May 31, 2018 | Géneros, Novedades

El momento en que periodistas, actrices, psicólogas, cineastas, músicas y escritoras le entregan la carpeta a Daniel Lipovetzky.
A días del tratamiento de la despenalización del aborto en la Cámara de Diputados el 13 de junio, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito entregó a los legisladores las 50 cartas que contienen las adhesiones de 70.000 personalidades de artes y oficios por la aprobación de la ley.
Alrededor de las 13.30 del último martes, el hall de entrada del Anexo C del Congreso de la Nación albergó a profesionales y personalidades de los ámbitos más variados. Periodistas, actrices, psicólogas, cineastas, músicas y escritoras, se hicieron presentes y manifestaron que la interrupción voluntaria del embarazo debe ser tratado como una problemática de salud pública.
Al respecto, la actriz Victoria Carreras dijo a ANCCOM: “estamos en un proceso en el que la opinión pública fortalece el trabajo y la decisión que van a tomar los diputados y diputadas. Indiferencia, ignorancia, hipocresía, son obstáculos con los que nos encontramos permanentemente al enfrentar esta temática tan íntima de toda mujer. Y hoy estamos acá para tomar fuerza y expandir el conocimiento. Hay quien quiere mirar para otro lado pero las mujeres reclamamos la autonomía sobre nuestros cuerpos. El feminismo es hoy el espíritu del tiempo”.

El hall de entrada del Anexo C del Congreso de la Nación y otro pañuelazo.
Por su parte, los/as diputados/as Victoria Donda, Brenda Austin, Daniel Lipovetzky y Lucila De Ponti, entre otros, se acercaron al hall para recibir las cartas de adhesiones y se tomaron una foto con las representantes de los distintos colectivos firmantes. En cuanto a las expectativas sobre el dictamen que elaborará la Cámara de Diputados, la legisladora Brenda Austin (UCR-Cambiemos) se mostró positiva: “queremos que sea ley. Queremos construir un consenso mayoritario, por encima de las diferencias, por encima de los distintos puntos de vista”. Y agregó que “esto va mucho más allá del debate de la ley. Tiene que ver con la discusión sobre el rol de la mujer, con el reconocimiento de una sociedad que respete la igualdad de derechos. Eso nos motiva a seguir trabajando cada día para poder llegar al recinto y tener la media sanción que tanto anhelamos. Es un camino de ida que no tiene vuelta atrás. Llegaremos más tarde o más temprano, pero vamos a llegar”.
Hoy, jueves 31, finalizan las audiencias del plenario de comisiones y habrá un festival frente al Congreso bajo la consigna «#AbortoLegalYa. El derecho al aborto ¡será ley!». Las cartas han sido entregadas, los pañuelos verdes se lucen animados en los cuellos y muñecas y las voces de miles de mujeres se preparan para cantar: ahora que estamos todas, ahora que si nos ven, abajo el patriarcado se va a caer, se va a caer, arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer.
Mirá todas las fotos en la galería de ANCCOM:
Abr 6, 2018 | Géneros, Novedades
“Es nuestra responsabilidad presionar a las personas que tienen el poder de decidir y que no hacen nada al respecto. La ley (de interrupción voluntaria del embarazo) tiene que salir independientemente de lo que piensen los representantes”, afirmó Iñaki García Ribas, presidente del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires.

Iñaqui Garcia Ribas (Presidente del centro de estudiantes) y Sol Rodriguez Marrapodi (Consejera de convivencia y forma parte de la comisión de género del colegio).
Iñaki, Gaia Gordin y Sol Rodríguez, integrantes del Centro, coincidieron en el diagnóstico: la emergencia del tema del aborto y la apertura social a discutirlo confluyen en que la despenalización en el mediano plazo es inevitable. “Quizás cuando se trate en estas legislativas no se apruebe, pero creo que más allá de la discusión que se está dando en el Congreso, el tema ha calado fuerte en la discusión social y eso es irreversible, porque cada nueva generación es incluso más feminista que la anterior. Eso hace que tarde o temprano el aborto sea legal en nuestro país y es nuestra responsabilidad intentar apurar a las personas que tienen el poder de decidir”, sostuvo Iñaki.
En los últimos días, múltiples organizaciones estudiantiles secundarias, terciarias y universitarias, organizadas en conjunto y sin acompañamiento de las instituciones educativas, se congregaron en asambleas con el objetivo de armar un plebiscito por la legalización del aborto seguro y gratuito. Un hecho que fortalece este reclamo en estado de emergencia es la adhesión de colegios secundarios, ya que abarca adolescentes de 12 a 18 años, sentando una postura en forma activa. El objetivo fue uno y claro: dar la discusión hacia afuera, dejar sentada la posición de los adolescentes y jóvenes sobre el tema, y darla a conocer a la sociedad y los representantes en el Congreso.

En el plesbicito el 91% se manisfestó a favor de la despenalización del aborto.
En el Nacional Buenos Aires los estudiantes pasaron con urnas por las aulas para recoger el voto de los 2000 adolescentes que allí cursan. El resultado fue rotundo: el 91% se manisfestó a favor de la despenalización del aborto. En este sentido, Gaia reflexiona: “Siendo una votación tan grande y de todo el colegio siento que se pudo visibilizar la magnitud del asunto, que la cantidad de gente que entiende que el aborto legal es un reclamo legítimo y urgente, y que los jóvenes tenemos una posición clara en el asunto, que estamos informados”.
El plebiscito fue pensado en consonancia con una política de género que hace años lleva adelante el Centro de Estudiantes: “Creemos que tener una verdadera política de género es que sea transversal a todo lo se haga, que no se aborde como un tema particular, sino que atraviese todas las discusiones. El feminismo no es algo a lo que darle prioridad solo el 8 de marzo, cuando se da la discusión por el aborto o en las marchas del Ni Una Menos; es algo que se vive todos los días en el colegio, y todo lo que hacemos se piensa desde esta perspectiva”, expresa Iñaki.
En lugar de vivir el presente como una transición en el paradigma, los adolescentes ya se sienten parte de este momento histórico, más crítico en lo que respecta a las cuestiones de género. El interés de los estudiantes es creciente en este tipo de reclamos, algo que no sucede con la política a nivel general en los secundarios. “Personas que nunca se habían acercado a un centro de estudiantes, que no se habían movilizado, encuentran en Género (un espacio dentro del mismo Centro) un lugar para participar, para empoderarse. Eso le da una perspectiva a los movimientos políticos, no sólo estudiantiles, sino también a todo el resto”, analizó Iñaki. Gaia también se expresa con orgullo respecto a las adhesiones: “Cada vez los pibes de años menores están más concientizados y son más curiosos, dispuestos a cuestionarse lo ya establecido. Tengo mucha fe en las generaciones que vienen para que el feminismo fluya a través de ellas”.

Colegio Nacional Buenos Aires.
La ausencia de las autoridades del Colegio Nacional Buenos Aires en materia de género -denuncian los estudiantes- se deja ver en la no implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y del protocolo ante situaciones de violencia de género. En esta línea, Sol expresó: “Cada vez hay más casos de abusos y de acosos que están saliendo a la luz, pero se quedan en el escrache porque no hay un acompañamiento por parte de la institución. Las veces que las autoridades del colegio se involucraron en los casos manejaron mal la situación y la hicieron pública, sin respetar los tiempos de la víctima”. Sol denuncia la falta de asesoramiento y contención. En el mismo sentido, Iñaki reclamó: “Hay un protocolo ante situaciones de violencia de género que la institución no aplica. Lo que queremos aprender es cómo acompañar a la víctima. Tenemos esa responsabilidad, tenemos victimarios dentro de la institución: ¿qué hacemos con esas personas? Ahí es que falta la presencia de las autoridades”.
En cuanto a la no implementación de la ESI, Gaia sostuvo: “Tenemos educación sexual junto a Biología, en segundo año, pero no va más allá de lo biológico y no aborda perspectivas de género. El colegio debería garantizar que se traten temas de educación sexual de manera transversal a todas las materias, como bien explica la ESI”, e Iñaki agregó: “Las relaciones sexuales son tabú, sobre todo para los adolescentes. La mayoría de los docentes tienen alrededor de 50 años y les parece incorrecto hablar con nosotros sobre estos temas. Nosotros necesitamos hablar de sexualidad y sentirnos cómodos”. En la misma línea Sol reflexionó: “Como adolescentes deberíamos ser los primeros en poder recibir información en estos temas y no se nos permite porque atrás hay toda una sociedad retrógrada y machista que no quiere que hablemos de esto para que siga siendo todo como ellos quieren”.
Mar 14, 2018 | Entrevistas
Mitad de semana en el barrio porteño de San Telmo. Verano que de a poco comienza a despedirse y regala una tarde agradable. Un hombre de jóvenes 86 años atiende en su modesta oficina. Saluda con un apretón de manos y lanza: “¿Con qué puedo ayudar?”.
Son las oficinas del Servicio Paz y Justicia y ese señor es el Premio Nobel de la Paz 1980, activista y defensor de la lucha pacífica por los derechos humanos, Adolfo Pérez Esquivel. Tiene muchas ganas de hablar: en vez de los 20 minutos pautados con su secretario de prensa, terminará hablando 50. Para cada pregunta, sus respuestas son largas y abarcativas. Derechos humanos, kirchnerismo, Cambiemos, derecho al aborto y el Papa Francisco, son algunos de los tópicos por los que transita la conversación.

Adolfo Pérez Esquivel, activista y defensor de la lucha pacífica por los derechos humanos, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1980.
Se habla mucho de la política de derechos humanos del kirchnerismo. ¿Qué destaca usted sobre ese tema?
Néstor Kirchner abrió las puertas al juicio a los criminales que violaron los derechos humanos. Con una particularidad: aquí en Argentina, que ha sentado jurisprudencia, los juicios de lesa humanidad se desarrollaron a través de los Tribunales Ordinarios, es decir, la Justicia Federal, y no mediante juicios ad-hoc, como en los casos de Núremberg, Tokio, o los Balcanes. Siempre fueron constituidos tribunales específicos para juzgar crímenes determinados. En cambio aquí por primera vez un país a través de su justicia ordinaria lleva adelante crímenes de lesa humanidad.
¿Cree que fue suficiente el aporte? ¿O qué faltó?
Tanto Néstor como Cristina pusieron mucho acento en los derechos humanos. Desde aquí apoyamos esa iniciativa, pero se quedaron mucho en la época de la dictadura militar. Hicieron poco con los derechos humanos de la actualidad. Por ejemplo, lo que ocurre con los pueblos originarios, la megaminería, la destrucción de los bosques, la contaminación. Hubo una suerte de reduccionismo.
¿Piensa que esas falencias dieron el pie para que Cambiemos haga lo que está haciendo?
Exacto, todo este desastre. El kirchnerismo enredó mucho las cosas, pensando que iba a estar eternamente en el poder. Yo siempre relaciono derechos humanos y construcción democrática como valores indivisibles: si se violan los derechos humanos, la democracia se debilita, pasa a ser más formal que real.
Uno de los casos más paradigmáticos de esta etapa es el caso Santiago Maldonado.
Nosotros siempre estuvimos muy cerca de la familia Maldonado, y hasta el día de hoy el juicio quedó colgado de alfileres, Creo que va a ir a punto muerto. El actual gobierno ha provocado un retroceso increíble en políticas de derechos humanos: han aumentado las violaciones en forma de muerte, persecución, represión.
¿Cómo definiría a este gobierno?
A este gobierno te lo podría definir de la siguiente manera: un gobierno neoliberal cuya política principal consiste en privilegiar el capital financiero sobre la vida del pueblo. Está destruyendo al pequeño y mediano productor, tanto rural como industrial, ha abierto las importaciones, ha aumentado la deuda externa que se sigue haciendo eterna. No quiere aumentar a los maestros pero aumenta los intereses de la deuda. Sin embargo hay un hecho que me preocupa muchísimo, y es que la gobernadora de la Provincia (María Eugenia Vidal) fue a Israel con las tropas de la policía bonaerense para que sea entrenada por el Mossad. Sabemos que en Israel está justificada, incluso parlamentariamente, la tortura. Entonces, si aquí la policía se forma con esos parámetros, ya sabemos cuáles serán las consecuencias.

«El actual gobierno ha provocado un retroceso increíble en políticas de derechos humanos».
¿Qué rol ocupan los grandes medios de comunicación a la hora de informar al pueblo?
Hay un problema serio, es lo que llamo la prensa canalla. Siempre apoyé la idea de entender a la comunicación desde una idea más integradora y pluralista. Siempre comparo esto con los agrotóxicos y los monocultivos, entonces digo que el monocultivo más peligroso es el monocultivo de las mentes, y los agrotóxicos son los medios de comunicación que concentran la información, tergiversan la verdad y las consecuencias son las que vivimos hoy. Tenemos medios alternativos pero no es suficiente, hay que trabajar en redes que realmente permitan que la información que se oculta, llegue.
¿Hay temas sobre los cuales no se habla mucho?
Absolutamente. El gobierno actual quiere dejar a un lado la ley que impide que las Fuerzas Armadas tengan intervención interna. La experiencia nos dice que esto es fatal. Es algo que vemos en Brasil. Temer mandó el ejército a las favelas de Rio. Esto no mejora en nada las condiciones de vida del pueblo, al contrario: es persecución, muerte y torturas. La otra experiencia de intervención de Fuerzas Armadas en asuntos internos es la de México. Tenemos el caso de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa, que después de tres años la justicia sigue sin querer investigar porque ahí intervino el ejército. Es uno de los países junto con Honduras, con más violaciones a derechos humanos en todo el continente. Pero Macri solo critica a Venezuela.
Recientemente usted propuso al ex presidente Lula como candidato a ganar el Nobel de la Paz. ¿Por qué?
Acabo de venir de Brasil, de apoyar a Lula. Durante su gobierno logró que más de 30 millones de personas salgan de la pobreza con programas y centros de salud, bolsas de trabajo, escuelas, en resumen la dignificación del pueblo. Esto está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), e incluso los propios medios opositores. Treinta millones que en pocos años pasan de una situación de pobreza a ser una clase media estable, con otras condiciones de vida: ahí es donde se construye la paz, no con la represión a los pueblos. Lula mismo en su discurso dice: “Aquí no vengo a luchar para que se pierdan vidas, sino para salvarlas”.
Estamos en un momento histórico de la discusión sobre el derecho al aborto. ¿Cuál es su postura al respecto?
Es cierto que mueren muchas mujeres por abortos ilegales, y que eso se debe regularizar. Yo soy un defensor de la vida, y no quiero el mal para ninguna mujer ni ningún ser que esté naciendo. Hay hechos terribles como maltratos o violaciones, mujeres que no se sienten capacitadas para ser madres: lo que habría que implementar antes de todo esto es una correcta educación sexual en las escuelas, en las universidades. Yo creo que ninguna mujer quiere abortar, no está en la naturaleza de la mujer la idea del aborto. Por eso me parece muy importante la educación sexual responsable.
Y esto no es solo un problema de la mujer, es un problema del hombre, de la pareja. No dejarnos guiar solamente por estas cerrazones religiosas, que dicen “defendemos la vida desde la concepción” ¿Qué vida y cómo? Hay una responsabilidad muy grande de la salud pública y la medicina. Tiene que haber un análisis más profundo en el Congreso.

“La política de derechos humanos no es para paliar el dolor de los sufrientes, es una acción política, liberadora y transformadora».
¿Qué opinión le merece la figura del Papa Francisco?
Cuando designan al Papa yo estaba en Padua, que son más de 200 kilómetros de Roma, y apareció la BBC de Londres porque Horacio Verbitsky había disparado una serie de acusaciones contra Jorge Bergoglio, y yo salí en su defensa. Es cierto que hay unas cartas de dos jesuitas, Orlando Yorio y Francisco Jalics, que eran críticas a Bergoglio, cuando el aún no era obispo sino el superior de los jesuitas. Allí dicen que no hizo nada por sacarlos, ahora yo digo: Bergoglio logró sacarlos de la prisión en cinco meses. Yo estuve más de dos años con un apoyo internacional terrible, ¡y nadie me pudo sacar! Francisco en ese entonces había ayudado a mucha gente, silenciosamente y sin levantar la perdiz. Bergoglio a diferencia de otros papas es un pastor. Es un hombre que terminaba su trabajo aquí como arzobispo o cardenal de Buenos Aires y se iba a trabajar a la villa. Y se tomaba el colectivo, el subte, el tren. Esta política la continúa como papa, y lógicamente se encuentra con una estructura dentro del Vaticano muy compleja.
Este Papa pareciera tener otra forma de pararse y hablar a las grandes instituciones y poderes mundiales.
Es un hombre con una visión muy amplia, es un político también. Fijate que estuvo en la isla de Lesbos en Grecia, estuvo en Lampedusa, llamando la atención a los europeos sobre la cuestión de los refugiados. Ese Mediterráneo del que canta el “Nano” (Serrat), hoy es una fosa común. Va a los lugares más calientes, e intenta que la Iglesia tenga un rostro más humano, junto a los pobres y los más necesitados. Antes los cardenales eran los príncipes de la Iglesia, ahora tienen que ser los servidores.
Hay muchos tabúes en la Iglesia aún.
El celibato de los curas es un tema tabú. Uno de mis grandes amigos que falleció, el ex obispo de Avellaneda Jerónimo Podestá, estaba casado con Clelia. Claro, tuvo que salir de la Iglesia, lo persiguieron pero formó la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados. ¡Hoy son más de 10.000 sacerdotes! Y si uno va más en profundidad, Jesús nunca eligió célibes. Pedro era un hombre casado y Jesús cura a su suegra. Y todos tenían sus familias. En el siglo XII, en el Concilio de Letrán se impone el celibato. Entonces esto no es un dogma, es una mera decisión de un concilio.
Antes de despedirse, Adolfo dispara una reflexión de cara al futuro: “La política de derechos humanos no es para paliar el dolor de los sufrientes, es una acción política, liberadora y transformadora. Y nosotros le tenemos que pasar la posta a las nuevas generaciones, porque no lo vamos a resolver nosotros solos, lo van a resolver los pueblos a partir del diálogo”.
Mar 6, 2018 | Noticias en imágenes, Novedades
El último viernes 2 de marzo se realizo la quinta y última asamblea de mujeres, trans, travestis y lesbianas de cara al 8M. El encuentro se llevo a cabo en el Galpón de la Mutual Sentimiento (Federico Lacroze y Corrientes). Allí se terminó de discutir y definir cuestiones referentes a la seguridad, logística y comunicación del Para Internacional de Mujeres que tendrá lugar el próximo jueves 8 de marzo.
ANCCOM estuvo presente, mirá la fotogalería:
Sep 30, 2017 | Géneros
Un grito global por el aborto legal, seguro y gratuito recorrió Plaza de Mayo y alrededores, el pasado viernes por la tarde. Miles .de mujeres, organizadas o espontáneamente, se congregaron frente a la Casa Rosada hacia las 15 para formar una movilización masiva que después de las 17.30 marchó al Congreso de la Nación con el fin de exigir la legalización del aborto. Sin embargo, el reclamo iba más allá, también eran consignas la promoción de la educación sexual en los diferentes ámbitos públicos y la entrega de anticonceptivos gratuitos para no abortar.
El reloj marcó las tres cuando las primeras mujeres llegaron a la plaza. El color verde de los pañuelos y banderas de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la alianza federal impulsada por movimientos de mujeres, fue el símbolo de la lucha. Desde temprano, podían adquirirse los trapos verdes, inscriptos con la leyenda “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Su compra, a voluntad, no solo significaba colaborar en la economía de la organización, sino, más bien, adherir a un pensamiento y reforzar el lazo de solidaridad.

Pactada la marcha hacia Congreso a las 17, tiempo antes, hubo lugar para que las referentes del movimiento de la Campaña Nacional, que reúne a más de 300 organizaciones vinculadas a organismos de derechos humanos, ámbitos académicos y científicos, sindicatos y diversos grupos sociales y culturales, explicaran los motivos del reclamo. Hacia el centro de la plaza, un conjunto de mujeres se encontraba sentado en círculo, esperando el comienzo de un taller dictado por Luciana. En diálogo con ANCCOM, la tallerista expresó los objetivos del mini curso: “Lo que tratamos de ver y observar es qué estrategias alternativas tenemos frente al discurso hegemónico de los medios masivos de comunicación”. Allí, se vieron las experiencias de Belén, Estrella y Romina, quienes no tuvieron la posibilidad de acceder a un aborto legal, como casos de estigmatización de mujeres. “Para entender esta problemática, hay que comprender que lo que se está criminalizando es la posibilidad que tenemos las mujeres de decidir sobre nuestro propio cuerpo”, dijo Luciana, y agregó: “Lo que se está invalidando es la posibilidad de que nosotras podamos decidir qué queremos y no queremos hacer con nuestro cuerpo”.
Mientras de fondo, las mujeres participantes del taller debatían sobre los casos, Luciana, acompañada de Eugenia, otra de las referentes de la movilización, explicó los motivos de la concentración: “Es un proceso que implica varios planos de intervención, desde las políticas públicas que el Estado tendría que desarrollar para asegurar la educación sexual, hasta garantizar que todas las personas tengan acceso a anticonceptivos”. Tal como indica la consigna, la educación sexual es fundamental para decidir cuándo ser mamá, mientras que los anticonceptivos constituyen una parte indispensable en este camino por lograr la independencia y libertad de la mujer para desarrollar su proyecto de vida. “Además, y ésta es la consigna más fuerte, se necesita de una acción política que realmente legalice el aborto en todas las instituciones públicas. Es decir, que haya posibilidad de acceso para todas las personas que quieran realizarselo, porque no es su deseo traer un hijo o hija al mundo y que tenga la posibilidad de llevar a cabo esa decisión como mujeres”, señaló Luciana. Eugenia, por su parte, sintetizó: “Uno de nuestros fundamentos feministas es que la maternidad no es un destino, sino una elección”.

En la espera hacia las cinco, mujeres y hombres decidieron tirarse al pasto de la Plaza de Mayo y compartir unos mates. Los minutos transcurrían y cada vez más agrupaciones alimentaban el punto de encuentro con su llegada. En diagonal hacia el Obelisco, en una de las esquinas de la histórica plaza, se congregó el Foro de Mujeres de Salta. Anabella Osinaga, una de sus miembros, hizo referencia a la situación que atraviesan las chicas en aquella provincia: “Es terrible lo que pasa en el norte. La desaparición de mujeres es peor que lo que pasa acá, pero no tiene tanta difusión. Toman como cultural al maltrato y como oficio, el esconderlo”. Cuando no faltaba nada para las cinco, el Obelisco fue abrazado sin intención por las mujeres. Algunos hombres también participaron de la concentración, conscientes de la iniciativa, mientras que los más comprometidos exhibieron el característico pañuelo verde. Fabricio Hernández fue uno de ellos. “Estoy acá para acompañar la lucha de las mujeres por el aborto legal. Es un tema que al principio no me llamaba la atención, pero después, al empezar la facultad y tomar volantes, me fui interiorizando”, contó. Fabricio terminó la secundaria el año pasado, por lo que su recuerdo sobre cómo se trata el tema en las escuelas es reciente, además resulta interesante su mirada como hombre que apoya un reclamo inherente a la mujer: “La educación sexual es un tabú para las escuelas. Lo que te decían el año pasado es que la educación sexual la vemos para más adelante pero llegaba diciembre y no veías nada”. Y luego, enfatizó en que “la generación actual de adultos no quiere tocar el tema”.
Ya eran más de las cinco, en una tarde nublada y con pronósticos de lluvia, cuando la columna de la movilización tomó forma. Los principales referentes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito encabezaron la marcha con diferentes cánticos, que concluían con un alarido agudo, llevando la palma de la mano hacia la boca de manera intermitente. Una de las organizaciones que marcharon por Avenida de Mayo, en sentido hacia Congreso, fue el Círculo de Amigas Feministas, que tiene una consigna propia: ‘La libertad de las mujeres es la libertad de todos’. Una de las integrantes del grupo, Jimena Sánchez, dijo a ANCCOM: “Creemos que el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito es un pasaje, es decir, un derecho fundamental pero en un camino de elección más libre en todos los aspectos de la vida. La cuestión legal del aborto no es solo una libertad de una maternidad biológica, sino el ser libres de elegir nuestra sexualidad, las relaciones que queremos tener y la vida que queremos llevar”. Es que en la vida de las mujeres, hay una injerencia por parte del Estado, la Iglesia y hasta de las parejas, por eso Sánchez recalcó la importancia de la libre elección de las mujeres en todos los campos de la vida.

La marcha se dirigió por Avenida de Mayo y, a medida que avanzaba, nuevos integrantes se sumaban a la convocatoria. Las principales líneas de reclamo habían tomado forma de canciones, que agregaron una cuota de convicción a la manifestación: “Se va acabar esta gran hipocresía / Gritar al patriarcado / Educación sexual / Para decidir / Anticoncepción / Para no abortar / Aborto legal / Para no morir / Vamos todas compañeras / Todas juntas por un grito”.
En Argentina, denunciaban en la marcha, se producen 450.000 abortos clandestinos por año, de aquí el enfático pedido por legalizarlo, está en el debe de la clase política. En este sentido, la operación en centros clandestinos constituye realmente un momento delicado, pero sobre todo, una situación angustiante para las mujeres que acuden a ellos: maltrato, incomprensión, sufrimiento, y falta de contención, sumado al uso muchas veces inadecuado de los instrumentos quirúrgicos, lo cual pone en peligro la vida de las mujeres. El motivo de fondo que explica el elevado número de abortos en condiciones insalubres se debe al dinero que hay que desembolsar para llevar a cabo el tratamiento: Se estima que el precio ronda entre los 10.000 y 17.000 pesos. Por eso, un cartel exhibido en la marcha dice: “Las ricas abortan, los pobres mueren”. Sin embargo, lograr la sanción del proyecto de ley resulta un desafío, sobre todo por la oposición asumida por diferentes sectores conservadores, uno de ellos, la Iglesia. “La incidencia de las religiones es un obstáculo por el cual no se sancionan los proyectos”, indicó Luciana, al tiempo que pidió por la separación de la Iglesia con el Estado, ya que “la mirada religiosa ve a las mujeres con determinados mandatos y roles en la sociedad que tienen que ver con el ser madre, cuidadora y dedicada a la familia y al hogar”. Eugenia, su compañera, fue más allá y respondió a los cuestionamientos realizados al aborto, basados en el atentado contra la vida: Más allá de la vida o la muerte, un binarismo que nos pone en el lugar de estar atentando contra algo tan sagrado, para nosotras, la posibilidad de elegir sobre el destino de nuestra vida es fundamental”.
“No criminalices mi derecho a decidir”, rezaba un cartel escrito manualmente en una cartulina fucsia. Luciana, sostuvo: “El Estado favorece a un sector privilegiado de la sociedad y, en el caso de las mujeres, está construido en una lógica patriarcal. Entramarse en la lógica patriarcal significa no visibilizar o normativizar a las mujeres, y demandar una determinada forma de comportamiento para ellas, sean lesbianas, trans, travestis o cualquiera con identidad feminizada, que indica qué cosas debemos hacer y, sobre todo, qué cosas no podemos hacer”.

Cuando la marcha llegó a cincuenta metros del Congreso, se detuvo y el sector que la encabezaba flexionó sus piernas quedando en cuclillas. Luego, el alarido identitario se hizo escuchar y, acto después, mientras bengalas verdes y azules iban cesando en su funcionamiento, mujeres de todas las edades y personalidades, corrieron la cuadra que faltaba transitar hacia el punto de llegada. El trote intenso simbolizó una cachetada al Congreso para que despierte de su largo letargo en materia de salud y educación sexual. Ellas lo necesitan, las estadísticas también, y aún más, la sociedad en su conjunto.
Actualizada 01/10/2017