May 3, 2021 | Novedades, Trabajo

Autoconvocados de San Martin de los Andes, Junin de los Andes, Zapala y Piedra del Aguila.
Tras dos meses de protestas, los trabajadores de salud de Neuquén consiguieron esta semana un aumento escalonado hasta fin de año que llegará al 53%. El nuevo acuerdo reemplaza al anterior, pactado en las paritarias de febrero, cuando la conducción provincial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) firmó por un 15% de incremento hasta julio. Esa cifra había sido rechazada por el conjunto de los estatales y los trabajadores de la primera línea contra la pandemia alzaron la voz con distintas medidas de fuerza que incluyeron numerosos cortes de ruta en la denominada Ruta del Petróleo.
ATE Neuquén informó que el martes 27 de abril aceptó la oferta salarial enviada por el gobierno provincial el día anterior en el marco del conflicto con el sector de salud que trascendió las fronteras mediáticas de la provincia. El Secretario General de la seccional neuquina de ese sindicato, Carlos Quintriqueo, aseguró a este medio que “en cada seccional se hicieron las asambleas generales y en la Confluencia, donde está el Consejo Directivo (provincial), se hizo la asamblea general de más de 1.600 compañeros de todos los sectores”. Sin embargo, desde el sector de Autoconvocados rechazaron la propuesta y denunciaron maniobras fraudulentas en la asamblea en cuestión.
Desde la zona norte de la provincia enviaron un comunicado de prensa en el que expusieron la situación: “Denunciamos públicamente maniobras fraudulentas y para nada transparentes en la metodología de la conducción gremial de aceptar una recomposición salarial para los trabajadores estatales ya que según se ha podido comprobar en videos que circulan públicamente no se ve reflejada la opinión de seccional ATE Chos Malal con su voto negativo (personal de Salud, EPAS, EPEN, Manejo del Fuego, Delegación de Trabajo, Auxiliares de Servicio, Vivero provincial, Acción Social).”
Quienes también se sumaron a las denuncias contra la conducción provincial de ATE fueron los y las trabajadoras de salud. Según consta en un acta: “La conducción de la asamblea, en las personas de la Sra. María Martínez y Soraya Abraham, no realizó el recuento de los votos por el rechazo de la propuesta salarial y tampoco por la aprobación”.
En igual sentido se expresó en un extenso comunicado Alfredo Marcote, Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) – Autónoma, seccional Neuquén: “ATE rechazó el acuerdo, porque las verdaderas asambleas de trabajadores, han rechazado por unanimidad la oferta salarial que el gobierno pre acordara con Quintriqueo”.
Tal como informó este medio, fueron 60 los días en que los reclamos tomaron la forma de notas, cartas documentos, marchas y cortes. En las últimas tres semanas las medidas de acción directa se intensificaron y en asamblea interhospitalaria, ese sector díscolo de la dirección provincial del sindicato de trabajadores estatales resolvió permanecer en la ruta hasta que el gobernador Omar Gutiérrez atendiera sus reclamos.
Tales pretensiones se vieron postergadas por el silencio que mantuvo Gutiérrez durante el conflicto, período en el cual muchos se preguntaban por su paradero. Ante este panorama y con la segunda ola de Covid-19 al acecho, los huelguistas intensificaron las protestas. Con bloqueos en la Ruta del Petróleo, como se denomina a la zona que une los yacimientos productivos. Dichos cortes afectaron los intereses de las operadoras en yacimientos de Vaca Muerta, especialmente las dos principales productoras de gas YPF y Tecpetrol, esta última del Grupo Techint. Según estimaron desde la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), las pérdidas para las empresas se estiman en más de 27 millones de dólares desde que comenzó el conflicto pero, además, la menor producción de gas obligará al Estado a importar con urgencia más combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) o GNL (Gas Natural Licuado) a través de los barcos regasificadores. Esto implica un costo aproximado adicional para la balanza comercial argentina de 190 millones de la misma moneda.
El lobby del sector no se hizo esperar y comenzó a presionar para que se levantaran las medidas de fuerza. La adhesión social al sector de Autoconvocados, que se hizo muy fuerte dentro de la provincia, actuó como respaldo ante posibles represiones y desalojos. Con las fuerzas de seguridad imposibilitadas de entrar en acción por presión de la opinión pública, el Poder Ejecutivo Provincial (PEP) se vio obligado a hacer entrar en escena a otro actor: el Fiscal General de la Provincia, José Ignacio Gerez.
Este funcionario, que según cuentan las fuentes del riñón político de Gutiérrez, convocó a una mesa de mediación entre las autoridades provinciales y el sector de Autoconvocados para resolver el conflicto de salud. Tras varias idas y vueltas el gobierno de Gutiérrez, que pertenece al Movimiento Popular Neuquino (MPN,) ofertó un bono de $30.000 -que luego fue elevado a $40.000- a pagar en cuotas mensuales de $10.000. La oferta fue rechazada de plano por el conjunto de los Autoconvocados, por considerar que “los bonos, como no lo cobran los jubilados, no son remunerativos y tampoco aportan a la caja previsional”, explica Mariana Sarin, trabajadora de la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia.
Tras un cuarto intermedio dictado por el mediador, las partes no volvieron a reunirse. Ahí entró en escena nuevamente Quintriqueo que presionado por las bases, se vio en la obligación de llamar a un paro provincial por tiempo indeterminado para re negociar el acuerdo que había firmado dos meses atrás. De esta manera se llegó entonces a la oferta refrendada por el gremio el pasado martes.
Gabriela Suppicich, referente de Autoconvocados Plottier, se mostró indignada en su cuenta personal y exigió al gobierno que el aumento sea en dos cuotas hasta julio para recomponer el salario que les adeudan del 2020. A pesar de su desacuerdo, la referente se expresó expectante por todo lo conseguido, que “va más allá de lo salarial. No lo pienso como un proceso terminado porque fue un proceso de lucha y hasta acá arrancamos esto, el 53% para todos los estatales. Y que va al básico, pero este proceso tiene que resultar en una organización más estructurada”.
En cuanto al Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (SiProSaPuNe), decidió tras el paro de 48 horas (miércoles 28 y jueves 29de abril) una reunión en la Legislatura con un plenario de dos comisiones: participaron las de Desarrollo Humano y Social y de Asuntos Laborales junto con referentes del SiProSaPuNe y el Sindicato de Enfermería (SEN). Estos últimos buscan impulsar y establecer la carrera profesional para el Sistema Público de Salud. Este encuentro se llevó a cabo en presencia de César Dell’Ali, Noemí Alemany y Roberto D’angelo de SiProSaPuNe y Darío Mas del SEN, quienes insistieron en la necesidad de contar con la ley en tanto herramienta para revertir el déficit del recurso humano profesional en el Sistema Público de Salud.
Por su parte, los trabajadores Autoconvocados de la salud de Neuquén a pesar de haber rechazado el arreglo entre ATE y el PEP decidieron cambiar el rumbo de la lucha. Marco Campos, referente del sector y del hospital Castro Rendón en diálogo con ANCCOM detalló las resoluciones asamblearias: “Analizamos lo acordado entre el gobierno y ATE, y realizamos una contrapropuesta que consta del 53% en dos cuotas que se volvería a revisar en el 2021. Además exigimos una reunión con los trabajadores Autoconvocados para solucionar los descuentos de los días del sumario y los pases a planta permanente“.
Tras levantar los cortes de la zona de Vaca Muerta, los Autoconvocados volvieron a Neuquén Capital en una caravana que recorrió los hospitales de Añelo, San Patricio del Chañar, Centenario y el hospital Castro Rendón, en la capital provincial. En todo su recorrido fueron acompañados por distintas agrupaciones sociales y políticas, así como también vecinos y vecinas que en todo momento se mostraron a favor de sus reclamos.
Al final del recorrido, Campos agradeció a la comunidad por el apoyo y afirmó: “El corte en Villa La Angostura sigue activo, vamos a sostener ese corte hasta que el gobierno nos reciba y podamos charlar sobre estos puntos pendientes. Por lo tanto, vamos a seguir esta lucha con movilización y reclamos por todas las vías y en distintas zonas“.
Por último, el 30 de abril se realizó una protesta en el Centro Administrativo Ministerial (CAM), donde tiene su oficina la ministra de Salud Andrea Peve, reclamando la devolución de los descuentos por adherir a las medidas de fuerza y la baja de sumarios en Villa La Angostura. En conferencia de prensa los autoconvocados afirmaron: “Los descuentos realizados tienen el único objetivo de acallar nuestro reclamo, vulnerando gravemente los derechos constitucionales de peticionar así como sus derechos laborales». Además, manifestaron: «Las autoridades de salud deben garantizar condiciones salariales y laborales para que volvamos a la primera línea a dar respuesta a la segunda ola de contagios que ya comenzó». Al parecer, el acuerdo salarial no resolvió el problema de fondo. La manija de la sartén está en manos de Gutiérrez, habrá que ver si el gobernador se encuentra a la altura de la circunstancia y se sienta a escuchar un reclamo con licencia social.
Abr 8, 2021 | Novedades, Trabajo
Agentes sanitarios de la provincia de Neuquén volvieron a manifestarse con movilizaciones y cortes de rutas este jueves 7 de abril en el marco de reclamos sindicales, salariales y de mejores condiciones laborales. Los hechos sucedieron desde las 3 de la madrugada, cuando comenzaron los primeros cortes en la que se conoce como la “Ruta del Petróleo”. “Llegamos a tener siete cortes en simultáneo en la zona petrolera”, confió a este medio la exlegisladora provincial por el PO-FIT Gabriela Suppicich, quien también se desempeña como Trabajadora Social del Hospital Plottier.
Los cortes se replicaron en otros puntos de la provincia, como Junín de los Andes (sobre la Ruta Nacional 40, a la altura del puente del Río Chimehuín) y Zapala (sobre la Ruta Nacional 22, en la zona conocida como El Cristo). Ambos comenzaron tres horas más tarde. Además las asambleas de Villa La Angostura, los manifestanets decidieron realizar una movilización por la mañana en el centro para apostarse luego sobre la Av. Nahuel Huapi, donde realizaron una olla popular “con vecinos de la localidad, agrupaciones como Mujeres en Red, la CTEP, ATEN y el Movimiento Evita”, contó Ezequiel Luna, integrante de Autoconvocados y enfermero del hospital local desde hace nueve años. En relación al turismo, sostuvo que no hubo inconvenientes y que a pesar de quedar pocos turistas, recibieron con calidez los reclamos.
En la zona norte la situación fue un tanto particular: según relató el médico generalista del Hospital Zonal Chos Malal, Fernando Canu, la asamblea de autoconvocados resolvió entregar un petitorio al intendente para luego marchar a la Zona Sanitaria 3, donde harían una permanencia hasta las 16 junto a vecinas y organizaciones sociales que apoyan el conflicto.
Otras fuentes, que por cuestiones de seguridad prefirieron reservar su identidad, confesaron a este medio que el intendente estaba en un acto político partidario en un predio del Estado. Allí se hizo presente un grupo de manifestantes para pedir al jefe comunal que cumpla con su promesa de recibir el petitorio que llevaban las Autoconvocadas. Mientras tanto, en la capital provincial se manifestaron integrantes del Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (SiProSaPuNe) y el Sindicato de Enfermería de Neuquén (SEN), explicó a este medio Noemí Alemany, Secretaria Gremial de los profesionales.

Corte en Villa La Angostura
Según relatan las distintas fuentes, la jornada estuvo marcada por el creciente apoyo de la sociedad y organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y partidos de izquierda que se expresaron mediante comunicados públicos y con fuerte presencia en los cortes. Quien también cumplió un rol importante para que la jornada se lleve a cabo fue la conducción nacional de ATE que llamó al paro por el “Día Mundial de la Salud” y le dio el marco legal a los trabajadores del área para que puedan expresarse. Así lo explicó Suppicich: “Nosotros no podríamos haber salido a la huelga si el sindicato ATE Nacional no hubiera llamado al paro”.
Los cortes de ruta finalizaron cerca de las 17 en simultáneo. Sin embargo, cuando la jornada parecía culminar sin ninguna anormalidad, en tres de los cortes cercanos a la localidad de Añelo se votó por la permanencia indefinida. Según fuentes de Salud, cuentan con el apoyo de la población y las comunidades Mapuche colaboran en los cortes.
El conflicto, ya cubierto por ANCCOM, sigue creciendo a pasos agigantados. Sucede que una vez finalizada la protesta del Jueves Santo, el gobierno provincial subió a sus redes sociales recibos estimativos con los aumentos otorgados. Esta acción le dio pie a la fracción de ATE que responde al Secretario General de la filial Neuquén, Carlos Quintriqueo, para argüir que el conflicto finalizará una vez depositado el sueldo. Rápidamente los distintos actores en lucha comenzaron a alzar la voz repudiando las acciones del gobierno y desmintiendo la información publicada. Estos hechos no hicieron otra cosa que generar un efecto adverso ya que el accionar del Poder Ejecutivo fue repudiado también por aquellos agentes de la sanidad que aún no habían adherido a ninguna medida de fuerza.

Marcha de trabadores de la salud en Chos Malal.
El malestar social siguió en ascenso al día siguiente, cuando un grupo de manifestantes se acercó al homenaje a los caídos en Malvinas para comunicarse con el gobernador y las cámaras captaron el momento en que un acompañante de Omar Gutiérrez rompía un cartel alzado por una trabajadora de salud. En este contexto, la ministra de Gobierno y Seguridad, Vanina Merlo, que se encontraba presente en el acto tuvo que salir a dialogar con las Autoconvocadas presentes. Desde este sector celebran de manera irónica “el primer contacto con un representante del gobierno” después de casi dos meses pidiendo audiencias. Ante este panorama, desde la asociación de Familiares, Amigos, Vecinos, Enfermos Agrupados (FAVEA) se organizó una caravana por la ciudad de Neuquén en apoyo al personal de salud.
“Con la finalidad de ensuciar a los que luchan, Quintriqueo salió a decir que los autoconvocados éramos un elefante con el que no sabía cómo bailar, si había que agarrarnos de la trompa, de la cola, pero no sabía que los elefantes andan en manada. Entonces lo resignificamos, lo hicimos símbolo de la lucha”. Y esa manada parece ser cada vez más grande porque el lunes 5, con los recibos de sueldo en mano, la bronca escaló otro peldaño y el argumento de Quintriqueo y Gutierrez cayó por su propio peso. “Pedimos aumentos, recibimos descuentos”, rezan los carteles que llevarían el día siguiente a las instalaciones del Centro Administrativo Ministerial (CAM), de cara a una nueva asamblea interhospitalaria que definiría las acciones de ayer. Según denuncian los protagonistas, los descuentos por días de paro fueron al azar, por lo tanto arbitrarios e injustificados.
Dos agravantes más sumaron a multiplicar la “manada”. Por un lado, cuando trabajadores administrativos de la Subsecretaría de Salud se acercaron a saludar a la asamblea Interhospitalaria, encontraron las puertas del CAM cerradas con candado. A pesar del reclamo de los presentes para que abran las puertas, no apareció ningún responsable del edificio que cumpla el cometido. De todas maneras, la solidaridad fue expresada por personal de la Subsecretaría con aplausos desde dentro del edificio. Por otro lado, en ese momento llegó una noticia que cayó pésimo en el conjunto de la sociedad: el diputado provincial por el PTS/FITU Andrés Blanco publicó en su cuenta de Twitter que la Legislatura provincial había aumentado la dieta de los legisladores un 30%, cifra cercana a los $70.000. Con ese aumento los miembros del parlamento provincial llegarían a cobrar cerca de 300.000.
Los trabajadores y trabajadoras que hace más de un año dan pelea contra la pandemia en primera línea y que buscan mejorar su estado de ánimo y las condiciones de trabajo de cara a la inminente segunda ola, recibieron la noticia como un atropello del gobierno que pretende desgastarlos. La concejala por la ciudad de Neuquén Natalia Hormazabal, que comparte el espacio político con Blanco informó a ANCCOM que inmediatamente conocida la noticia presentaron en conjunto un proyecto de ley “para que los diputados cobren el mismo salario que una enfermera”. Por su parte, Campos calificó al aumento de dietas como “obsceno” y denunció que “muchos agentes de salud no llegan a cobrar lo que ellos se aumentaron, dicen que no hay plata en el medio del conflicto. Es una tomada de pelo”.
Los embates del gobierno contra la “primera línea” no hicieron más que echar leña al fuego. Esto explica que cada vez sean más los agentes que acompañan los reclamos encabezados por el sector de autoconvocados, más las organizaciones políticas y las instituciones civiles que instan al gobernador a sentarse a dialogar y que cada vez más sectores de la sociedad se solidaricen con quienes los cuidan, no solo en pandemia. “Lo que ocurre es que la pandemia nos atravesó a todos, nos la bancamos poniendo plata de nuestro bolsillo para trabajar”, explicó Gabriela Suppicich. “Estuvimos en la primera línea, sin los equipos de protección al inicio. No tuvimos licencias, nos expusimos y expusimos a nuestras familias. Y la pandemia también atravesó a la gente entonces hacen un espejo con las condiciones de trabajo que han tenido que atravesar, de los familiares que perdieron o que se enfermaron. Y eso, sumado a lo que perdió el poder adquisitivo del salario, genera empatía. Entonces a través de la lucha de salud de alguna manera se cuela toda esta situación y hay una empatía en ese sentido. Con los que más empático te podés sentir es con los que sabes que estuvieron cuando vos la pasaste mal”.
Por el momento la intensidad de la lucha bajó y sólo se mantienen 3 cortes por tiempo indefinido en la zona de Vaca Muerta. Mientras esperan ser convocados por Gutierrez. Desde Autoconvocados informaron que el día viernes 9 a las 18 se realizará una caravana en simultáneo en toda la provincia para exigir al gobierno que se siente a dialogar.
Abr 5, 2021 | Novedades, Trabajo

Trabajadores autoconvocados de la salud pública de Neuquén cortaron la ruta en tres puntos clave para el turismo durante trece horas. El hecho se produjo el pasado jueves 1 de abril, coincidiendo con el inicio de Semana Santa y se enmarca en una acción que surgió como consecuencia de varias jornadas de reclamos, paros y movilizaciones. Los protagonistas denuncian al gobierno provincial de abandonar el sistema de salud en plena pandemia y a los sindicatos ATE y UPCN de firmar acuerdos paritarios a espalda de sus representados. Hubo tensión entre Gendarmería Nacional y supuestos turistas.
Para tomar real dimensión de lo que pasa en la provincia patagónica es necesario distinguir a los distintos actores en el conflicto. Por un lado, el Poder Ejecutivo Provincial (PEP) a cargo de Omar Gutiérrez, quien accediera al cargo en representación del Movimiento Popular Neuquino (MPN). Por otro, los sindicatos ATE y UPCN, únicos habilitados para negociar paritarias y que acordaron con Gutiérrez un aumento del 12% para el primer semestre de este año. Este acuerdo motivó el surgimiento de un tercer actor denominado Autoconvocados de salud, que se compone por administrativos y profesionales insatisfechos con esos gremios. Por último se encuentra el Sindicato Profesionales Salud Pública Neuquén (SiProSaPuNe) y el Sindicato de Enfermería de Neuquén (SEN) que sin acordar en la forma del reclamo de Autoconvocados, coinciden en el contenido. Estos últimos son los que nuclean a los profesionales de la salud pero no son reconocidos por el PEP en la discusión paritaria.
El sector de Autoconvocados que organizó la jornada de lucha se concentró a las 4 de la mañana en los tres lugares estratégicos pactados: uno en Villa La Angostura sobre Muelle de Piedra, otro en Junín de los Andes a la altura del puente del río Chimehuín y un tercero en la Ruta Nacional 22, a la altura de Arroyito. La idea, según cuentan los protagonistas, era bloquear por tiempo indefinido las rutas turísticas hasta que el gobernador Gutiérrez llamara al diálogo. Entre los asistentes, que se estima fueron más de 1000 entre todos los cortes, había afiliados a ATE, a SiProSaPuNe, al SEN y también muchos independientes que no se sienten representados por ningún sindicato. A pesar de no tener comunicación por parte del PEP, las asambleas decidieron levantar la medida luego de trece horas de permanencia, fuerte apoyo social así como momentos de tensión.

Es que mientras los manifestantes se hacían oír con cantos y bombos, en el corte de Arroyito apareció un grupo de personas que decían ser turistas y empezaron a agredir al piquete. “Hubo un grupo muy violento, y por eso pensamos que no se trataba de turistas, porque prácticamente secuestraron una ambulancia con un paciente crítico que iba con el médico. Luego tuvo que dar la vuelta y hacer más de 300 kilómetros hasta su destino”, declaró a Canal 7 de Neuquén Marcos Campos, trabajador de salud y referente de las asambleas de Autoconvocados. Rodrigo Ferrería, médico generalista del hospital de Plottier, estuvo presente en ese corte y fue testigo de los hechos: “Gendarmería Nacional estaba cortando a 2 kilómetros de nosotros pero en un momento liberaron los cortes y nos pusieron cara a cara con los turistas que nos empezaron a agredir. Amenazaban con avanzar con los autos”. Afortunadamente no se registraron mayores incidentes.
Más allá de lo establecido, cada corte tuvo su propia dinámica siempre marcada por lo que dicte la asamblea. Mientras que en el de Villa La Angostura se tomó la decisión de dejar pasar a los automovilistas con cierta periodicidad, unos kilómetros al norte por la Ruta 40, en el corte sobre el puente del Chimehuín, optaron por prolongar la jornada de lucha hasta pasadas las 17. Los momentos de mayor euforia se vivieron quizás cuando en los tres puntos neurálgicos empezó a correr la noticia que habían cortes esporádicos en otros puntos de la provincia, en apoyo a los reclamos. Uno de ellos fue en la localidad de Loncopué que luego se sumó al corte de Arroyito, y otro en la localidad de Las Lajas, que culminó entre aplausos de vecinos y transeúntes con una marcha alrededor del centro de la ciudad cerca del mediodía.
Un reclamo histórico
“Hace dos meses que empezamos a manifestarnos públicamente a través de acciones de lucha, notas enviadas a la ministra Merlo haciendo hincapié en dos puntos centrales: el primero, hace falta una mesa de discusión salarial propia del sector salud con representación de los cuatro gremios que integran el área. Y junto con esto va el reclamo que ya tiene un tiempo prolongado, de la necesidad de una ley de carrera profesional que cada vez se vuelve más imperiosa porque desde el Convenio Colectivo de Trabajo hasta acá lo que se ha hecho es bajar marcadamente la situación del sector profesional y favorecer con eso la permanente pérdida de profesionales o la incapacidad para incorporarlos”. Esto declaraba a ANCCOM César Dell’Ali, secretario general de SiProSaPuNe. Este sindicato, que no participó de los cortes, adhiere en lo discursivo a los reclamos del sector Autoconvocados. Ambos se preparan para una nueva jornada nacional de lucha el próximo 7 de abril, coincidiendo con el día de la sanidad.
El problema en salud no comienza con el CCT sino que lo agrava, coinciden los protagonistas. Es que según explica Dell’Ali, “una vez más fue negociado de espalda a los trabajadores entre ATE, UPCN y el PEP y aprobado por la legislatura entre gallos y medianoche”. Darío Mas, secretario general del SEN denuncia la misma situación: “Tenemos inscripción gremial. Desde que salió el CCT hemos sido discriminados y dejados de lado constantemente.” Y agrega: “No le conocemos la cara a la ministra Merlo, no sabemos cómo es, no hemos tenido una convocatoria con ella y lo que exigimos es una mesa de salud debido a la cantidad de cuestiones que son bien específicas y a lo complejo que es el sector”.
Con la llegada de la pandemia la situación precaria del sistema de salud provincial no hizo más que agravarse. Con el comienzo del año los agentes de la salud recibieron la noticia que el Estado no cumpliría el acuerdo paritario vigente hasta el primer trimestre de 2021, aduciendo la baja en la recaudación producto de la pandemia. Algo poco creíble si se tiene en cuenta que se trata de la provincia de Vaca Muerta, la segunda mayor reserva de gas del mundo, según el propio Gutiérrez. Esa noticia que cayó como baldazo de agua fría en todo el sector público se hizo efectiva y “los esenciales” no recibieron aumento de sueldo en todo el año pasado. A esto debe sumarse la decisión del gobierno provincial de pagar el aguinaldo en tres cuotas y de no tener un plan de contingencia para las bajas de profesionales durante la pandemia.
Desde Autoconvocados, Ferrería explica que gran parte del conflicto tiene que ver con lo salarial pero no es lo más importante: “Somos el único sector de la administración pública, prácticamente, que no se guardó en toda la pandemia. Nos enfermamos, enfermamos a nuestras familias, no nos pudimos tomar licencia. Todo lo contrario: nos aumentaron las jornadas de trabajo para cuidar al resto”.
Daniela Anticura, médica clínica del hospital de Zapala apuntó: “Empezó la pandemia y dejaron sin efecto el acuerdo salarial, las licencias. Tampoco cumplieron el acuerdo por ropa de trabajo. Entonces si sumamos la falta de recursos humanos, la falta de insumos, la falta de organización, se genera un caldo de cultivo que culmina en la situación actual.”
Anticura, al igual que Dell’Ali denuncian que hay otro problema que subyace y que es las renuncias que se están dando en distintos centros de salud de la provincia. En Zapala se da la renuncia Mario Laborda, jefe del departamento de imágenes, pero no es el único. Entre enero y marzo renunciaron cincos de los once terapistas que tenía el hospital Castro Rendón, el más importante de la provincia. Otras dos terapistas entraron en licencia por embarazo, por lo que en el servicio hay cuatro profesionales capacitados donde hace apenas unos meses había casi el triple.
Anticura, Dell’Ali, Ferrería, coinciden en que lo salarial fue la gota que rebalsó el vaso. Las condiciones previas y durante la pandemia fueron gestando un estado de malestar en todos los sectores que terminó de estallar con el arreglo de ATE y UPCN con el gobierno del Movimiento Popular Neuquino (MPN).
“Esenciales para el pueblo, invisibles para el gobierno”
“Lo de Neuquén es verdaderamente sorprendente. El gobierno ha tratado de alguna manera contener a los trabajadores públicos que han estado en la primera línea de esta pandemia, que son los trabajadores de la salud”, dice Julio Fuentes, Secretario Adjunto de ATE Nacional.
La relación entre la dirección nacional de ATE y la provincial hace años viene en un público desgaste y con el conflicto en salud esa enemistad se vuelve más tensa aún. Fuentes, quien otrora fuese Secretario General del gremio a nivel provincial pero que hace tiempo cumple funciones en el ámbito nacional y latinoamericano, se mostró muy crítico del gobierno provincial y de la actual conducción de ATE Neuquén: “Estamos en una situación sanitaria gravísima y me parece que las autoridades neuquinas no son conscientes. Y en medio de esta situación, atacan a los trabajadores y trabajadoras de la salud pública que están haciendo un esfuerzo tremendo”.
Fuentes quizás se refiere a la actitud tomada por el subsecretario de Salud, Alejandro Daniel Ramella quien amedrentó con descuentos y sanciones a aquellos trabajadores que se adhieran a las medidas de fuerza. En la circular NO-2021-00278061-NEU-SSLD#MS, que lleva su firma digital, el funcionario público insta a personal administrativo a informar sobre los agentes que adhieran al paro.
Quien también aprovechó la oportunidad para disparar contra los trabajadores esenciales fue el propio Quintriqueo. Es que el Secretario General de ATE Neuquén, en una actitud propia de cualquier patronal, presentó un escrito en la cartera de Trabajo provincial en la que solicitó “a esta autoridad laboral que determine la invalidez e ilegitimidad de esas medidas de acción directa.” La misiva que lleva su firma no solo atenta contra el derecho constitucional de huelga, sino que también desconoce las leyes provinciales. Como afirma Fuentes, quien fuera convencional constituyente provincial: «La constitución neuquina en el artículo 39 establece que el derecho de huelga es un derecho de los trabajadores, o sea que pueden ejercerlo. A diferencia de la Constitución Nacional que establece esa potestad a los sindicatos, en la Constitución Provincial ese derecho es propio de los trabajadores, así que los funcionarios deberían ajustarse a la constitución de la Provincia”.