padres que invitaron a las funcionarias a participar de una asamblea, pero fue vano: se negaron a dialogar.

Mujer con pañuelo verde en el cuello hablando por micrófo en la reunión.

Alejandra Marcela Marelli, directora de la Escuela de Cerámica, define lo que ocurre como otro capítulo del recorte a la educación.

El Edificio de la Escuela de Cerámica tiene historia e identidad. Fue fundado por el ceramista y escultor español Fernando Arranz. El inmueble fue su taller y luego se transformó en establecimiento educativo. En la última asamblea llevada a cabo el lunes último, estuvieron el hijo y la sobrina del fundador, quienes se unieron al reclamo: “Hemos vivido en esta casa, jugábamos cuando niños y posteriormente trabajamos como docentes. Nos unimos por el respeto y la preservación de la cultura, y asumimos el compromiso de sostenerlo con fuerza”, fueron las palabras de una carta que le dejaron a la escuela.

La comunidad estudiantil y docente ya puso en marcha clases abiertas, firma de petitorios, festivales y cortes de calle en Bulnes y Rivadavia para visibilizar la problemática. “Lleva al desarraigo de un barrio  en que estamos hace 70 años, la pérdida de identidad, problemas con los horarios de los docentes, ya que no le darían los tiempos para trasladarse, problemas de horarios de los chicos, ya que toda la población inscripta es de Almagro”, enumera Marelli y concluye: “el clima que se vive dentro de nuestra escuela es de tristeza, bronca pero también de lucha”.

Taller de la Escuela de Cerámica.

El Edificio de la Escuela de Cerámica tiene historia e identidad.

Educar en la flexibilización

Educar en la flexibilización

Los docentes de idiomas de las escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) desde hace dos meses están reunidos en la «Asamblea de idiomas en lucha», ya que una resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires los había traspasado del Área Curricular de Materias Especiales, regida por el estatuto docente, a la Gerencia Operativa del Ministerio, en la que los maestros quedaban fuera del reglamento que los regula y protege. A partir de los reclamos de los docentes, hubo modificaciones de la situación que aún resultan confusas, ya que la fragmentación del área de idioma continúa, lo que afecta, no sólo al trabajo pedagógico, sino también las relaciones laborales.

La semana pasada los docentes de idiomas marcharon junto a los gremios Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y Ademys desde el Ministerio hasta el Congreso de la Nación, por varios motivos: además del rechazo al traslado de los idiomas, a un área de gestión no pedagógica; también manifestaron su preocupación ante la reforma escolar llamada «Escuela Secundaria del Futuro», ya que para los docentes implica una flexibilización laboral encubierta para los alumnos y la reducción de contenidos académicos. Los trabajadores de la educación de la Ciudad también reclamaron una nueva paritaria y pidieron “aparición con vida de Santiago Maldonado”, el joven que fue visto por última vez en la represión ejercida por la Gendarmería, el 1º agosto en la comunidad mapuche de Cushamen, en el norte de Chubut.

«Si nos traspasan, podríamos perder los derechos del estatuto docente, no sabríamos cuál es nuestro convenio de trabajo, ya que la Gerencia Operativa no está bajo la órbita del estatuto. También perderíamos la posibilidad de concursar para cargos de jerarquía», explica Gabriela González, Secretaria en el CECIE Nº 23, Escuela Nº2 del Distrito Escolar 18. Los cargos de jerarquía son aquellos que supervisan la práctica docente de cada materia. Al pasar a formar parte de la Gerencia Operativa, como no rige el estatuto, no se sabe de qué manera se reañizarán esos nombramientos.

Gabriela Pattacini, supervisora de inglés, explica que esto tiene una implicancia fuerte en lo pedagógico, ya que los docentes, al concursar para los cargos, cuentan con un conocimiento cabal del sistema, las prácticas, la inmersión en el campo y el trabajo de los demás docentes. Dice además, que en la Gerencia Operativa, al no regir los concursos, podría habilitarse a que el Ministerio designara los supervisores, incluso que no sean del sistema.

“El gobierno en principio dice que no va a cambiar la relación laboral. Pero entonces no vemos la necesidad del traspaso”, dijo Mariano Denegris, Secretario de Prensa de UTE.

El Ministerio dio marcha atrás y emitió una modificatoria a la resolución, en la que aclara que no se modificará el funcionamiento ni los derechos de los trabajadores, aunque los docentes de idioma quedaron en el área de Operatoria de Gestión. Por eso hay dudas respecto a la fragmentación que se da en el área . «Hay un vacío respecto a cuál es el convenio de la gente que queda por fuera del estatuto. Queda a discreción de la autoridad competente de cada momento. Por más que ahora la Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, nos haya aclarado que no se modifica en nada, si la ministra en algún momento se va y viene otra persona a ejercer el cargo, al no regir el estatuto, queda en el voluntarismo de la autoridad competente de cada momento cumplir la normativa», explicó Gabriela Pattacini. Mariano Denegris, Secretario de Prensa de UTE, dijo al respecto: «El gobierno en principio dice que no va a cambiar la relación laboral. Pero entonces no vemos la necesidad del traspaso».

Respecto a la reforma «Escuela Secundaria del Futuro», según la resolución 2376-E/2016 se busca realizar alfabetización digital, a partir de proponer áreas de conocimiento en robótica, programación e idiomas a distancia. Sin embargo, los docentes explican que se quiere cambiar la modalidad, que sean cuatro años y que el quinto año los chicos hagan pasantías en empresas. Además, un problema que advierten es que varias de las escuelas designadas como piloto aún están transitando la reforma anterior, la Nueva Escuela Secundaria (NES), como es el caso del Liceo Nº9 Santiago Derqui. A los directivos de la escuela aún no les han explicado cómo se llevaría cabo la reforma y sólo saben que  tendrán una segunda reunión el próximo mes donde les explicarán en qué consistirá. Wenscelao Costa Díaz, docente de la escuela 17 del distrito 9, opinó: «Esto quita contenidos a las materias, y además es flexibilización laboral para los alumnos porque son pasantías mal pagas y sin indemnización en caso de despido».  Por su parte, los docentes de idiomas van a continuar en la “Asamblea de Idiomas en Lucha” y haciendo visible el problema en las movilizaciones.

Actualizada 30/08/2017

Una semana sin clases por falta de luz

Una semana sin clases por falta de luz

La comunidad educativa de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia realizó el martes último clases públicas y convocó a los vecinos del barrio a participar de actividades con el propósito de difundir las problemáticas que atraviesa la institución. Hace ya siete días que las autoridades de la escuela de nivel secundario y terciario se ven obligadas a suspender el dictado de clases por falta de energía eléctrica. Y a pesar de la urgencia, por la que alrededor de 500 jóvenes perdieron hasta el momento una semana de clases, la empresa EDESUR informó que no está en condiciones de reparar el desperfecto técnico en el corto plazo, debido a un problema sindical.

Ante la falta de respuestas concretas a su reclamo formal, diferentes sectores de la comunidad escolar decidieron manifestarse en la vía pública a través de clases abiertas para visibilizar el problema y obtener una solución que les permita volver a clases con normalidad. La movilización, que comenzó cerca de la una al mediodía, continúo durante toda la jornada.

Malena Briones, alumna e integrante del Centro de Estudiantes, describe las circunstancias con las que lidian docentes y estudiantes: “Entre alumnos de bachiller, de iniciación y de profesorado, la escuela tiene un total de 500 estudiantes, que se están quedando sin clases. Hoy es el séptimo día que no tenemos por falta de luz. Se supone que tendríamos que haber, porque a principio de año hicieron un cambio en la estructura eléctrica en la que invirtieron tres millones de pesos. Sin embargo, entre todos los arreglos dejaron parte de la escuela afuera porque no estaba en los planos, y gastaron toda esa plata en la mitad de la escuela. Un día se nos corta la luz por la rotura de un cable de EDESUR, y la empresa dice que no sabe cuándo lo van a poder arreglar.” Frente a la ausencia de una solución inmediata y en vista de la cantidad de horas de clase perdidas, Briones manifestó la determinación de los alumnos de participar de clases públicas en la vereda de la institución como una manera de continuar con su aprendizaje, pero también para hacer visible las exigencias de la comunidad educativa. “Realizamos estas actividades abiertas, en principio para no perder la regularidad de la cursada. La idea es que podamos venir y hacer algo, ya sea adelantar los trabajos de escultura, de pintura o de dibujo que tengamos pendientes, pero sobre todo para que no perdamos la regularidad. También para mostrar que, a falta de respuesta del Estado ante la problemática que nos lleva a perder clases, somos nosotros quienes decidimos tenerlas de todas formas”.

Malena Briones del Centro de Estudiantes junto a sus compañeros.

Briones manifestó la determinación de los alumnos de participar de clases públicas como una manera de continuar con su aprendizaje, pero también para hacer visible las exigencias de la comunidad educativa.

En el mismo sentido se manifestó Julián Bouvier, estudiante el Profesorado de Docencia Artística: “Desde el Gobierno y los medios de comunicación hegemónicos se insiste con el tema de que los pibes no tienen clases por el paro docente, y nosotros, que perdimos una semana de clases por un desperfecto técnico, estamos en la puerta de la escuela demostrando que queremos estudiar y que nos interesa la educación pública”. El joven responsabilizó a los gobernantes por la situación: “Queremos cuidar a la educación, pero los gobiernos no hacen nada. Nadie se hace cargo de nuestro problema. Primero le echaron la culpa a EDESUR, después al Ministerio de Educación. EDESUR está desde hace varios días con un reclamo gremial interno, con lo cual no están pudiendo atender las necesidades de la escuela. El Ministerio de Educación no se hace cargo y la Dirección del Área Artística, de la cual depende la Escuela de Bellas Artes, también desoye nuestras protestas.”

Lorenzo Dibiase, otro alumno del nivel terciario, añadió: “Recién hoy, el séptimo día desde el corte de luz, nos trajeron un generador eléctrico. En estos siete días no paramos de mandar cartas y de comunicarnos por redes sociales con EDESUR”. La incertidumbre sobre el futuro es grande, plantean los estudiantes: “No sabemos si va a haber alguna respuesta a las clases abiertas, pero en caso de que para mañana sigamos sin luz, nos vamos a concentrar en la puerta de la Dirección del Área Artística. Y mientras no tengamos respuestas, vamos a seguir con las clases públicas”, adelantó Briones.

Los problemas edilicios son un constante reclamo de la comunidad educativa al Ministerio de Educación.

El derecho y deseo de estudiar

Desde el mediodía hasta altas horas de la noche, decenas de estudiantes se concentraron frente a la entrada del establecimiento en defensa de su derecho a la educación. Acompañados cada tanto por padres, madres y docentes, los jóvenes participaron de cursos y talleres al aire libre, pasando las horas a base de mates, alfajores, proyectos artísticos y alguna que otra guitarra. “Se están haciendo talleres de encuadernación y de esténcil, de dibujo y de pintura. A la noche, una profesora adelantó contenidos de la materia de escultura. Más tarde, docentes del profesorado hablaron sobre la situación actual del país. También vamos a tener una reunión de la Comisión de Género, que se está haciendo dos veces por semana”, explicó la integrante del Centro de Estudiantes, Malena Briones. En este sentido, Lorenzo Dibiase explicó: “A través de estas clases públicas estamos llevando a la calle lo que hacemos dentro del aula: producir material simbólico. Esta es una escuela de arte. Hay compañeros dando talleres. También estudiamos y tocamos la guitarra, que es lo que siempre solemos hacer, porque compartir estas cosas forma parte de la institución. Se trata de llevar hacia afuera la misma lucha que planteamos desde adentro de la escuela.”

Además del problema más inmediato que supone la falta de energía eléctrica, Briones declaró que el establecimiento se encuentra en malas condiciones de infraestructura. “Es un colegio muy viejo, que en principio era una fábrica y después lo fueron adaptando. Cada vez que llueve se inunda, hay goteras y las paredes están destruidas. Además, está la cuestión del predio que nos vienen prometiendo desde hace quince años y nunca terminan de construirlo. Cada vez que se para la construcción, tenemos que hacer alguna medida de fuerza como cortar la calle o tomar la escuela, y recién ahí continúan”, se queja la estudiante. La dificultad, según dice, radica en los cambios de empresas, y la burocracia que eso conlleva: “Cambian la firma, desaparece el presupuesto y se vuelve a parar la obra, es un ciclo que se viene repitiendo hace diez años. Si no hacemos este tipo de medidas de fuerza, no nos dan respuesta. Ya llevamos los informes, hicimos los reclamos como dice la ley, reclamamos a EDESUR y a la Dirección del Área Artística, pero seguimos sin tener solución.”

Padres y docentes en la puerta de la escuela, reclamando por la falta de luz.

Padres y docentes de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia: «Se trata de llevar hacia afuera la misma lucha que planteamos desde adentro de la escuela”.

A raíz de las dificultades edilicias que sufre la institución, Julián Bouvier afirmó que el problema que actualmente atraviesa la comunidad escolar de la “Rogelio Yrurtia” no se remedia simplemente con la instalación momentánea de un generador eléctrico, sino que la solución definitiva es la construcción de un nuevo edificio. “Lo único que hacemos es tapar baches en vez de solucionar el problema. Hace dos años tuvimos una intoxicación dentro del aula por una pérdida de gas. Dieciocho pibes y un profesor tuvieron que hospitalizarse. Después de eso se cortó el gas y estuvimos un mes con la escuela tomada, esperando que nos devuelvan el gas. Ahora se rompió un cable y estamos hace siete días sin luz. Para el gobierno y el Ministerio de Educación, la respuesta es mandarnos un generador; para nosotros, la respuesta es tener un edificio nuevo.”

El próximo jueves, estudiantes de los niveles secundarios y terciarios, padres y docentes marcharán unidos para difundir su reclamo en los alrededores del barrio. “Estamos intentando reunir a la comunidad educativa”, expuso Bouvier.

Instalaciones del colegio

Bouvier afirma que “lo único que hacemos es tapar baches en vez de solucionar el problema».

 

Delicado estado de las instalaciones de la Escuela

“Es un colegio muy viejo, que en principio era una fábrica y después lo fueron adaptando. Cada vez que llueve se inunda, hay goteras y las paredes están destruidas», comenta Briones.

Mirá el reclamo de la comunidad educativa de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia:

(Fuente: estudiantes y docentes de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia). 

Actualizado 17/05/2017

Un insulto a la educación

Un insulto a la educación

“Con los chicos, no”, decía el zócalo del programa de Eduardo Feinmann, emitido por A24 la semana pasada, al tiempo que el periodista pasaba un video al aire. En el material audiovisual, algunos padres de alumnos de la Escuela Primaria N°24, del distrito escolar N°13, agredían a dos maestros por las producciones artísticas de los chicos sobre el conflicto, específicamente sobre la represión sufrida por los docentes el domingo 9 de abril, cuando intentaban instalar la Escuela Itinerante. Frente a esto, Eliana, maestra de cuarto grado, insultada en el vídeo, trata de defenderse unos días después del lamentable hecho: “El miércoles –día en que muchas comunidades educativas decidieron realizar abrazos a las escuelas en defensa de la educación pública- a la mañana hablamos con todos los compañeros y los chicos, acerca de por qué iba a ser un día especial. Ellos estaban súper informados y levantaban la mano para preguntar. Durante todo el día se hicieron producciones con los chicos, y se colgaron en las rejas de la puerta. A la salida, unos padres comenzaron a agredirnos, diciendo que era una vergüenza lo que estábamos haciendo. Que lo que nos correspondía era enseñar a leer y escribir, que teníamos que dedicarnos a otra cosa”.

En este conflicto, entre el Gobierno y la comunidad educativa, la primera aparición de los padres fue en apoyo a los docentes; sin embargo, cierto periodismo intenta mostrar otra cara. Luego de la agresión a los maestros, los docentes del colegio Sara de Elia de Giménez, acompañados por algunos padres, decidieron realizar el miércoles último un abrazo a su lugar de trabajo y a la institución que, consideran, la más crucial en una sociedad democrática. En ese acto ellos se apoyan, se solidarizan, se dan aliento. En el ambiente sobra cariño y fortaleza. Eliana habla con dolor y desazón, mientras es saludada por varios padres y docentes. Habla pausadamente, tratando de reflexionar sobre la dinámica que ha tomado el conflicto. En diálogo con ANCCOM, señala: “Hoy, los maestros son un blanco fácil. Hay una persecución en general, casos en que padres o alumnos linchan a docentes. La sociedad siente que tiene otro lugar para hablar, una impunidad para opinar. En cuanto a la mediatización o mediotización, la repudio totalmente, porque es ‘hablemos sin saber’, no dando lugar al debate y poniendo en el centro la agresión. Si el policía le pega al maestro, una madre o padre también te va a venir a insultar. Tiene una lógica, lamentable, pero lógica al fin. La situación que vivimos el otro día es un resultado de esa operación mediática y política”. Otras maestras que prefieren no dar su nombre tienen la misma opinión, acerca de que los medios no apoyan a los docentes en esta lucha. Por suerte, no todos los padres responden al estímulo agresivo de la televisión y se suman al abrazo, saludando a cada trabajador, acariciando cada guardapolvo, mimando a la educación pública.

Abrazo docente

Los chicos corren de un lado a otro acompañados por padres y docentes, mientras arman un cordón delante de la escuela. La bandera colgada en el frente, flamea, con su inscripción “No se golpea a los docentes”. Los brazos de todos se enredan con otros. Las ideas de unión y defensa toman protagonismo en ese acto. Luego, maestros y padres forman una ronda, con nenes y nenas jugando, divertidos, libres. Allí, en ese círculo, como un equipo de fútbol, listo para salir a la cancha, se arenga, se abrazan, se apoyan. “Vivo el conflicto con mucho dolor, principalmente porque el problema es público, y es del colectivo”, indica Hebe Roux, docente reconocida en el campo de las artes y autora de Desplegar la mirada. Otra maestra, que tampoco quiere dar su nombre, coincide en la claridad del acto, tan claro como el blanco del delantal: “Con tanto tiempo de conflicto, se va perdiendo y confundiendo el reclamo. Lo que está claro es que tenemos que defender la escuela pública y luchar por un salario digno”, recuerda.

En consonancia con Eliana, Hebe sostiene: “Los medios no son medios de comunicación, sino medios de persuasión. Y lamentablemente, tienen una eficacia fenomenal, porque cuentan con muchas horas de discurso y de imagen. Nosotros, no. Nuestras horas y esfuerzo están depositados en la tarea que hacemos con los chicos y que se ve en mediano y largo plazo”. Hebe hace referencia al desprestigio que recibe la figura del docente, su demonización, por parte de Feinmann y sus colegas. Ella, como otros, dan cuenta de la alineación del aparato mediático en sincronía con proyecto político del gobierno, esto es, que el sistema educativo quede en manos privadas. Y el resultado de tal operación es el insulto, doloroso y  paradigmático, de algunos padres. “Los que nos insultaron repetían lo que decían los medios -dice Eliana y prosigue-: Todo está armado para fragmentar y desabastecer la escuela pública. Incluso los subsidios a lo público son menores a los que reciben las escuelas privadas. Y esto es de lo que no se está dando cuenta la gente”. Hebe, por su parte, está cansada, angustiada, dolorida. Sus ojos hablan por ella, no hace falta que exprese cómo vive la situación. De repente, en esa conversación que mantiene con ANCCOM, sobreviene un silencio que también dice. A Hebe le cuesta hablar, se le hace un nudo en la garganta y al cabo de unos segundos, mientras una lágrima se exterioriza, alcanza a comentar: “Cuando se trata de vaciar de contenido y de recursos a la escuela, lo que se está haciendo es herir de muerte a las nuevas generaciones en su acceso, y ver a los padres que no pueden comprender desde qué lugar nosotros luchamos y por qué razones, redobla esa sensación de dolor”. Luego agrega: “Nosotros le enseñamos a los chicos a debatir los temas, a discutir, a defender sus posturas respetuosamente. Duele ver que los padres de esos chicos no sean capaces de lo mismo, porque hay mucho que tuvieron gestos y palabras muy violentos para con nosotros”.

 

Frente al repudio de padres y periodistas, Hebe reflexiona y enfatiza en el accionar de la escuela pública: “Lo que trabajamos con los chicos, al interior de la escuela, tiene que ver con lo que el diseño curricular establece, como construcción de ciudadanía, cómo enseñarles a vivir en sociedad, y para eso, hay algunos sucesos de la vida pública que hay que trabajar, como por ejemplo, la agresión o represión que sufrieron los docentes en el Congreso”. Así, ella explica el rol del docente, que algunos ponen en cuestión. “Si el lugar del maestro está en duda, es síntoma de la gravedad en la que se encuentra la educación pública. Hoy, más que nunca, debemos situarnos de un lado, el de la educación, para asegurar la democratización del saber”, indica Eliana, la maestra de cuarto grado.

Actualizada 19/04/2017

Estudiar en el lugar de los hechos

Estudiar en el lugar de los hechos

El 14 de noviembre de 2015 nueve alumnos de la escuela primaria Nº 78 Soldado José Honorio Ortega, de Río Gallegos, viajaron a las Islas Malvinas acompañados por su directora y dos docentes. “Es la primera vez, desde 1982, que una escuela pública viaja a Malvinas”, destacó Cecilia Flachsland, docente que trabaja en el programa “Educación y memoria” del Ministerio de Educación, quien también participó del viaje junto a un equipo de Canal Encuentro que quería documentar la experiencia.

José H. Ortega es el único santacruceño caído en la Guerra de Malvinas y desde 2007 la escuela que lleva su nombre desarrolla un proyecto enfocado en su vida, del cual los alumnos pueden participar de manera voluntaria. Ana Mancilla, directora de la institución, contó que el año pasado, a principios del ciclo lectivo, se comenzó a trabajar con los padres para organizar una visita a las islas. Uno de los objetivos del viaje era que los alumnos de quinto, sexto y séptimo de la escuela argentina pudieran interactuar con sus pares isleños. Mancilla recordó que “fuimos a hablar con la directora inglesa, pero ella no creyó conveniente que esto se hiciera por el posible rechazo de los padres que no quieren que sus hijos tengan amigos argentinos”. Aún así, los alumnos hablaron y jugaron al fútbol con niños kelpers en una cancha cercana a la casa donde se hospedaban.

“Es la primera vez, desde 1982, que una escuela pública viaja a Malvinas”, destacó Cecilia Flachsland, docente que trabaja en el programa “Educación y memoria” del Ministerio de Educación.

Sonia Cárcamo es la madre de José H. Ortega. Ella y su marido viven en Río Gallegos y participan en actos y actividades organizadas por la escuela que lleva el nombre de su hijo. “José estaba haciendo el servicio militar obligatorio en su regimiento. Se incorporó el 2 de febrero y yo lo vi el 18 de marzo, pero nunca me dijo que se iba a las Islas. Creo que él no sabía. Después llegó el 2 de abril, pero nunca imaginamos que él iba a ser de los primeros en pisar Malvinas. Nos enteramos que estaba allá por una carta que recibimos de él. Con mi marido nos quedamos sorprendidos porque existían reservistas que podrían haber llamado para combatir”, recordó Sonia.
José murió el 28 de mayo en la batalla de Darwin. Recién en 1992 su madre logró viajar a las islas junto a otros familiares de caídos. Respecto a ese día, Sonia recuerda: “Fue muy especial. En ese tiempo había un comentario de que no estaban todas las tumbas identificadas. Yo llegué a Darwin, busqué y no encontré la de mi hijo. Fue un poco chocante porque daba la impresión de que no estaban ahí”.

En 2012, Cárcamo acompañó a Cristina Fernández de Kirchner a Naciones Unidas para pedirle a Gran Bretaña que permita la identificación de las 123 tumbas del cementerio de Darwin que rezan: “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. “Nosotros no queremos traer el cuerpo a Argentina. En las cartas, José decía que estaba fascinado con la isla. Está en el lugar que él quiere”, aseguró Sonia.

“Cuando fuimos al cementerio de Darwin llevamos la bandera de la escuela, una bandera argentina muy grande»

En su semana de estadía en Puerto Argentino, la capital de Malvinas, los chicos tuvieron a Fernando Alturria, presidente del Centro de Veteranos de Guerra y padrino del colegio, como guía en las excursiones. “Si bien hicimos un trabajo previo, para los alumnos fue un impacto muy grande. Una cosa es contar la historia y otra es vivirla. Vos ves las condiciones en las que estuvieron nuestros soldados y es un trago amargo. Hubo un cambio muy grande en los chicos después del viaje”, aseguró Mancilla.

Por su parte, Flachsland dijo que si bien las Malvinas son argentinas, es difícil no sentirse en otro país debido a que es necesario ingresar con pasaporte. “Eso muchas personas no lo aceptan porque les parece un gesto de sumisión”, remarcó. También relató que en el aeropuerto el único papel que te dan en español es uno que pide que, debido a la susceptibilidad generada por la guerra, no se exhiban banderas argentinas. “Cuando fuimos al cementerio de Darwin llevamos la bandera de la escuela, una bandera argentina muy grande y ahí vinieron unos vecinos a decirnos que los estábamos ofendiendo porque no se podía mostrar la bandera, pero fue un episodio acotado, la verdad es que no tuvimos problemas serios”, afirmó Flachsland.

 

Tanto ella como Mancilla coinciden en que uno de los lugares que les generó mayor conmoción fue el Museo de las Islas Malvinas. La docente aseguró que lo que más la afectó fue la proyección del documental británico 1982- In our own words (1982- En nuestras palabras) que narra la guerra desde el punto de vista de isleños que eran niños en el momento del conflicto bélico. Sobre esto, Flachsland opinó: “Esas cosas te obligan a pensar que hay otro punto de vista, no del Imperio Británico, sino de los pobladores de las islas y también son cosas que te obligan a afinar los argumentos. A mí, que trabajo explicando por qué las Malvinas son argentinas, me sirvió como ejercicio intelectual ver por qué ellos consideran que no lo son”.

“Si bien hicimos un trabajo previo, para los alumnos fue un impacto muy grande. Una cosa es contar la historia y otra es vivirla».

Actualización 12/04/2016