¡Qué Quilombo!

¡Qué Quilombo!

El sábado pasado se llevó a cabo la 10º Llamada de Candombe Lindo Quilombo organizado
por las propias comparsas participantes de forma colectiva, independiente y autogestiva.
Comenzaron templando los tambores durante la tarde, en la esquina de las calles México y
Tacuarí, y por el desfile, se desarrolló hasta cerca de la medianoche, cuando las comparsas
llegaron al Bajo. Las comparsas, un año más, se hicieron presentes en este suelo histórico
de los barrios del Tambor Montserrat y de Los Candomberos de San Telmo.
En esta oportunidad, además, la llamada se vio marcada por el intento de reforma del
Código Contravencional de la Ciudad, la cual tiene como objetivo ampliar las facultades de
las fuerzas de seguridad para intervenir en los espacios públicos. Si esta reforma sigue
adelante, ni siquiera va a tener que haber una queja para que la policía intervenga, sino que va a contar con la facultad de hacerlo automáticamente cuando considere que cierta
expresión cultural es un ruido molesto.
Mediante el Decreto N° 658/2017 la Argentina ratificó la implementación del decenio Internacional de los Afrodescendientes (proclamado por las Naciones Unidas para el período 2015/2024). Ya en 2009 el candombe ha sido declarado Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y reconocido en la Ciudad de Buenos Aires
por la Ley N° 4.773, sancionada en el 2013.
Esta Llamada tuvo como consigna el homenaje a “las almas de nuestros ancestros
Afrodescendientes, embajadores del Candombe en Argentina”: la Pocha, Santa Hilda
Techera Da Costa, una “Mama Vieja” del candombe afrouruguayo y el Gramillero, profesor
José Delfín Acosta Martínez, un “Mártir Negro” del Río de la Plata.
“El Ka Ndombe –dice el activista afrodescendiente Ángel Acosta Martínez- nace y se nutre
de influencias de pueblos de varias culturas africanas ancestrales, y surge a consecuencia
del sometimiento y la necesidad de lucha de libertad y resistencia, y del intento de
preservarse como personas, identidad, sentido de pertenencia y formas de vida, a otras
culturas ajenas a este continente colonizado y devastado sistemáticamente por la doctrina de la Iglesia y la ambición de países europeos, que los trajeron en condición de
esclavizados/as al Virreinato del Río de la Plata y Brasil, que luego se convirtieron en países
y se fusionaron con otros elementos.”

Télam sigue en marcha

Télam sigue en marcha

 

Texto de Laura Miconi/ANCCOM

Periodistas, fotógrafos, representantes de organizaciones gremiales de prensa de distintas partes del País, junto a dirigentes políticos, sindicatos de otras ramas y personas autoconvocadas, se movilizaron desde el Obelisco hasta el Centro Cultural Kirchner, este miércoles 5 de septiembre, para reclamar la reincorporación de los 357 trabajadores despedidos de la agencia
Télam y manifestarse en defensa de los medios de comunicación públicos.

La multitudinaria marcha tuvo como eje principal el conflicto en la Agencia Estatal de Noticias pero la protesta se dirigió más ampliamente hacia la política de medios del Gobierno nacional -representada particularmente por el titular del Sistema de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi-, consistente en recortes presupuestarios, cierre de áreas de contenidos y despidos masivos.

SiPreBA fue el gremio que realizó la convocatoria junto a diferentes dirigentes políticos. Entre otros, participaron de la movilización trabajadores de Página 12, Tiempo Argentino, Crónica TV entre otros y representantes de Metrodelegados. Entre los dirigentes, estuvieron presentes la legisladora por la Ciudad de Buenos Aires Miriam Bregman y el diputado nacional Nicolás del Caño y el ex titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación audiovisual (AFSCA), Martín Sabatella.

Toma en las universidades

Toma en las universidades

Ante la crisis presupuestaria y los bajos salarios docentes, los alumnos de las universidades de todo el país están en pleno proceso de toma de las instalaciones en apoyo al reclamo masivo que hoy tendrá lugar en el Congreso y Plaza de Mayo.

Algunas imágenes de las asambleas en la Universidad Nacional de Quilmes y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

La UBA sale a la calle

La UBA sale a la calle

Como parte del plan de lucha llevado adelante por las universidades en todo el país, docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires realizaron, el pasado viernes 24, clases públicas en Plaza de Mayo para visibilizar el conflicto universitario. 

Una lucha, todas las luchas

Una lucha, todas las luchas

El pasado jueves, desde el mediodía y parte de la tarde se realizó una jornada de protesta frente a la Legislatura Porteña, en la que se unificaron las luchas de las y los trabajadores de la salud, la educación y el arte callejero.
Los reclamos apuntaron a los proyectos del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que pretenden cerrar cinco hospitales para construir un único centro hospitalario público, cerrar 29 profesorados y terciarios especializados para dar paso a la UNICABA (Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que contaría con un programa de contenidos homogéneo, y la reforma del Código Contravencional que pretende criminalizar el arte callejero y la venta ambulante.