Una historia bíblica para leer la realidad

Una historia bíblica para leer la realidad

actores en escena en la obra de teatro TerrenalDesde su estreno en 2014, Terrenal. Pequeño misterio ácrata suma más de 700 presentaciones y reconocimientos en el país y en el exterior. En la reapertura de la sala Caras y Caretas 2037, en la Ciudad de Buenos Aires, la obra de Kartun conmovió a quienes regresaron a verla y a quienes la admiraron por primera vez.

En un momento perdido en el tiempo, Caín -el actor Claudio Martinez Bel- se convierte en un terrateniente cuya preocupación es su cosecha de morrones y Abel -Tony Lestingi- en un feliz proletario errante vendedor de carnadas que disfruta de sus domingos libres, ambos bajo la mirada de “Tatita” -Rafael Bruza-, un padre-dios gauchesco que los ha ubicado allí.

La gracia de los diálogos es potenciada por la conexión entre la dramaturgia y su ambiente: un maquillaje que rememora el cine de Chaplin y una puesta en blanco y negro que combina a la perfección con las imágenes de la revista “Caras y Caretas” –tan popular por los años ´20– que hay en el lugar. Emplazada en el edificio de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la casa de estudios creada por el SUTERH, la sala se llenó de aplausos al término de la función y el propio Kartun aprovechó para destacar: “Una obra que crece en el seno de una universidad permite que el teatro se encuentre protegido pero que además se produzca el fenómeno más atípico, que esa universidad crezca en el marco de una organización gremial, un círculo virtuoso porque entonces ya no hay organización gremial, no hay universidad, no hay teatro, hay algo superador y bello, hay un proyecto. Agradecemos mucho ser parte”, subrayó.

Entrevistado por ANCCOM, Kartun evocó cómo surgió Terrenal: “Un día, hace unos siete años, leí en un libro de mitos hebreos que en realidad el enfrentamiento entre Caín y Abel era entre dos grandes patrones étnicos, las tribus nómades y las sedentarias. Fue una inspiración porque esos dos arquetipos constituyen dos formas que se repiten en el mundo de hoy: el que anda ligero de equipaje, que no acumula, disfruta, vive al día, aprovecha el tiempo. Y el otro modelo, el que termina ocupando el gran capital del tiempo destinándolo a proteger lo que acumula, mide, cuida, valúa”.

“Esta obra parecería ser lo suficientemente maleable para que se lea la realidad de hoy –añadió Kartun–. Dicen que el arte se adelanta a los tiempos, no estoy demasiado convencido de su carácter mágico, pero creo que el público lo lee dándole su significación. En este momento, en San Pablo, se está presentando la versión brasileña. Los actores me dicen que el público la interpreta en relación al gobierno de Bolsonaro, lo reconocen en el cambio que produce en la obra la presencia de un arma. El arte se intenta como una pantalla en la que alguien pueda proyectarse. Tiene su virtud de entretenimiento y su sentido, pero el que cava en la profundidad es el espectador”.

Terrenal se presenta los viernes, sábados y domingos en la sala Caras y Caretas 2037, Sarmiento 2037.

«Estamos viviendo una mutación comunicacional que nos impide seguir siendo humanos»

«Estamos viviendo una mutación comunicacional que nos impide seguir siendo humanos»

Primer plano de Franco Bifo Berardi sosteniendo una lámpara, en el marco de una entrevista Con el florecimiento de la cibernética en los años noventa y su constante desarrollo en la actualidad como centro de la economía capitalista, la omnipresencia de los algoritmos, las redes sociales y las métricas están reconfigurando la comunicación humana. Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva es el último libro de Franco “Bifo” Berardi, escritor, filósofo y activista italiano nacido en 1949, que participó de los movimientos de Mayo de 1968 y más tarde creó Alice, la primera radio “pirata” Italiana y Tv Orfeo, primera televisión comunitaria de ese país. Editado por Caja Negra, el libro se adentra en la ciberideología con la intención de recuperar la sensibilidad del ser humano y “reactivar los lazos entre el cuerpo y el lenguaje, entre poesía y tecnología, actuar para una conjunción del poeta con el ingeniero”.

¿Por qué es importante estudiar la técnica?

Me parece que es importante estudiar los efectos que la técnica produce porque para estudiar la técnica están los ingenieros y, al mismo tiempo, lo que es importante es estudiar la relación entre el trabajo de los ingenieros y los efectos que ese trabajo produce no solo en la vida social sino también en la vida psíquica de los individuos. Estudiar la técnica no pertenece a la historia de la modernidad, es algo de los últimos cuarenta o, cincuenta años, después de (Marshall) McLuhan, cuando se empezó a entender que la técnica produce efectos en la dimensión social. El núcleo teórico más interesante del estudio humanístico de la técnica es la posibilidad de comprender que siempre es ambigua, siempre tiene posibilidades diferentes de uso y también de funcionamiento. Si hablamos desde el punto de vista de las ciencias sociales, el estudio de la técnica significa estudio del punto de la alternativa, donde una tecnología puede producir efectos buenos o malos.

¿A qué se refiere con la idea de “fenomenología del fin”?

El tema del libro es la sensibilidad, eso es, la capacidad de detectar, al interior de la comunicación, lo que no se puede reducir a palabras, signos verbales o numéricos. Yo, si tengo sensibilidad, puedo entender lo que usted no me dice, pero que está pensando o sintiendo. La sensibilidad nace a partir de la dimensión conjuntiva de la comunicación. Yo defino la conjunción como la relación entre cuerpos que pueden percibir la ambigüedad en la comunicación, es el contacto, la corporeidad, la gestualidad, que acompaña y define en la historia humana, el contexto del intercambio de signos. Vivimos en la época de la transición conectiva, es decir que la comunicación se está volviendo cada vez más en una relación entre agentes de sentido que no tienen cuerpo. El cuerpo desaparece de la relación comunicacional, aunque siga estando materialmente.

¿Podría explicar la analogía de Malinche?

Eso tiene que ver con las consecuencias de esta transición. Malinche es un personaje casi mitológico, cargado de significado, que no solo presenta la capacidad de traducir la experiencia, los mitos, las creencias, la cultura de su pueblo y de mujer. Traducir la femineidad nativa en un lenguaje que es el de los conquistadores, que son hombres. Como hoy. Hoy estamos viviendo una mutación comunicacional que nos impide seguir siendo humanos porque la máquina nos impone cada vez más su sintaxis, que es una sintaxis conectiva ¿Cómo podemos traducir los valores, las expectativas, las formas de vida que pertenecieron al humano en la nueva dimensión que podemos llamar maquínica o poshumana? Malinche es un símbolo de la posibilidad de traducir lo que no se puede decir en la lengua nueva y que viene del idioma humano.

Si efectivamente ocurriera esa traducción, ¿piensa que habría un cierto costo?

Lo que me parece peligroso y productor de sufrimiento o patologías es la reducción de la ambigüedad comunicativa, de la riqueza, de la capacidad de decir más cosas a través de una palabra, de implicar sentidos, que ocurriría en el lenguaje de la técnica dominante. La generación que está aprendiendo más palabras por una máquina que por su madre, por la singularidad vibracional de una voz humana, está perdiendo la ironía. Los psicólogos en Estados Unidos usan el término snow flake generation (la generación copo de nieve) para definir una generación muy frágil que no tiene la capacidad de vivir la complejidad, las contradicciones, los traumas y la ambigüedad de la comunicación. Por ejemplo, en una escuela de Ontario, Canadá, el 41% del alumnado va a psicoterapia. En escuelas norteamericanas, hay una técnica que se llama trigger warning, una señal que usa el docente para advertir que va a decir algo traumático y que el alumno que se sienta afectado puede salir de la clase hasta que haya terminado. No se puede hablar de la violencia de la historia o cualquier tema que haga a la comunicación peligrosa. Esto significa que la posibilidad de la comunicación humana se ha hecho demasiado traumática para una generación que aprendió a vivir dentro de un ambiente que es el de la comunicación digital. Vivimos cada vez más dentro de espacios protegidos: en Facebook, creemos que hablamos con todo el mundo, pero en realidad hablamos con las personas que piensan igual que nosotros. Si alguien entra en nuestra burbuja, explotan una serie de insultos o amenazas. Es un fenómeno tendencial y es lo que a mí me interesa.

Explica que el erotismo es uno de los ámbitos donde pueden verse las consecuencias en el paso de la comunicación conjuntiva a la conectiva…

¿Qué es el erotismo sino la ambigüedad de la comunicación humana? Cuando hablo de erotismo no digo solo sexualidad, que pertenece pero no es todo del erotismo. Es la enseñanza, la poesía, el descubrimiento, todo lo que constituye un exceso en relación a lo que ya sabemos. Es algo más de lo garantizado, de lo conocido. Y también la actividad más humana que conocemos que es la seducción, como actividad del lenguaje humano. La poesía es un ejercicio de seducción de un ser humano hacia otro. La reducción del lenguaje humano a una sintaxis conectiva, significa la destrucción de condiciones culturales, psíquicas, lingüísticas, del erotismo. En el lugar de lo que fue el erotismo encontramos Tinder, que no desprecio porque se puede utilizar de manera ambigua también. Pero la tendencia de la comunicación conectiva es abolir la ambigüedad, y a nivel del cuerpo, eso se vive como algo brutal, violento. Para los varones eso significa que tengo que tomar la presa, la carne que está a mi disposición. Con la desaparición de las palabras, no es más una comunicación erótica, sino solamente sexo. El problema de la violencia, es un problema de incapacidad de lenguaje.

¿Podría darme algún ejemplo?

En el contexto italiano, hace algunos años, en Brescia, hubo un caso de violencia de cuatro varones sobre una joven. Los jueces e investigadores verificaron que los cuatro varones no tenían ninguna capacidad de responder a las preguntas más fáciles, que contestaban con sonidos. Cuando investigaron sus celulares, no había palabras, solamente íconos o símbolos. Falta la capacidad lingüística de crear una situación de entendimiento, entender el deseo del otro es lo que está desapareciendo. Eso se entiende como patología del erotismo.

Franco Bifo Berardi sentado en un sillón en pose pensativa

«La reducción del lenguaje humano a una sintaxis conectiva, significa la destrucción de condiciones culturales, psíquicas, lingüísticas, del erotismo», reflexionó Franco «Bifo» Berardi.

En el libro recupera el Mayo Francés ¿Cómo fue su participación en los movimientos del ’68?

Tenía dieciocho años en el sesenta y ocho y era estudiante en la Universidad de Bologna. En Italia fue una década de ocupación, de trabajo común pero los poderosos creían que en esos años no se estudiaba mucho y no sabían que la riqueza de conocimiento que se verificó en estos años no tiene comparación con otros períodos. Conjugar la enseñanza con una actividad social de conflicto es la mejor manera para aprender. Eso es lo que yo traje como aprendizaje del ‘68.

¿Cuál es el desafío de los artistas y la búsqueda del arte en el siglo XXI a diferencia del siglo XX?

En el siglo XX, la actividad artística se identificó con la vanguardia y esta intentaba romper los límites del lenguaje artístico poético para integrar el arte con la producción social. Eso ha sido muy bueno y enriquecedor. Pero al final ha producido un efecto de dependencia del artista de la producción misma. Eso significa que los artistas no son artistas, significa que son asalariados, trabajadores que dependen del ciclo productivo capitalista. Hoy creo que el papel del artista es muy diferente, tiene que transformarse en una dirección que es la reactivación del deseo en el lenguaje social. El papel del artista es cada vez más un papel performativo, es decir, reactivar el cuerpo como fuente de comunicación. Reactivar la comunicación entre el cuerpo y el lenguaje, entre poesía y tecnología, actuar para una conjunción del poeta con el ingeniero.

¿Podría el bioarte representar una búsqueda en esta dirección?

El bioarte, como otras tendencias, intenta llevar una intención estética-poética al interior de la tecnología. Ahora no tenemos una visión clara de lo que el artista puede producir efectivamente. Por ejemplo, el movimiento  que hubo en el 2011, Occupy Wall Street, ha sido esencialmente artístico, no político. Políticamente ha sido un fracaso. Pero ha sido el intento de activar el cuerpo social. ¿Por qué hemos ocupado la plaza y calles de Wall Street? El poder no está ahí, el poder está al interior y en la infoesfera donde circulan los signos financieros. Lo hemos hecho para reactivar el placer de encontrar el cuerpo del otro y de encontrarlo políticamente. Occupy ha sido la obra de arte del nuevo siglo.

¿Cómo fueron sus experiencias en la creación de la radio “pirata” Alice y la televisión comunitaria Tv Orfeo?

Tuve dos experiencias de comunicación política, social y artística al mismo tiempo. Una fue en los años setenta, con la radio Alice y para mí fue enormemente exitosa y enriquecedora. En esos años, no existían los medios libres en Italia, solo dos cadenas del Estado. Y Alice fue la primera radio que empezó a producir otra cosa, de manera ilegal, a la que miles de personas se unieron. Fue el comienzo de una red. El teléfono se conectaba a la radio, entonces era como la red que empieza a existir y eso produjo un efecto político muy fuerte y conflictivo también. Y sigue produciendo sus efectos porque las radios libres continúan existiendo en Italia. Otra fue en el  2002, con Berlusconi y a medida que el poder mediático se iba haciendo cada vez más agresivo y colonizador, intentamos contraponer una forma de comunicación unitaria, utilizando una forma técnica muy sencilla: que la antena de recepción se puede transformar técnicamente en una antena de transmisión. El problema es que solo alcanza 500 metros, un barrio. Lanzamos esta señal en un barrio de Bologna y se multiplicó. Un éxito interesante, pero no verdadero. ¿Por qué? Porque dos años después salió YouTube y los videoartistas o videoactivistas que hacían los programas naturalmente eligieron poner su producto ahí. Y es lógico porque era más conveniente. Las televisiones comunitarias desaparecieron. ¿Qué aprendimos de eso? Que un medio político, subversivo, autónomo, innovador, tiene que ser capaz de animar la situación social pero tiene también que compartir la tendencia técnica. Siempre hay que intentar captar la ola técnica y acompañarla con una subversión del contenido.

Sudáfrica mía

Sudáfrica mía

Personas dispersas observando exhibiciones de fotografías.

Somnyama Ngonyama se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) hasta este domingo.

Somnyama Ngonyama significa en zulú “¡Salve, oscura leona!” y así se titula la exhibición de esta artista, que  nació en Umlazi, Durban en 1972. La fotógrafa vive y trabaja en la ciudad de Johannesburgo, se llama a sí misma activista visual  y está comprometida con la causa de la comunidad LGBTQ. Vía e-mail, Muholi le señala a ANCCOM  sobre este primer contacto con Argentina: “Fui invitada para exponer las fotografías de Somnyama Ngonyama. Esta es una exhibición itinerante y estuvo recientemente expuesta en Suiza, Suecia y Reino Unido”. La sudafricana no descarta repetir la experiencia en estas latitudes: “Si me dan la oportunidad exhibiré futuros proyectos también asociados a los temas de raza, género y sexualidades” y agrega que actualmente se encuentra  en Filadelfia, Estados Unidos, trabajando en colaboración con un proyecto visual en el Women’s Mobile Museum, junto al Philadelphia Photo Art Center.

Las obras que se exhiben en Buenos Aires forman parte de un proyecto  que comenzó en 2012 pero que sigue actualizándose. En los trabajos expuestos,  la artista se autorretrata y pone en evidencia su propia historia, su condición de mujer, su negritud y la historia de su país. A través de su trabajo destaca que el  apartheid no es cosa del pasado y las imágenes son tan bellas como políticas.

Pared con leyenda y foto, todo en blanco y negro.

Las fotografías interpelan al espectador, lo retan a sostener la mirada.

 La muestra llegó a nuestro país de la mano de la directora del museo, Victoria Noorthorn, que ya venía siguiendo el trabajo de la activista en el exterior.  La curadora de la muestra, Sofía Dourron, cuenta que lo que más tiempo llevó fue investigar el abundante trabajo de Muholi. “Lo que hicimos fue estudiar en profundidad el proyecto completo para hacer una pequeña selección y  también entender el universo de estas imágenes que es muy complejo. A primera vista parece que no, pero cada elemento que aparece en las fotos está seleccionado muy cuidadosamente por Zanele, con un propósito muy específico”. Además aclara que la denuncia también refiere a la propia experiencia de la artista: “Por lo general son una reacción a un evento social, crimen de odio o bien una situación personal de discriminación. Una situación que refleje su condición de mujer negra y lesbiana en el mundo”.

Imagen de la sala , se ven tres paredes y tres personas observando fotografías.

Las obras que se exponen en MAMBA forman parte de un proyecto que comenzó en 2012 y sigue actualizándose.

Dourron detalla:  “Durante muchísimos años retrató a la comunidad LGBT sudafricana por ser particularmente invisibilizada y su objetivo era dejar un registro de una comunidad que había sido borrada.  En 2012 decidió dar vuelta a cámara sobre su propio cuerpo. El autorretrato se convirtió en una herramienta muy importante”.

Sobre un fondo blanco inmaculado el protagonismo lo tienen las fotografías que no sólo se hacen visibles sino que observan al espectador, lo retan a sostener la mirada, lo interpelan y cumplen finalmente con su misión: aparecen en el espacio público voces que no fueron escuchadas.

El trabajo de la curadora está alineado con las problemáticas que se repiten tanto a nivel internacional  como en nuestro país. “A mí, lo que me interesaba era entender un poco cómo es la comunidad de afrodescendiente o la actual comunidad afroamericana residente en Argentina. Y cómo se vive acá también no sólo la discriminación sino el borramiento cultural”, dice Dourron.

Personas observando un gran autorretrato. Una mujer sacando un foto con su cámara a otra obra que no llega a verse.

Somnyama Ngonyama es una exhibición itinerante que ya recorrió varios países.

 Mar Díaz es una visitante más entre las miles personas que desfilaron por el MAMBA. “No es una obra que circule en Buenos Aires y por eso creo que tiene un peso importante. Yo me reconozco afrodescendiente y me parece que es importante porque interpela a los argentinos contra el mito de que en el país no hay negros.  Tiene que ver con la construcción de identidad del país. El objetivo del artista lo logra con el tamaño de las imágenes, con las miradas”, cuenta.

 Por otro lado, Guillermo, otro visitante, dice: “Entré virgen, porque no tengo idea de esto pero algunas imágenes me parecieron inquietantes”. Muy cerca de él, Melisa indica: “Me gustó mucho porque hay una composición muy cuidada y hay mucha complicidad con el receptor de la imagen”.

Dos personas observando fotografías pequeñas, se ve un gran auterretrato.

Zanele Muholi logra en el autorretrato exhibir su propia historia y la de su país.

Como es habitual, al museo también lo recorren extranjeros que se sintieron convocados por la problemática con la que ella trabaja: “Fantástica. Especialmente la forma que busca las miradas de las mujeres. En cada mirada tienes un mensaje distinto. Los capturó muy bien. Debería ir a Brasil también”, afirma  Laura, una turista brasileña. “Muy impactante. Quedé realmente impresionado. La belleza y la fuerza del trabajo. La composición y el contraste. Demuestra lo difícil que es ser lesbiana y negra. Lo mismo pasa en Brasil”, reconoce por su parte Sergio, también del país vecino.

 La muestra se puede visitar en Avenida San Juan 350 hasta este domingo. Quienes visiten esta exposición también podrán recorrer las salas donde se exhiben actualmente las obras de Tomás Saraceno: “Cómo atrapar el universo en una telaraña”, Alberto Goldenstein: “La materia entre los bordes. Fotografías 1982-2018” y el Archivo Aldo Sessa “1958-2018: 60 años de imágenes”.

 

León Ferrari a diario

León Ferrari a diario

Ni un museo, ni un centro cultural. El lugar elegido por la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo para exponer Medios, Iglesia y Ceguera, del artista plástico argentino León Ferrari es la redacción del diario Tiempo Argentino, medio que funciona de manera cooperativa y que fue recuperado por sus trabajadores. De martes a jueves entre las 15 y las 19 se puede ver la exposición, al menos hasta mediados de abril, según los organizadores.

Son las 17 y la redacción de Tiempo Argentino está a full. Tipeo, risas, discusiones, concentración y más tipeo es lo que se percibe al entrar por la calle México. Lo primero que detiene al visitante no es el recorte del diario Clarín, de 1997 -parte de la muestra-, titulado “El líder mezclaba la biblia con la ficción”, sino, el cartel de abajo, que dice, grande y en negrita: “Se puede tocar”. Y esa fue un poco la idea de los organizadores. “A veces les tenemos que pedir nosotros que nos molesten”, cuenta Federico Amigo, Secretario de Redacción del diario.

Un periodista del diario Tiempo Argentino trabajando mientras dos mujeres miran imágenes de la muestra en la pared

Mientras los trabajadores de Tiempo Argentino realizan sus tareas se expone la muestra Medios, Iglesia y Ceguera.

La mayor parte de la obra está expuesta sobre una pared, al lado de donde trabajan los periodistas. Para pasar tienen que pedirle permiso a gente que está trabajando. “Pasa tranquilo”, dice el periodista Alejandro Wall.

La primera parte de la muestra es un recorte de la obra “Nosotros no sabíamos” que expone distintos artículos periodísticos de 1976 donde se tomaban a los crímenes del Estado como temas policiales. “Son las noticias que lograron pasar el tamiz de la censura, o que dejaron pasar como mensaje del terror. Si bien están lejos de abarcar todos los crímenes cometidos por nuestras Fuerzas Armadas, dan una idea del clima que vivía la población y del grado de conocimiento que tenían quienes justificaban con un por `algo será´, expresión que luego de los juicios reemplazaron por ´Nosotros no sabíamos´”, explicó el autor en 1992. En 1976 Ferrari se exilió a Brasil y el 27 de febrero de 1977 su hijo desapareció.

Trabajadores de Tiempo Argentino sentados deltante de las computadoras mientras en la pared se presentan recortes de diarios.

La sección «Nosotros no sabíamos» repasa los artículos policiales durante la dictadura.

Hacia el fondo de la redacción se encuentra una serie de gigantografías que llevan titulares del diario del Vaticano intervenido por la Iglesia Católica, L’Osservatore Romano, entre diciembre de 2000 y febrero de 2001. Algunas de las portadas dicen “El perdón y la reconciliación son imprescindibles para una auténtica renovación personal y social”. El papa Juan Pablo II dijo esa frase, Ferrari le pidió entonces que anule la inmortalidad y el Juicio Final a través de una carta el 24 de diciembre de 1997. La carta no fue respondida y algunos años después fue reenviada.

Al fondo de la redacción aparece un collage enorme que ocupa casi toda una pared. Se trata de un fondo blanco con alguna cursiva negra, roja y verde, a la que cuesta leerla, y distintos recortes de diarios que cuentan del conflicto bélico de Medio Oriente.

Una mujer mirando un cuadro de un fotomontaje.

En la zona de fotomontajes se encuentra un retrato de Hitler intervenido con la imagen de Videla dentro de la Casa Rosada.

Antes de salir de la redacción, si se mira a espaldas del que atiende en la mesa de entrada, se encuentra con distintos fotomontajes que el autor realizó en las últimas épocas de su carrera. Los más impactantes son el titular de un diario qué pide por los desaparecidos y de fondo se ve el Palacio de Tribunales, una nota de un diario de la que solo se lee un titular que habla de Juan Pablo II y todo lo demás está tapado con el envoltorio de los preservativos Prime. Y por último, se exhibe el fotomontaje con la cara de Hitler, y dentro de su boca está la Casa Rosada y dentro está Videla, el ex presidente durante la dictadura, una suerte de mamushka de genocidas.

La muestra, de entrada gratuita, está disponible de martes a jueves de 14 a 19 en México 437.

Una hoja con datos de personas para asociarse al diario Tiempo Argentino.

“Es un mundo difícil allá afuera, pero la vida es hermosa”

“Es un mundo difícil allá afuera, pero la vida es hermosa”

No hay mesa, ni escenario de por medio. En su lugar, sólo un micrófono y una guitarra. Estos elementos, colocados sobre una alfombra roja, forman parte de la muestra Les Visitants, curada por Guillermo Kuitca, en el CCK, de la que Patti Smith participa con una serie de fotografías Polaroid. Prácticamente no hay sillas. Patricia Lee Smith –tal es su nombre completo-, artista ‘expansiva’, como se autodenomina, espera parada, sonriente y amable. Saluda a todos con un tímido “hola” y anuncia que responderá todas las preguntas, sin evasiones. Patti, la madrina del Punk, transmite humildad y sencillez.

La muestra de Smith, Les Visitants, fue curada por Guillermo Kuitca.

La poeta, cantante y artista plástica comenzó su conferencia de prensa con calor humano, pero no por eso su discurso fue poco contundente. Se refirió a la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito y destacó que cree que “es más importante salvar la vida de las mujeres jóvenes, o de cualquier persona que tome ese tipo de elección, que basar la decisión en cualquier tipo de ideología. Es un tema muy difícil y doloroso”, dijo. “Ya en los ’50 y los ’60, cuando yo crecí, había mujeres que morían por abortos ilegales, me pasó con varias amigas”, contó. Y destacó que «tenemos que escuchar a nuestras mujeres y estar atentos a sus necesidades, porque en realidad no hay una respuesta correcta. Si te realizas un aborto vas a pensar en eso por el resto de tu vida y si no lo haces, también va a haber muchas consecuencias, situaciones en la vida que van a ser muy difíciles».

Con su pelo color plata echado sobre su cara, botas y el típico saco suelto, la estadounidense nacida en 1946, también se refirió al fin que persigue con su arte y cómo fue desarrollarlo siendo madre. “(El arte) es un obsequio difícil que me dio la vida desde que era niña. Siempre fue mi misión, nací para ello. Mi objetivo es hacer el mejor trabajo posible, pero también ser una buena persona. Hago mi trabajo porque no puedo no hacerlo. No es una elección. Cuando me levanto ya estoy pensando en ideas o en terminar o empezar algo. Es parte de lo que soy”.

Conferencia de prensa de Patti Smith en el marco de la muestra «Les visitants» presentada en el Centro Cultural Kirchner.

Luego resaltó que “cuando era joven, sólo quería ser una artista. No pensaba realmente en ser madre. Pero me convertí en madre, y amo a mis hijos. Y tuve que reacomodar, no el por qué trabajo, pero sí cómo lo hago. Tuve que escribir cuando mis hijos estaban durmiendo y despertarme al amanecer y escribir, desarrollar nuevas disciplinas. Y fue bueno para mí, eso me hizo más fuerte. Soy una artista más disciplinada gracias a eso.”

Patti, mientras espera la traducción, toma té o café relajada a un costado. Se siente como si el espacio en el que se encuentra fuera el living de su propia casa. Se incorpora y retoma el micrófono: “Quería decir una cosa más, algo que aprendí trabajando con mi marido. Creo que es importante que las mujeres sean lo suficientemente fuertes para luchar por el espacio que necesitan. Y los hombres deben ser lo suficientemente fuertes para poder dárselos. Porque necesitás fuerza para pedir y para dar. Entonces, depende de la fuerza de ambos géneros. Y creo que podemos tener un mundo mucho mejor si nos comunicamos entre nosotros. Si solo protestamos en contra del otro, nada va a pasar. Es muy difícil. La comunicación es la clave para la evolución”.

Patti Smith se autodenomina como artista ‘expansiva’.

Mientras la traductora habla, Patti camina tranquila, toma agua y mira al público que parece seguirle el paso como una sombra en el medio del desierto. Patti cuenta sobre su amor por el escritor chileno Roberto Bolaño y el argentino Cesar Aira. Ante la pregunta sobre por qué cree que 2666 (Bolaño) es la obra maestra del siglo XXI responde: “Desafío a cualquiera de los que están acá a mostrarme un libro mejor” y define a Cesar Aira como “un genio”. “Todos los escritores que lo conocemos nos rendimos ante él. No sólo tiene una mente tremenda, una gran imaginación, sino también es genial musical y matemáticamente, su humor, su inteligencia…”, dice y con sus puños cerrados y mirada al cielo, exclama: “¡Salve, Cesar!”.

La artista, quien en 1975 grabó Horses, disco que la llevaría a convertirse en la referente del movimiento contracultural de los Estados Unidos. Cumpliendo con su palabra responde a todo, también a la cuestión del feminismo, los abusos sexuales que en los últimos meses fueron noticia en Estados Unidos y cómo se desarrolló esto en el mundo del rock con las llamadas ‘groupies’. Al respecto dijo: “No creo que estos temas sean feministas, creo que son preocupaciones humanas. Son de los hombres y las mujeres. Y hasta que entendamos que estas preocupaciones deben ser la responsabilidad de ambos géneros, no tendremos progresos. No podemos volver atrás y empezar a cambiar la cultura de los 60 o los 40 o del siglo XVIII. Solamente podemos aprender de cada error y evolucionar como seres humanos.”

Acompañada de su guitarra cantó My Blakean Year, una canción homenaje al poeta William Blake.

Sobre su banda y la forma en la que vivieron de gira comentó que fue completamente diferente: “Siempre me enfoqué en el trabajo, nunca estuve tan interesada en la mitología del sexo y las drogas. Sí, tuve sexo y sí, probé algunas drogas y fumé un poco de marihuana, pero no era mi preocupación. Mi preocupación principal era la poesía, la revolución, crear espacios para nuevas bandas, para los jóvenes, para generar un cambio.” Finalmente resaltó que si bien su banda nunca tuvo groupies, habló del tema con sus compañeros para llegar a la reflexión de que “no hay razón para forzar a otro ser humano, ser cruel, tomar ventajas sobre otro. Esto es algo humanista, no importa si sos un rockstar, un empresario, o un granjero. Tenemos que tratarnos con respeto”.

Retomando la pregunta inicial sobre por qué y para qué escribe habló sobre su texto Devotion, editado en 2017. “Se trata acerca de escribir todos los días, pero además es acerca de cómo las cosas que escribimos -tal vez una idea, una entrada de un diario, un fragmento de una conversación- se infiltra en otro trabajo. Es realmente acerca del proceso. Cuando me preguntaron por qué trabajo todo el tiempo, la respuesta está en este libro”, del cual leyó un fragmento, gracias a que uno de los integrantes del público que le acercó un ejemplar.

«Cuando me levanto ya estoy pensando en ideas o en terminar o empezar algo. Es parte de lo que soy”, expresó.

Patti Smith, con total naturalidad y como una madre que recibe a sus hijos a la mesa, tomó su guitarra y disculpándose por no saber tocar “más que tres acordes”, cantó My Blakean Year, una canción homenaje al poeta William Blake, del álbum Trampin. “Es una tema que habla sobre el sufrimiento de los artistas”, dijo antes de despedirse, al ritmo de sus pasos espaciados.

La artista realizará dos presentaciones en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner. El 28 de febrero en su faceta de escritora leerá poesía acompañada por el músico Tony Shanahan. Allí participarán Alberto Manguel, director de la Biblioteca Nacional y Guillermo Kuitca, encargado del despliegue visual. El 1 de marzo brindará un concierto con músicos invitados, entre ellos el organista Matías Sagreras y el cellista Patricio Villarejo. Todo en el contexto de la exhibición Les Visitants. Una mirada de Guillermo Kuitca a la colección de la Foundation Cartier pour l’art contemporain.

Antes de finalizar la conferencia hizo una reflexión respecto al sistema laxo de tenencia de armas en Estados Unidos e hizo un llamado a los jóvenes: “En mi país es muy fácil conseguir armas, rifles de asalto, y hay muchos asesinatos. Los estudiantes se están levantando por toda América, y ellos van a ser los que logren el cambio que los presidentes no pudieron lograr. Los estudiantes se están juntando para lograr un cambio en nuestro país. Y necesitamos voces jóvenes para que se paren y se unan a través de la ideología y la tecnología de manera global.  Apoyen a su juventud, a todos ustedes, y al periodismo. Es tan importante porque, cuando otra gente tiene miedo de decir la verdad, nuestros periodistas salen, a veces, arriesgando sus vidas.” Y, con sus manos abiertas como un mesías exclamó: “Es un mundo difícil allá afuera, pero la vida es hermosa”.

Sobre la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, dijo, entre muchas otras cosas, «es un tema muy difícil y doloroso”.