Carrió arrasó en la Capital

Carrió arrasó en la Capital

El oficialismo ratificó su condición de favorito en la Ciudad con un contundente triunfo en las PASO. A las 21 horas se dieron a conocer los resultados preliminares que le daban la victoria a la candidata por el partido Vamos Juntos en la Ciudad de Buenos Aires, Elisa Carrió, con cerca del 49 por ciento  de los votos. En sus declaraciones, Carrió afirmó: “Yo le agradezco a todo el pueblo argentino, nos haya votado o no nos haya votado”.

El segundo lugar correspondió a Daniel Filmus, candidato por Unidad Ciudadana dentro del frente Unidad Porteña. Con el 98% de la mesas escrutadas, obtenía el 20 por ciento de los votos y ganaba ampliamente la elección interna del frente. Filmus declaró: “Hemos sido elegidos como primera fuerza de la oposición. La ciudadanía nos ha dado la responsabilidad de parar estas políticas de ajuste”.

El tercer lugar lo obtuvo Evolución Ciudadana y su candidato Martín Lousteau, con un 13 por ciento de los votos. Lousteau dijo  que «nos corresponde escuchar lo que dice la ciudadanía: hoy expresó que quiere dejar atrás el pasado”.

En el búnker de Vamos Juntos ubicado en el pabellón seis de Costa Salguero, esperaron los resultados en un clima de tranquilidad. “No daremos números hasta que estén los resultados a las 21 horas”, había adelantado el jefe de Gabinete, Marcos Peña, al cierre de los comicios.

El primero en hablar en conferencia de prensa fue el jefe de Gabinete. A las 17:35 se presentó junto a Diego Santilli y los jefes de campaña en la Ciudad y la Provincia,  Maximiliano Ferraro y Federico Salvai, respectivamente. Peña destacó el desempeño de la alianza de gobierno a nivel nacional. “Fue una muy buena elección del cambio en todo el país”, subrayó. Además afirmó que después de octubre estarán en condiciones de tratar la reforma política en el Congreso, que incluirá también el debate sobre la Boleta Única Electrónica.

Pasadas las 18 aparecieron los primeros globos de colores al son de diversas canciones populares. En las pantallas gigantes se amontonan las selfies de votantes y militantes del oficialismo durante el día de los comicios. La vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, exclamó: “Los argentinos queremos un país que nos permita bienestar y eso es lo que estamos haciendo todos juntos”.

Elisa Carrió fue la figura del triunfo del oficialismo en la Ciudad. Pasadas las 21:10 junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró sentirse “azorada” por el apoyo de los porteños. En Costa Salguero fue recibida al grito de “Lilita, Lilita” y “Sí se puede”. Carrió afirmó: “Ha llegado el mérito a la Cámara de Diputados. Son intachables y además competentes”, dijo, sobre sus compañeros de lista. Más tarde, en conferencia de prensa, Rodríguez Larreta explicó que “el resultado se debe por un lado al apoyo al gobierno nacional y además a los candidatos locales que son coherentes con el cambio que encabeza Mauricio Macri”.

Por su parte, en el barrio de Almagro, los representantes de “Unidad Porteña” esperaban en los resultados después del cierre de los comicios. El salón de fiestas del Sindicato del Personal Jerárquico de Telecomunicaciones recibió a los seguidores del frente kirchnerista en la Ciudad con banderas albicelestes que cubrían los costados del escenario.

A las 19:30, el único referente de los tres competidores presente era Daniel Filmus, primer candidato a diputado. De sus otros dos competidores internos- Itai Hagman y Guillermo Moreno-  aún no había señales.

La candidata a diputada por Unidad Porteña Gisella Marziotta fue la primera en hablar. “El resultado es sumamente alentador. Está bueno hacer uso de las PASO porque fortalece las elecciones”, subrayó.

Con un discurso breve, Daniel Filmus agradeció a la militancia. “Estamos orgullosos de la elección que hicimos. Somos la esperanza para octubre”, subrayó. Pasadas las 22 horas desde el centro del escenario gritó, “Estamos acá para decirles que hemos sido elegido como la principal fuerza de oposición”. Los primeros resultados parciales ubicaban al espacio como la segunda fuerza de la Ciudad: “En octubre haremos una gran elección invitando a todos los sectores”, afirmó.

Por otro lado, en el Hotel Palais Rouge, búnker de Evolución Ciudadana, a las 18 horas se vivía un clima de total quietud, sin candidatos con renombre ni militantes partidarios. El candidato a diputado nacional, Martín Lousteau, y Débora Pérez Volpin, candidata a legisladora porteña, habían decidido llegar a la sede de campaña cerca de las 20:30.  Carla Carrizo, segunda candidata a diputada subrayó que, “somos optimistas en función al esfuerzo competitivo que hemos sostenido durante la campaña. Estamos muy orgullosos de la lista y candidatos que representan a Evolución”.

Felicito a los fiscales y a los espacios políticos que participaron de las PASO. Sabíamos desde temprano que estábamos en el tercer lugar”, admitió pasadas las 21:30 Martín Lousteau. El candidato de Evolución agregó que “la ciudadanía quiere dejar el pasado atrás y realmente pretende un cambio” y felicitó a Elisa Carrió.

Cerca de las 18, el candidato a legislador porteño por Avancemos hacia 1País mejor, Sergio Abrevaya, se hizo presente en el búnker que esa coalición armó en el centro de la ciudad, en la sede de la Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC). Sin participación de militantes y con poca presencia de la prensa, Matías Tombolini, que encabeza la lista en la boleta para diputados, llegó al lugar y recibió por un canal de noticias los primeros datos basados en encuestas a boca de urna que daban a Elisa Carrió como ganadora con una amplia ventaja en Capital Federal. Poco a poco fueron llegando algunos de los militantes del frente que consideraron que hubo poca participación de la población en los comicios.

Tombolini, que obtuvo 3,9 por ciento de los votos, dijo: “La posibilidad de aparecer dentro de una grilla es el objetivo principal, había que cruzar las PASO y estamos encaminados a hacer eso”. “Nosotros estamos cuartos, bien”, finalizó.

Minutos después del cierre de los comicios, el legislador porteño y precandidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores en la Ciudad, Marcelo Ramal, aseveró que “el voto para el FIT es el mejor enfrentamiento al ajuste”. El FIT llegó, finalmente, al 3,8 por ciento de los sufragios. “Seguramente de acá a octubre vamos a crecer electoralmente. Ya tuvimos una experiencia en 2015 donde los votos entre agosto y octubre tuvieron un incremento de un 30 por ciento”, confirmó, esperanzado, el precandidato a legislador porteño por el FIT, Gabriel Solano. “Se han votado 84 leyes en contra de los trabajadores y eso se logró no solamente con los votos del macrismo sino también los del Partido Justicialista y de (Sergio) Massa”, puntualizó.

En ésta elección queda definida la lista de los partidos habilitados para presentarse a la elecciones nacionales de octubre, así como la lista que representará a cada partido político.

Según la Dirección Nacional Electoral (DINE), en CABA hay 2.555.210 electores y 7.386 mesas, con la participación de 16 agrupaciones políticas, de las cuales cuatro presentaron más de una lista.

Actualizado 13/08/2017

 

Aparición con vida

Aparición con vida

El reclamo por la desaparición de Santiago Maldonado finalmente llegó a Buenos Aires. Bajo una llovizna incipiente, miles de personas exigieron este lunes frente al Congreso de la Nación la “aparición con vida” del joven desaparecido el 1º de agosto durante el operativo represivo de la Gendarmería a la comunidad mapuche Pu Lof de Cushamen, en la provincia de Chubut.

En un clima de enojo y tensión, Germán, hermano de Santiago, apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Debe renunciar”, subrayó. “Estamos convencidos de que a Santiago lo desapareció la Gendarmería. El gobierno debe dar una respuesta porque cada minuto que pasa es una angustia terrible”, completó.

Aunque la marcha coincidió con la masiva movilización por San Cayetano a Plaza de Mayo, el reclamo sumó a los organismos de Derechos Humanos y diferentes fuerzas políticas. Esos sectores volverán a movilizarse el viernes frente a la Casa de Gobierno.

Grupo de personas levantando carteles pidiendo por la aparicion con vida de Santiago Maldonado.

Miles de personas exigieron la “aparición con vida” de Santiago Maldonado el último lunes.

Ante el Congreso Nacional se improvisó un escenario sobre un camión. Allí, la familia de Maldonado y luego referentes de las agrupaciones convocantes exigieron una respuesta al gobierno nacional, en particular a la ministra Bullrich. “Creíamos que habíamos terminado con la desaparición de personas. Ellos saben dónde están”, advirtió Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo.

Antes del acto, los organismos de Derechos Humanos ya habían accionado por la vía legal, a través de la presentación en el Juzgado Federal de Esquel de tres recursos de habeas corpus y el pedido de intervención a la Comisión contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas. Ese organismo internacional respondió con un reclamo de “acción urgente” del Estado frente al caso.

Letras separadas en el asfalto que dicen "Santiago donde estas?"

Santiago desapareció el primero de agosto luego de un operativo de Gendarmería Nacional.

La ministra de Seguridad fue blanco de las críticas porque en las últimas horas puso en duda la presencia de Maldonado cuando la Gendarmería irrumpió en la comunidad chubutense. Además, amenazó directamente a los mapuches este martes cuando declaró: “No vamos a permitir un Estado autónomo mapuche en territorio argentino”.

En la misma línea de la respuesta del gobierno nacional, el Juzgado Federal de Esquel sostuvo que “no  se  ha  corroborado  que Santiago  Maldonado  haya  sido detenido  por  la  Gendarmería  Nacional  Argentina  en  el procedimiento que realizó el 1º de agosto”.

Consultado por ANCCOM, el titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbistky, tildó la respuesta del Estado de “miserable”. “La ministra de Seguridad ha puesto en duda que Santiago haya estado en la comunidad, cuando hay decenas de testigos que lo vieron”, puntualizó.

El hermanos de Santiago Maldonado frente al micrófono

Germán Maldonado, hermano de Santiago, apuntó contra la Ministra de Seguridad y dijo que debía renunciar.

En el mismo sentido se expresó Elizabeth Gómez Alcorta, abogada especialista en derecho indígena, defensora de Milagro Sala e interviniente en este caso: “Al menos tres testigos vieron un grupo de gendarmes golpeando a un joven en el piso. Inmediatamente después vieron ingresar al territorio una camioneta de Gendarmería blanca con rombos verdes. Abrieron la puerta de atrás de la camioneta, ingresaron algo y esa camioneta salió para la ruta 40 camino a Esquel”, puntualizó.

El acto terminó pasadas las 19:00. Poco después, y cuando los manifestantes ya se estaban dispersando, un pequeño grupo de encapuchados que no habían llegado con ninguna organización protagonizó un confuso episodio, cortó la avenida Callao y se enfrentó con la Policía al grito de “viva la anarquía” y “muerte al Estado”.

Actualizado 08/08/2017

45 mil firmas por Milagro

45 mil firmas por Milagro

 

La larga lista de 45 mil firmas llegó a la Casa Rosada. El Comité por la Liberación de Milagro Sala entregó el documento con el respaldo de miles de personalidades de todo el mundo en una nueva acción para exigir la libertad de la dirigente social detenida en la provincia de Jujuy y reclamar el cumplimiento de la medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que esta semana se pronunció en la misma dirección.   

La ex presidenta de Brasil Dilma Rousseff, el cineasta Oliver Stone, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, el ex juez español Baltazar Garzón, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, parlamentarios europeos, diputados del Parlasur, actores, académicos y dirigentes políticos, sociales y gremiales estamparon su nombre en el escrito entregado en la Casa de Gobierno este martes.

El documento llegó a la mesa de entradas de la Casa Rosada en medio de un inédito operativo policial.

Dirigentes póliticos con banderas y fotos de Milagro Sala en Plaza de Mayo.

Tras la presentación del petitorio en la Rosada, las coordinadoras del Comité por la Liberación de Milagro Sala, renovaron el reclamo en conferencia de prensa.

El gobierno evitó una respuesta formal al petitorio, pero el presidente Mauricio Macri viajó este miércoles a Jujuy para respaldar a su aliado, el gobernador radical Gerardo Morales. El mandatario participó de un acto de campaña en el barrio de Alto Comedero, a sólo treinta cuadras del penal en el que Sala permanece presa. “Tenemos que terminar con el clientelismo”, dijo en un mensaje claramente dirigido a la líder de la organización social Tupac Amaru y calificó de “burócratas” a los miembros del organismo internacional con el fin de desprestigiarlos.

A pesar de que la cautelar de la CIDH implica una exigencia al Estado argentino, Macri insistió con la responsabilidad de la Justicia local en la resolución del caso. “Respeto la independencia de las provincias y de sus sistemas judiciales, demando una justicia independiente y federal», argumentó.

Morales fue más allá y acusó a los miembros de la CIDH de “vivir en Washington y no saber cómo se vive en Jujuy”.

Cordón policial en Plaza de Mayo.

El documento llegó a la mesa de entradas de la Casa Rosada en medio de un inédito operativo policial.

En los fundamentos de la medida cautelar conocida esta semana, la CIDH consideró que los derechos a la vida e integridad personal de la líder de la Tupac Amaru “enfrentan un riesgo de daño irreparable”. Si bien se exige adoptar “medidas alternativas” a la prisión preventiva, como el arresto domiciliario o la libertad con fiscalización electrónica, se recuerda la obligación del Estado de acatar la resolución del grupo de trabajo de Naciones Unidas que también determinó que la detención de Sala es arbitraria y debe ser liberada inmediatamente.

Tras la presentación del petitorio en la Rosada, las coordinadoras del Comité por la Liberación de Milagro Sala, Mara Brawer, diputada nacional con mandato cumplido, y Estela Díaz, secretaria de Género de la CTA, renovaron el reclamo en conferencia de prensa. Estuvieron acompañadas por unas 40 personas, entre las que estuvieron Lita Boitano, de la organización Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas; Elizabeth Gómez Alcorta, coordinadora de la defensa de Sala; Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Gisela Cardozo, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); José Schulman, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la actriz y cantante de tango Susana Rinaldi y el secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano.

Más de 40 personas en Plaza de Mayo levantando sus fotos de Milagro Sala.

Horacio Verbitsky, Elizabeth Gómez Alcorta y José Schulman, entre otros, estuvieron en la presentación del petitorio en Casa Rosada.

“Hubo un operativo bastante desmedido con cinco patrulleros y quince efectivos de la Policía de la Ciudad; después aparecieron unos 30 de Infantería con el objetivo de impedir que la comitiva llegara a la Casa Rosada”, declaró a ANCCOM Sebastián Ortega, responsable de prensa del Comité.

Ortega subrayó que el objetivo del petitorio es recordar que “tanto la resolución de octubre del grupo de trabajo de Naciones Unidas como la cautelar de la CIDH apuntan directamente a la responsabilidad del Estado nacional” en el caso.

Milagro Sala está detenida desde enero de 2016 sin tener condena efectiva. “La detención arbitraria de una dirigente social de su envergadura pone en riesgo a los cuarenta y tantos millones de argentinos”, concluyó Verbitsky durante la rueda de prensa.

 

 

Actualizado 02/08/2017

“Nos cobran la pelea con los monopolios”

“Nos cobran la pelea con los monopolios”

A poco más de 48 horas de la intervención al sindicato dictada por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, los trabajadores del gremio de repartidores de diarios se reunieron en asamblea frente a la sede ubicada en Venezuela 2365 y declararon el estado de alerta y movilización. El secretario general desplazado, Omar Plaini, volvió a repudiar la medida: “Hay una intención jurídica y política, porque esto es cosa juzgada. Además, es incomprensible porque el juez no tiene facultades, es un juez penal correccional”, dijo en diálogo con ANCCOM.  

La asamblea de los canillitas contó con el apoyo de la CGT, a través del Movimiento de Acción Social Argentino (MASA) y la Corriente Federal, las regionales de la CTA, las juventudes sindicales de diferentes centrales obreras y otras organizaciones sindicales como aeronáuticos, curtiembre, dragado y balizamiento y alimentación. Con el de los repartidores de diarios ya suman cuatro los sindicatos que fueron intervenidos por la Justicia desde que Mauricio Macri asumió como presidente.

En la calle Venezuela, entre Alberti y Pichincha, se montó un escenario en el que, luego de enumerar las organizaciones sociales, políticas y sindicales que manifestaron su solidaridad, Plaini se dirigió a sus compañeros. El dirigente se refirió a la tradición de lucha del gremio y enumeró las seis intervenciones anteriores sufridas entre 1955 y 1989.

Además, cruzó al gobierno nacional por sus políticas, señaló el aumento de la pobreza, la inflación, la pérdida del poder adquisitivo y el incremento de la deuda. Finalizó con una convocatoria a la unidad de los dirigentes gremiales de cara a un “cese de actividades con movilización”.

Consultado por los motivos políticos detrás de la intervención, Plaini declaró a ANCCOM: “Este es un sindicato comprometido que ha peleado contra los grandes monopolios de la comunicación y se ha expresado públicamente a favor de  la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner en el frente de Unidad Ciudadana. Estas cosas después te las cobran”.

La orden judicial se cumplió el lunes cuando más de cien efectivos de Gendarmería  allanaron el edificio que al día de hoy permanece ocupado por esa fuerza. Solo quedaron disponibles para los trabajadores la planta baja y el primer piso, necesarios para el funcionamiento de la obra social. La decisión de Martínez de Giorgi se basa en una causa del año 2013 a raíz de una impugnación de las elecciones de ese año presentada por una lista opositora, que derivó en una denuncia en el fuero laboral. La elección fue convalidada por la Cámara 10 de dicho fuero y luego apelada. Finalmente, la Corte Suprema de Justicia se expidió de manera unánime a favor de las autoridades electas.

Desde que asumió en 2006, la actual conducción mantuvo un enfrentamiento con el Grupo Clarín por los porcentajes del precio de tapa y los días no laborables para los trabajadores del gremio. Gracias a la lucha, los canillitas lograron tener libre su día, el 7 de noviembre, lo que se consagró por ley en el año 2007.

Con el apoyo de organizaciones sociales, políticas y sindicales, Plaini aseguró que darán pelea para recuperar el sindicato y señaló que trabajarán en una doble vía con ese objetivo. “Por un lado las presentaciones en la causa penal y en el fuero laboral, y por el otro la calle”, puntualizó. Todavía sonaban los aplausos y voces de aliento.  

 

Actualizada 06/07/2017

“La peor discapacidad es no tener corazón”

“La peor discapacidad es no tener corazón”

“Las pensiones no son un premio, son un derecho. Ser discapacitado no es un privilegio”. La consigna resonó en la Plaza de la República, frente al Obelisco, donde cientos de personas afectadas por la quita de más de 80.000 pensiones no contributivas por discapacidad reclamaron al gobierno que revise esa medida. Casi en simultáneo a la movilización, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, anunció que el Poder Ejecutivo daría marcha atrás con la decisión que, en los últimos días, generó el repudio de todos los sectores políticos, sindicales y sociales.

A pesar de las dificultades para llegar en un día jueves con paro de algunas líneas de colectivos y con pronóstico de lluvia, personas con diferentes tipos de discapacidades y familiares se dieron cita a las 18:00 junto a otros tantos que se solidarizaron con el reclamo a partir de una convocatoria en las redes sociales.

Miguel llegó puntual. En silla de ruedas le relató la secuencia que afectó a miles a ANCCOM. “Cuando fui a cobrar me encontré con cero en la cuenta, porque dicen que no me corresponde la pensión de 4.300 pesos por estar casado con mi señora que cobra una jubilación”, explicó. Por su parte, su cónyuge Haydée señaló que es discapacitada visual y también tenía una pensión hasta que pudo entrar en la moratoria para jubilarse con el gobierno anterior.

A las 18:15 tomaron la palabra referentes de algunas asociaciones y personas con discapacidad para dar voz al reclamo. Allí resonó una frase: “La peor discapacidad es no tener corazón”. Y siguieron las críticas a la decisión del gobierno de Mauricio Macri y, en especial, a la figura de la ministra Stanley.

El presidente de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, Guillermo Badino, también fue blanco de las críticas. Sucede que el funcionario había dicho que se quitaron pensiones a personas que “no son inválidos totales” y por lo tanto “si lo desean, pueden trabajar”. Una de las oradoras, que actualmente trabaja en el Poder Judicial, desarticuló ese argumento oficial y señaló las dificultades para ser aceptada en un empleo, el rechazo sufrido en cada entrevista.

Además de la restitución de las pensiones, las personas allí reunidas pidieron el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre derechos de las personas con discapacidad y la garantía del cupo laboral.

Federico, padre de Floreal, un joven con Síndrome de Down, fue categórico, calificó la medida es “nefasta”. Y advirtió. “Esto le tiene que preocupar porque no se puede jugar con los derechos de las personas”.

Actualizada 16/06/2017